MIE, 9 / MAR / 2011
Un experto nos responde todo sobre el Hardware Libre
Los lectores de RedUSERS aman todo lo que software libre y siempre lo indican en sus comentarios. Pero pocos saben que esa “libertad” también involucra al hardware. Así que entrevistamos al Ing. Néstor Adrián Balich, profesor e investigador de la Universidad Abierta Interamericana. Además, es Responsable del Laboratorio de Robótica Física de esa casa de altos estudios (LRF-UAI), que se coronó campeón en el Mundial de Robots.
¿Qué es el hardware libre?
Seguramente conocerán lo que es software libre que, en síntesis, es la divulgación del conocimiento en forma de programas que pueden ser modificados, usados y distribuidos sin fines comerciales y sin costo alguno para el usuario. En programación diríamos tiene acceso al código fuente (el corazón del programa). El máximo ejemplo seria Linux, en donde el mismo sistema operativo es de código abierto.
El conocimiento puede adquirir varias formas y una de ellas es la técnica (electrónica, hardware, etc.) que escapa al mundo virtual, en donde funcionan programas y sistemas operativos. Entonces, ellos necesitan de un aparato electrónico que hemos denominado computadora o, en la actualidad, extendido a microcontroladores, que hacen funcionar gran variedad de dispositivos, como celulares y aparatos electrónicos.
Cuando el circuito y los conocimientos necesarios para fabricar la placa electrónica (cerebro de nuestro robot) y mecánica están disponibles, estamos hablando de hardware libre. Que a su vez cuenta con microcontroladores programados por programas en código maquina y lenguajes de alto nivel (por ejemplo, Python), dentro de lo que es software libre.
¿Cuál es la filosofía que promueve su práctica?
Es promovido por la idea de que el conocimiento debe ser libre. Fomentar y unir grupos de personas que decidimos trabajar en ese sentido permitiendo sumar esfuerzos. Por ello, hay cada vez mas gente programando en software libre y un grupo mas reducido en nuestro país (quizás debido a no estar tan difundido y ser dependiente del costo de los componentes) trabajando en hardware libre.
¿Qué opinan los grandes fabricantes sobre el hardware libre?
Cuando hablamos de grandes fabricantes imagino que se refieren a aquellos que pueden liberar la forma en la que realizan tal o cual microprocesador o mother. Por ejemplo, en este caso no podríamos construirlo al no contar con las maquinas necesarias, pero sí se puede aprender de ello y apuntar a un hard mas del tipo hágalo usted mismo. En todo caso, es muy bueno aprender de la investigación que ellos realizaron.
¿Cómo es la práctica de hardware libre en Argentina?
En Argentina y en el mundo estamos en los inicios del Hardware Libre. Particularmente hay muy pocos grupos desarrollando hardware libre, en algunos casos grupos de alumnos, aficionados y en menor cantidad en el ámbito educativo.
¿Y puntualmente en la UAI?
En la UAI estamos trabajando desde hace varios años en este tema, siendo unos del pioneros en este sentido. Y hasta donde conozco, es la primera universidad en donde los alumnos llevan un proyecto completo, desde la fabricación del hardware hasta el desarrollo del software. Esto lo realizamos en el LRF-UAI (Laboratorio de Robótica Física de la UAI) que funciona en el CAETI y del cual tengo el honor de ser el responsable.
¿Cuáles son los desafíos del hardware libre en el país?
El principal desafío es lograr que más gente se interese en el mismo, crear grupos de trabajo y llegar a pasar el primer problema que es contar con laboratorios y recursos para realizar la investigación y fabricación primaria.
¿Qué tan reconocido es este concepto a nivel local?
Es un concepto poco difundido.
¿Cuáles son los beneficios para un usuario de hardware libre?
El principal beneficio es de poder fabricar en nuestro caso su robot (al costo, como quien dice) y en el camino aprender de muchas disciplinas y poder realizar una introducción a la tecnología (para lo que recién se inician).
Es una herramienta fundamental para proyectos de transferencia tecnológica, mas allá si su especialización es en hardware o software.
Y a los avanzados les permite comprender, mejorar y optimizar los conocimientos o su desarrollo de software. Lo mejor de todo es desmitificar la complejidad de ciertas tecnologías.
¿Qué tipo de hardware se puede liberar?
Se trata de cumplir con mismos conceptos que el software libre, es decir, liberación de uso, copia, modificación y distribución de las modificaciones.
