Por: Alejandro D'Agostino [tw: @lale_ ] / MIE, 5 / OCT / 2011

Firma digital y cédula electrónica: las claves de San Luis para olvidar el papel

La cédula digital es prácticamente inviolable y puede ser usada para varios trámites. RedUSERS entrevistó al vicepresidente de Unitech, la empresa que se encarga de brindar la tecnología con la que el gobierno puntano pretende digitalizar todos los trámites, agilizarlos y evitar costos.

Desde hace algunos años, San Luis realiza iniciativas tendientes a convertirse en la provincia más “digital” del país. Por eso, más allá del Wi-Fi gratis para todos los habitantes, están siendo pioneros en la firma digital y en la CIPE (Cédula de Identificación Provincial Electrónica), las cuales permiten realizar trámites de una manera más ágil y práctica.

Durante la muestra San Luis Digital 2011, RedUSERS entrevistó a Daniel Carmona, vicepresidente de Unitech, una firma desarrolladora de software que brinda soluciones de e-gobierno, e-justicia y firma digital en varias provincias argentinas.

¿En qué consisten los proyectos de Gobierno Digital están implementando en San Luis?
Empezamos digitalizando expedientes de justicia desde hace más de 20 años, no sólo en San Luis, sino en toda la Argentina. Por ejemplo, una de las implementaciones grandes de Gobierno Digital que realizamos es en el Ministerio de Educación de la Nación. También estamos en ocho poderes judiciales, como Corrientes, Salta, Santa Fe, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, San Luis y Neuquén, y estamos compitiendo para poder hacer lo mismo en el Poder Judicial de la Nación, donde se abrió recientemente la licitación.

¿En qué consiste el concepto de e-gobierno?
Es importante diferenciar el término de digitalización de expendientes, que es un expediente que se encuentra en papel, que queremos digitalizarlo para poder ver la historia en una computadora. Mientras que Gobierno Digital empieza por no tener expedientes en papel. Empieza por tener una firma digital que permite a cada funcionario firmar cada foja digital, dándole con fuerza de ley a esa firma un efecto de “no repudio”.

¿Qué es la firma digital?
La firma digital no es la firma hológrafa digitalizada. Hay otra confusión. No es una firma escaneada. La Firma Digital parte de una infraestructura de PKI (Infraestructura de Clave Pública), hay una clave pública, una clave privada y un algoritmo de encriptación en cada foja firmada que permite que el lector pueda identificar que el documento no fue alterado durante la circulación a través de las redes que pueden ser atacadas permanentemente por virus y hackers. Este proceso de cifrado de la firma digital hace que sea inviolable. En San Luis está implementada la firma de 2048 bits que es actualmente la más fuerte que existe.

¿Ya no es necesario el uso de papel en un organismo provincial?
San Luis es una de las primeras ciudades que no imprime un solo papel para abrir un expediente. Hay informática en todos los gobiernos, donde se siguen los estados de los expedientes por computadora, pero el papel sigue circulando. Esta es la diferencia, aquí no hay papel. Desde el 1º de agosto, todos los expedientes nacen en digital. Esto significó el ahorro de 70 árboles talados, sin contar las emisiones de dióxido de carbono al ambiente que se evitaron y sin contar el ahorro económico para la provincia de gente llevando expendientes entre pasillos, utilización de ascensores, etc. Cambia todo el paradigma.

¿Cuál será el beneficio directo para los ciudadanos?
En esta feria se inauguró Portal Puntano, que le otorga un casillero digital a cada ciudadano. No es sólo darle la firma digital al funcionario, sino que es digitalizar a la sociedad. Por eso se está entregando la Cédula de Identificación Provincial Electrónica (CIPE), que posee un chip con una firma digital para cada ciudadano y además tiene su huella digital almacenada que permite hacer ‘Match on card”. Es decir que una persona cuando firma algo desde su casa y usa un dispositivo biométrico para enviar la huella, busca la huella guardada en la tarjeta y me garantiza que esa persona es quien dice ser.

¿Qué trámites se pueden realizar?
Todos los ciudadanos que tienen CIPE y su partida de nacimiento en el registro civil de San Luis ya no tienen que ir al Registro Civil. Porque ingresando a su casillero digital, el gobierno ya le ha dejado a su disposición su partida de nacimiento firmada digitalmente. Cuando la persona ingresa a su casillero, lo primero que le pide, como todo locker, es la llave. Deberá ingresar la tarjeta digital en un lector, firma con su pin o con su huella y puede acceder a su casillero para realizar varias tareas.

