VIE, 3 / JUN / 2011

Guía moddear: Cómo hacer tus propios circuitos impresos – Parte I

Para crear tus propias placas, no hacen falta herramientas complejas ni insumos muy caros. Aquí veremos las primeras nociones para crear circuitos que nos servirán para nuestros proyectos de modding.

¡Buenas, comunidad! En este, el mejor día de la semana… les traemos desde Moddear – Modding argentina, una guía que servirá de puntapié inicial para otras que vendrán más adelante.

¿De qué se trata todo esto? ¡¡CIRCUITOS ELECTRÓNICOS!! Sí, cuando nos embarcamos en el mundo del modding vemos muchas cosas que nos dan ganas de imitar, como controles táctiles para nuestra PC, vúmetros, circuitos de luces y demás artilugios que son imposibles de armar si no conocemos las báses.

En esta guía explicaremos como pasar de un diseño a la plaqueta de cobre, la base para armar cualquier circuito prolijo y seguro.

MATERIALES

  • PCB Virgen
  • Micro fibra Indeleble
  • Papel de Ilustración o Fotográfico
  • Una Plancha
  • Virulana

Primero vamos a obtener el diseño PCB en alto contraste, ya sea una copia, digitalización o creación de un diseño mediante software especializado o hasta un diseño en Paint.

Luego se debe imprimir el mismo, en escala 1:1, con los componentes electrónicos para que los mismos encajen en el PCB. Esta impresión se realizara en un papel especial. El papel puede ser el Transfer que se venden en los comercios de electrónica o simplemente (como el utilizado en este caso) papel satinado de fotografía.

La impresión debe ser Láser ya que es fundamental para este proceso, la impresora pega el tóner en el papel y luego este tóner se transmite a la placa virgen.

Una vez cortada la placa virgen a la medida se debe limpiar, para ello se pule con una lana de acero fina hasta que el cobre se torne de color claro.

Una vez pulida la placa se monta sobre ella el diseño impreso anteriormente y se lo sujeta a la placa por medio de cintas de papel.

Nota: el papel debe estar alineado a la placa, de otra forma saldrá torcida la transferencia.

Luego se procede a la transferencia del diseño del papel hacia la placa, para ello con una plancha a máxima temperatura se comienza a planchar el papel (del lado que no esta la cinta adhesiva, se debe planchar por unos 2 minutos hasta que se empiece a transparentar el diseño del PCB (la transparencia es muy pobre pero se nota) de esta forma sabemos que el tóner se transfirió correctamente a la placa.

Una vez cortado el excedente de papel, se debe sumergir en agua para que el mismo papel se comience a ablandar y se pueda extraer con solo frotarlo con el dedo.

Una vez que se extrajo el excedente de papel (en algunos casos se rompe parte del diseño para ello se puede reconstruir con un marcador de tinta al solvente, en nuestro caso no se rompió nada por lo que no fue necesario utilizarlo). Con un alfiler quitamos el papel que queda entre medio de pistas y dentro de los agujeros de los PAD del PCB.

Con este paso concluímos la primer parte de la guía moddear para realizar tus propios circuitos impresos, en la próxima entrega les enseñaremos a quitar el cobre excedente de marera de lograr una plaqueta terminada y funcional, no se lo pierdan!!!
Un agradecimiento especial a Sebastián Caccavallo por las fotografías y la teoría!

Mas guías en www.moddear.com.ar, no se las pierdan!!

Andrés S. Barés

LoKi
www.Moddear.com.ar

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

13 Comments

  1. Sebastian Caccavallo dice:

    Las placas son en su mayoría Fenólicas, la palabra fenólico indica que el tipo de material es una resina sintética. Después tenes muchos tipos dentro de ese grupo, los FR1, FR2, FR3, FR4, etc.. las mas comunes son FR4 (las que se encuentran en los comercios mas comunes).
    También las encontrás en una sola capa “Layer” o en dos capas, y las podes encontrar virgen (toda cobreada sin diseño) o experimental/prototipo (con agujeros y pads, lista para soldar y unir con estaño o cables). Las vírgenes también las tenes en epoxi, pertinax, etc.. y las tenes en formato estándar (para escribir con fibra indeleble, con logotip o con impresión de tonner como en este post) o bien fotosensibles, llevan un proceso de revelado similar al de una fotografiá, el acabado es mucho mejor pero son mas costosas.