Todo el hardware es liberable (tanto en procesos como en circuitos ), pero a diferencia de los programas esto adquiere relevancia cuando tenemos acceso a la tecnología para fabricarlos. En un principio, hace muchos años, el hagalo usted mismo estaba mas difundido. La tecnología creció rápidamente dificultándolo, pero en la actualidad, con la disminución de los costos, el aumento de la capacidad y simpleza de los microcontroladores, sumados al gran aporte de Internet en la difusión del conocimiento y la posibilidad de interactuar con grupos afines, se está logrando que cualquier persona pueda fabricar este tipo hardware aprendiendo en el proceso.
Por Leandro Piñeiro
Los lectores de RedUSERS aman todo lo que software libre y siempre lo indican en sus comentarios. Pero pocos saben que esa “libertad” también involucra al hardware. Así que entrevistamos al Ing. Néstor Adrián Balich, profesor e investigador de la Universidad Abierta Interamericana. Además, es Responsable del Laboratorio de Robótica Física de esa casa de altos estudios (LRF-UAI), que se
coronó campeón en el Mundial de Robots.
¿Qué es el hardware libre?
Seguramente conocerán lo que es software libre que, en síntesis, es la divulgación del conocimiento en forma de programas que pueden ser modificados, usados y distribuidos sin fines comerciales y sin costo alguno para el usuario. En programación diríamos tiene acceso al código fuente (el corazón del programa). El máximo ejemplo seria Linux, en donde el mismo sistema operativo es de código abierto.
El conocimiento puede adquirir varias formas y una de ellas es la técnica (electrónica, hardware, etc.) que escapa al mundo virtual, en donde funcionan programas y sistemas operativos. Entonces, ellos necesitan de un aparato electrónico que hemos denominado computadora o, en la actualidad, extendido a microcontroladores, que hacen funcionar gran variedad de dispositivos, como celulares y aparatos electrónicos.
Cuando el circuito y los conocimientos necesarios para fabricar la placa electrónica (cerebro de nuestro robot) y mecánica están disponibles, estamos hablando de hardware libre. Que a su vez cuenta con microcontroladores programados por programas en código maquina y lenguajes de alto nivel (por ejemplo, Python), dentro de lo que es software libre.
¿Cuál es la filosofía que promueve su práctica?
Es promovido por la idea de que el conocimiento debe ser libre. Fomentar y unir grupos de personas que decidimos trabajar en ese sentido permitiendo sumar esfuerzos. Por ello, hay cada vez mas gente programando en software libre y un grupo mas reducido en nuestro país (quizás debido a no estar tan difundido y ser dependiente del costo de los componentes) trabajando en hardware libre.
¿Qué opinan los grandes fabricantes sobre el hardware libre?
Cuando hablamos de grandes fabricantes imagino que se refieren a aquellos que pueden liberar la forma en la que realizan tal o cual microprocesador o mother. Por ejemplo, en este caso no podríamos construirlo al no contar con las maquinas necesarias, pero sí se puede aprender de ello y apuntar a un hard mas del tipo hágalo usted mismo. En todo caso, es muy bueno aprender de la investigación que ellos realizaron.
¿Cómo es la práctica de hardware libre en Argentina?
En Argentina y en el mundo estamos en los inicios del Hardware Libre. Particularmente hay muy pocos grupos desarrollando hardware libre, en algunos casos grupos de alumnos, aficionados y en menor cantidad en el ámbito educativo.
¿Y puntualmente en la UAI?
En la UAI estamos trabajando desde hace varios años en este tema, siendo unos del pioneros en este sentido. Y hasta donde conozco, es la primera universidad en donde los alumnos llevan un proyecto completo, desde la fabricación del hardware hasta el desarrollo del software. Esto lo realizamos en el LRF-UAI (Laboratorio de Robótica Física de la UAI) que funciona en el CAETI y del cual tengo el honor de ser el responsable.
¿Cuáles son los desafíos del hardware libre en el país?
El principal desafío es lograr que más gente se interese en el mismo, crear grupos de trabajo y llegar a pasar el primer problema que es contar con laboratorios y recursos para realizar la investigación y fabricación primaria.
¿Qué tan reconocido es este concepto a nivel local?
Es un concepto poco difundido.
¿Cuáles son los beneficios para un usuario de hardware libre?