Si es ciudadano puede ver su partida de nacimiento, escribir una nota y enviársela a cualquier organismo de gobierno firmada digitalmente sin tener que presentarlo por mesa de entrada. Por ejemplo, para saber en qué estado se encuentra una solicitud de vivienda o ver el progreso de un expediente de gobierno sin tener que recorrer los pasillos. También puede acceder a Rentas para ver su situación impositiva o solicitar que le llegue un libre deuda a su casillero digital. También podría el gobierno vender entradas para un evento y no se emitiría ningún comprobante, porque la cédula más la huella servirían como entrada. Y se evitaría la reventa.

¿Este casillero se puede acceder desde cualquier computadora?
Sí. Cualquier computadora desde cualquier lugar del planeta. Sólo hay que contar con una CIPE emitida por el gobierno de San Luis y un lector de tarjetas. Las computadoras no las incluyen por defecto, porque el país no ha decidido eso. Pero en España, donde el DNI ya tiene tarjeta chip desde hace un tiempo, las computadoras que ingresan a España tienen la obligación de contar con un lector de tarjetas. El usuario tendría que gastar unos 20 dólares para comprar el lector, pero se ahorraría el tener que ir a una oficina gubernamental.

¿Se evita por completo el papel y el tener que ir a un edificio público?
El trámite en papel sigue existiendo. Pero los empleados toman la nota del ciudadano, la escanean y abren el expediente en digital. Será el único papel que exista en el trámite.

¿Dónde se guardan todos estos datos?
En el datacenter de la provincia, que está ubicado en la ciudad de la Punta, donde están hosteados todos los sistemas de gobierno, justicia, legislación. Es gubernamental, pero presta servicio a otras áreas, como el Poder Judicial, que tiene su espacio, su llave, etcétera. Cada “cliente” tiene su lugar.

¿Qué otras ventajas ofrece la cédula a los usuarios?
En el frente tiene la identificación. En el dorso tiene la licencia de conducir. También tiene un código de dos dimensiones (QR) que te permite acceder a tu web donde están todos los datos del ciudadano. Por ejemplo, un policía de tránsito puede pedir a un conductor la CIPE, con su Blackberry le saca una foto al código y, con su rol de policía, ve los datos del conductor: si está habilitado o no, infracciones, etcétera. Otro ejemplo. Si te agarra un paro cardíaco en la calle y te atiende un paramédico, le saca una foto al código y, con su usuario y password, accede a tu historia clínica. Si sos alérgico a la penicilina, afecciones, indicación específica, etcétera.

¿Qué métodos poseen para aumentar la seguridad?
Las huellas se guardan con un sistema eifit, que permite comparar una huella dentro de una colección de huellas. Las fotos se guardan en un sistema ICAO que, por ejemplo, si una cámara pública registra un hecho se puede contrastar con todas las caras guardadas en el sistema. El sistema ICAO permite identificar el rostro de una persona aunque se ponga una peluca, lentes, barba y bigote. Por eso se renueva el documento a los 16, porque luego la estructura ósea no cambia más. El sistema ICAO analiza las distancias entre ojos, nariz y boca, y otros rasgos que no cambian.
ICAO

A pesar de todo esto, ¿existe la posibilidad de que se clone una tarjeta?
Este chip no es un chip común, sino que fue aprobado por la NIS y tiene un microprocesador, es una minicomputadora. Tiene un sector inaccesible que es donde procesa la firma digital. Se puede clonar, todo se puede clonar en informática. Pero no van a poder clonar es la huella dactilar y el PIN (clave) del usuario. Si alguien encuentra una CIPE perdida, no va a poder hacer nada con ella.

¿Cómo se ve en el documento la firma digital?
En cada documento firmado aparece un sello con una cinta roja que es la firma digital. Al apretar ahí, uno ve todas las características del certificado con el que se firmó: persona que firmó, qué instituto, cuál es el certificado raíz que lo apadrina, certificadores licenciados, etcétera. Hay una firma raíz que es de la provincia que lo realiza. Luego hay certificadores licenciados. Y después hay autoridades de registro. Hay toda una cadena de responsabilidad en la firma.

¿Qué ocurre cuando un documento debe ser firmado por más de una persona?
Los decretos gubernamentales son firmados por varios ministros. Entonces, la Secretaría Legal y Técnica establece que debe ser firmado por dos Ministros y el gobernador. Entonces, el decreto no queda definitivamente firmado hasta que no se estampen las firmas digitales de todas las autoridades. En cada documento se puede fijar cuántos firmantes tiene.