  2. kenna90 dice:

    No se mucho de este tema pero La placa
    fenólica es lo mismo que la placa de PCB.

    Lo estuve buscando asi y solo me salia como “fenólica”.

    De antemano gracias por su respuesta.

  3. electgpl dice:

    Hola, el tema del software de diseño del pcb es muy variado ya que va en función del diseñador y de los conocimientos de cada uno.
    También algo a tener en cuenta es la licencia de los mismos, por ejemplo el ExpressPCB es gratis, al igual que el Eagle en su versión estudiantil, el Proteus, Altium, etc.. no son gratis.
    En cuanto a la dimension de la placa, se puede encontrar en varios tamaños, por ejemplo 50×50, 50×100, 100×100, 100×150, 150×150[mm], etc… también se las encuentra en simple o doble faz, esto quiere decir que se puede hacer el circuito de una sola cara o de ambas caras simultaneamente. Los materiales mas comunes son el Pertinax y el Epoxi (FR4 la mas común) siendo este ultimo un poco mas caro.

    Saludos

  4. Moddear dice:

    La “placa de cobre” es el “PCB virgen” de la lista de materiales. tambien lo podes conseguir como pertinax. la plaqueta tiene que ser del tamaño del circuito, y dejae por lo menos medio centimetro de margen a cada lado.

    Damian Aguas

  5. leandretem dice:

    Muchachos no pusieron en la lista de materiales la placa de cobre. Supuestamente el tamaño varia segun el circuito q querramos hacer no?

  6. Christian dice:

    Jaja yo soy de la vieja escuela. Lo hacia con letraset y con percloruro ferrico. La placa se llama pertinax si mal no recuerdo.
    Suerte a todos los que emprendan este proyecto.

  7. PABLO dice:

    Hola, gracias por la data, no creí que era simple. Un consejito: tratá de sacar las fotos sin flash, en lo posible con luz natural o en un lugar bien iluminado, el flash te quema las fotos y se pierde definición en algunos detalles. Saludos!

  8. zeke dice:

    Yo uso virulana fina, nueva, no raya y no esta engrasada como dijeron, la lija común raya.

    Después de 5 min. con la plancha lo pongo a remojo en agua caliente o tibia, bajo la canilla, esperar 10 minutos al menos a que el agua ablande todo, no apurarse a sacar el papel termosensible, y sale casi enterito sin nada de toner.

    A mi me quedan de 10!!! Y uso PCB Lizard por lo rapido y practico que es para circuitos simple FAZ.

    Saludos cordiales,

  9. Moddear dice:

    Gracias GAK por la informacion adicional!!

  10. GAK dice:

    Para diseño el viejo Autotrax de Protel (http://www.altium.com/community/downloads/altium-freeware-end-user-license-agreement/en/auto-trax.cfm) o CIRCAD (http://www.holophase.com/).
    Para limpiar la placa mejor una lija a l agua (como la que usan los chapistas), porque la lana de acero puede tener grasa y entorpecer la acción de ácido.

  11. ivan dice:

    deberías empezar por corregir tus faltas de ortografía… no te parece?

  12. Elmer Foo dice:

    Excelente, veremos como sigue. Me hizo acordar a los proyectos de la revista Lúpin

  13. J dice:

    Esta bueno yo estudio electronica y este procedimiento es un tanto mas sencillo que el que nos enseñaron
    pero creo que deverian enseñar con programas como proteus sera mas ´´profecional´´
    suerte

Leave a Reply to J