El principal beneficio es de poder fabricar en nuestro caso su robot (al costo, como quien dice) y en el camino aprender de muchas disciplinas y poder realizar una introducción a la tecnología (para lo que recién se inician).
Es una herramienta fundamental para proyectos de transferencia tecnológica, mas allá si su especialización es en hardware o software.
Y a los avanzados les permite comprender, mejorar y optimizar los conocimientos o su desarrollo de software. Lo mejor de todo es desmitificar la complejidad de ciertas tecnologías.
¿Qué tipo de hardware se puede liberar?
Se trata de cumplir con mismos conceptos que el software libre, es decir, liberación de uso, copia, modificación y distribución de las modificaciones.
Todo el hardware es liberable (tanto en procesos como en circuitos ), pero a diferencia de los programas esto adquiere relevancia cuando tenemos acceso a la tecnología para fabricarlos. En un principio, hace muchos años, el hagalo usted mismo estaba mas difundido. La tecnología creció rápidamente dificultándolo, pero en la actualidad, con la disminución de los costos, el aumento de la capacidad y simpleza de los microcontroladores, sumados al gran aporte de Internet en la difusión del conocimiento y la posibilidad de interactuar con grupos afines, se está logrando que cualquier persona pueda fabricar este tipo hardware aprendiendo en el proceso.
Por Leandro Piñeiro
No me parece unas respuestas concretas, falta informacion
Una alternativa al Arduino:
Pinguino Argentina – Hardware Libre basado en PIC | Simple, Barato y Útil
http://pinguino.blog.com
Hola Miguel, los ejemplos de circuitos simples están muy bien, pero con esfuerzo si podes armar un secuenciados el siguiente paso sera armar un placa con microcontrolador y luego le agregas un display y al final terminas con un mother simple.
Y ya estudiando un poco mas se puede armar mother con salidas de video, es complejo pero no imposible.
Hasta recuerdo al principio las revistas de mecánica popular en donde te vendían la compu en partes en un armelo usted mismo (con kits por supuesto).
Y paso un dato ya hay microcontroladores que traen linux y se programan en java todo en un solo chip y prácticamente sin componentes externos.
Saludos
Quizas uno de lo principales mitos, es esto es muy difícil de hacer, muchos alumnos empiezan sin saber que es un transistor al final del cuatrimestre no solo arman su propia mother en pequeño (placa con microcontrolador con ALU, RAM VRAM, ROM) e interfaces de salida/entrada, sino que programan sobre linux, windows en python y en mikrobasic.
Saludos
100% de acuerdo era la intención del artículos.
Y agradezco por la aclaraciones y sus opiniones que es lo que enriquece a la comunidad.
Saludos
Néstor
Dejo un link en donde pueden obtener mas información , http://caeti.uai.edu.ar , no quice meterme en el tema de las licencias porque es complicado por eso hable de terminos generales para no explicar GLP.
Incluso de paso aclaramos que también hay software libre para windows, en el día hoy presentamos en el evento de 1 a 1 un software completamente libre, hecho en squeak para controla varios tipos de plataformas robóticas, lego, arduino, etc o nuestros prototipo criollos.
Johny el tema de las patentes es medio complicado aqui en Argentina, por ejemplo no se puden patentar circuitos electronicos, sino que los tenes que registra en algunos casos con suerte como pasa con los programas como propiedad intelectual, es decir como si fuera una canción. Quizas el principal problema es que el algoritmo y en el desarrollo de soft no es considerado una industria en nuestro pais.
Nestor Balich
Anom, quizás pueda prestar a confusión, la idea era hablar sobre la concepción mas radical de la libertad del conocimiento que es con la que hacemos hardware libre, si somos mas libre que GPL mejor :-), tampoco es common license, ni licencia MIT.
Sino que es completamente libre y sin fines comerciales, es mi opinión y de hecho vamos por mas de 50 robots totalmente libre presentados tanto en la pycon como las flisol en Argentina.
También hay que pensar que es una nota general, linux es considerado como la mayoria como un sistema operativo y a eso me referia no a la distribución especifica como ubuntu o redhat que con su vensión paga a mi entender dejo de ser libre, porque aparecen otros intereses de por medio, por mas que digan pagas el soporte.