Colaboró: Paula Budris

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

17 Comments

  1. pipielenano dice:

    Muy seria, tanto que nos gobierna la misma familia y los mismos delincuentes desde hacen 31 años y contando! tooooda la familia r s a pleno en los cargos, en el diario en el canal de tv oficial, el 95% de las radios, la justicia toodo a medida de la decadencia institucional. Pero bueno para vos es seria

  2. Leonardo Aquino dice:

    hugo esto no es ninguna verduleria

  3. Leonardo Aquino dice:

    pedro, uno tiene que hacer el tramite de su cedula cipe a la cual se le da una clave para poder ingresar al portal puntano, de podes operar y tramitar, el lector de cedula se consigue en cualquier lado

  4. pedro dice:

    y donde carajo se compra el lector? que manera de hacer tramites y dejarlos en el aire, media pila muchachos

  5. Rubén dice:

    Este es un concepto demasiado elevado para las mentes enanas que nos gobiernan en mi querido San Martín de Mendoza

  6. Gringoviejo9 dice:

    sera ver para creer , ya se ha dicho que algo es incrackeable y luego aparece despanzurado en internet

  7. Esos sistemas de datos y copias, están propensos a errores, no olvides el borrado accidental de cientos de miles de cuentas de Facebook o Cuentas de GMAIL, o del robo de información que sufrió PlayStation Network, que imagino que son sistemas que se preocupan por la seguridad, me atrevería a decir hasta más confiables que esos Datacenters, a juzgar por lo viejo del equipamiento que figura en las fotos que muestran en sus paginas oficiales y como fueron creadas.
     
    Es algo realmente critico almacenar los datos de una persona en un digital sin una copia de respaldo en papel que los avale. El problema es si son “borrados o alterados” accidentalmente. Más teniendo en cuenta lo que sucede con la información en esa provincia.

    Digo, no me parece mal la digitalización, pero depender integramente de ella me parece un error en el presente. Digitalización como el Nuevo DNI o las Licencias de Conducir, está bien, de hecho agilizó los tramites, pero que sucede si esos datos desaparecen…. no tanto con la licencia de conducir, pero con el DNI y tus datos o los registros de antecedentes penales… un problema. Porque no es una cuenta de banco, o algo de plata que se pierde, sinó la identidad de una persona. Dejás de Existir.

    y segun parece el unico Datacenter es este: http://www.aui.edu.ar/AUIasp/paginas/Pagina.asp?PaginaAUIId=5

    Saludos y que tengas buen día!

  8. Pipo dice:

    y vos pensas que la informacion se va a encontrar en un solo almacen? Es tal como que un negocio guarde su informacion solo en su oficina, se le quema y pierde todo.. para evitar estas cosas la ley estipula que tenes que tener una copia digital de tal dato a como minimo 200mts

  9. mm, y si accidentalmente borran mi casillero digital? o mejor aún, para hacer los tramites me tengo que comprar un lector de tarjeta y un lector de huellas ???? y si la compu tiene un virus y hackea como pasó con Sony y su Play Station Network ? Lamentablemente creo que una copia en Papel debe haber en estos casos… en caso de perdidas o que destruyan el datacenter, claro.

  10. Abel S.Monte grande dice:

    Al tener tanto almacenamiento concentrado, asumo (o quiero suponer), que tienen un buen sistema de backups

  11. Cuboelgigante dice:

    Una provincia seria.  Ojala que esto se extienda al resto del pais.

  12. El lince miope dice:

    Podrán hacer eso mismo, con lo que quede del sistema si ocurre alguna catástrofe en San Luis Capital, donde parece que está todo el sistema de almacenamiento concentrado…;o)

  13. El lince miope dice:

    Le agradezco el elogio, estimado… ;o) En todo caso, puede tener más de una vida digital en paralelo…

  14. Me encantó tu nick. En mi próxima vida digital me voy a hacer llamar La Ballena Flaca Austral.

  15. Me encantó tu nick. En mi próxima vida digital me voy a hacer llamar La Ballena Flaca Austral.

  16. ¿Y qué vamos a hacer con los miles y miles de empleados públicos cuya función es mandarnos de una oficina a la otra, o en el mejor de los casos, deambular por los pasillos cambiando expedientes físicos de lugar?

  17. El lince miope dice:

    No pagan un corrector para revisar las notas antes de editarlas?

Leave a Reply