Néstor Balich
Jorgito el tema de las patentes es medio complicado aqui en Argentina, por ejemplo no se puden patentar circuitos electronicos, sino que los tenes que registra en algunos casos con suerte como pasa con los programas como propiedad intelectual, es decir como si fuera una canción. Quizas el principal problema es que el algoritmo y en el desarrollo de soft no es considerado una industria en nuestro pais.
Nestor Balich
[…] Un experto nos responde todo sobre el Hardware Libre http://www.redusers.com/noticias/hardware-libre-un-experto-nos-r… por AbuelaManuela hace 3 segundos […]
A mi me parece como ya dijeron que el concepto de Hard libre, al menos para el “comun” de la gente, se limita a armarte una plaquita para amplificar un parlante, un vumetro, o cosas por el estilo, pero no a grandes desarrollos que tienen un respaldo tecnologico superior, a nivel de un ingeniero, o especialista. Es verdad que esta bueno aprender de los desarrollos de las grandes fabricas de chips y placas, pero lejos estan los dias en los que un “fanboy” fabrique su propio Motherboard…jaja 😉
Puede ser que este mas apuntado para gente especializada, pero lo mas importante de este asunto es la filosofia. El conocimiento, y por ende el poder, le pertenece al pueblo y no a las corporaciones.
Saludos!
es interesante esto, pero me parece que es un area restringida a Ingenieros, Licenciaods,etc en Electronica y es trabajo de grupos mas bien ¿no?? esos deben ser algunos de los motivos por lo que no esta muy difundida esta practica creo
Gogleen (o bingeen, como prefieran) lo siguiente: Arduino (y clones: Freeduino, Seeduino, etc). Hasta Microsoft se metió en este tema (Netduino).
Con esto no alcanza para hacer robots, pero para arrancar con el tema del hardware libre, se puede hacer algo a un costo “accesible”… Algunos se consiguen en Argentina. Luego, vienen accesorios (shields) que van a permitir agregar funcionalidades…
Aporto esto porque me parece que faltan algunos links sobre el tema.
Saludos!
si hay un error conceptual, esta malinterpretando la licencia GPL, no confundan “software libre” con “software gratis” aunque la palabra “free” puede siginificar ambas traduciendose al español.
Linux no es un SO, es solo el nucleo, el resto lo aporta GNU. Y hay gnu/linux pagos, por ejemplo RedHat. Lo que obliga la GPL es que sea gratuita la liberacion del codigo fuente original mas las modificaciones hechas. Por algo existe CentOS que es perfectamente compatible con su clon comercial redhat
Anom, te me adelantaste… Estaba por escribir exactamente lo mismo! Saludos.
Disculpen, la severidad del comentario, pero el entrevistado incurre en varias fallas de concepto que son graves y ud, deberia de hacer una errata de loa que dice, por ejemplo
“¿Qué es el hardware libre?
Seguramente conocerán lo que es software libre que, en síntesis, es la divulgación del conocimiento en forma de programas que pueden ser modificados, usados y distribuidos (((sin fines comerciales))) y sin costo alguno para el usuario. En programación diríamos tiene acceso al código fuente (el corazón del programa). El máximo ejemplo seria (((Linux, en donde el mismo sistema operativo es de código abierto))).”
dice: “sin fines comerciales”
Esto es un error, el Software Libre con licencia GPL no prohibe el “fin comercial” incluso la FSF vende software libre. Y muchas otras licencias no prohiben la venta de Software Libre
dice: (((Linux, en donde el mismo sistema operativo es de código abierto))).”
Linux no es un Sistema Operativo, linux es el Nucleo del Sistema Operativo y “”No es Codigo Abierto (open source)” es “codigo con licencia GPL”, es decir Software Libre respaldada por la FSF.
no desvirtuen 😀
bueno con respecto a lo del hardware… se complica debido a que pueden existir patentes e intereses para no difundir como es un circuito. Nvidia es un “mal ejemplo” de esto… no quiere liberar caracteristicas muy tecnicas de sus productos por ovbias razones.. entonces fabrica sus propios drivers. Otros fabricantes como VIA liberan parcialmente… asi deben arreglarselas los ingenieros de linux para adaptar un driver generico a algun dispositivo
Gente: Por un error del publicador, la nota de Edifier no registró comentarios. Por favor, publiquen en esa nota sus opiniones, los que hicieron aquí serán borrados por “off topic”.
Grx. Slds!
Si lo sabrá Sony, Hotz, Math y el desafortunado Graf_chokolo si el hard se puede liberar.