Había una vez una tablet que quería entrar en la Argentina. Era negra, tenía una pantalla táctil de 10 pulgadas y venía de China con una etiqueta que decía: US$ 350. Sus gastos comenzaron ni bien salió del país oriental: tuvo que pagar 4 dólares para viajar en barco hacia la Argentina, además de un seguro equivalente al 0,35 por ciento de su valor (es decir, 1,24 dólares).
Entonces, le cambiaron su etiqueta por una que decía CIF –que no es un limpiador multiuso, sino las siglas inglesas de Costo, Seguro y Flete– con la inscripción US$ 360,24. Su precio comenzaba a incrementarse. Luego de un tiempo en altamar, a lo lejos, divisó el puerto de Buenos Aires. Soñaba con bailar tango y visitar el obelisco para probar su app de realidad aumentada.
Allí se encontró con una señorita que la cautivó o, mejor dicho, la tuvo cautivo, hasta que se presentó: “Me llamo Aduana y deberás pagar el 16 por ciento de tu valor“. La etiqueta de nuestra Tablet subió rápidamente: hubo que añadirle 57,64 dólares.
Después, se encontró con otra señora, la AFIP, quien le dijo: “Espere, falta abonar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 10,5 por ciento“. Y tuvo que cambiar de nuevo su etiqueta, esta vez agregándole US$ 43,88. La suma, hasta el momento, daba 417,88 dólares.
Cuando salió de la Aduana, se enfrentó a otros gastos. La comisión para el despachante, 4,3 dólares (1 por ciento), más costos extras del 2 por ciento. La etiqueta ya le pesaba mucho, totalizaba 429 dólares.
Nuestra tablet creía que el periplo había concluido, pero en realidad llegó a la casa del distribuidor, quien le sumó un 10 por ciento de margen de ganancia (US$ 47,70) y 3,5 por ciento de Ingresos Brutos. Luego se reencontró con un viejo conocido, el IVA quien le añadió 10,5% una vez más, pero esta vez fueron 51,84 dólares. De todas formas, ese tal IVA nunca le cayó muy bien.
Sólo le faltaba el ITF, un nuevo personaje más conocido como el Impuesto a las Trasacciones Financieras o simplemente “Impuesto al Cheque”. Ni bien se lo presentaron, ITF siguió sumando numeritos a su etiqueta, que ya estaba bastante pesada: 1,2 por ciento.
Al final, nuestra amiga fue a parar a un comercio. Ya le habían comentado otras amigas tablets que seguramente allí terminaría su largo viaje. Sólo quedaba que remarcaran por última vez su precio. Fue del 35 por ciento, que es el margen de ganancia de quien la cobijará hasta que consiga un lugar definitivo.
Un día, pasó un muchacho y la vio allí, en la vidriera. El romance fue instantáneo. El chico acarició su pantalla táctil, hasta le hizo sentir algunas cosquillas y ella casi se tilda de la emoción. Miró la etiqueta y le dijo al vendedor: “Me la llevo”. Y así, nuestra amiga vivió un largo tiempo junto a su nuevo amigo, paseando por la plaza, la universidad y el trabajo.
Hasta que en su app de correo sintió la llegada de un mensaje de la tarjeta de crédito. Allí vio su precio final: 3.026,23 pesos. Hizo rápido la cuenta, gracias al convertidor de monedas: US$ 745,38. “Un poquito más del doble de lo que costaba en China, acá sí que me valoran“, pensó.
Y ambos vivieron felices durante muchos megaciclos, hasta que su dueño no pudo instalarle la última versión de Android y fue publicada en un sitio de subastas, donde sí la vendieron a su valor original.
¡Y colorín colorado, este cuento ha terminado!
Y pero querido Dieguito, el minorista tiene que pagar el flete, seguro, empleados, servicios, alquiler del local… con cuánto querés que mantenga todo el circo?
Esto es tan confuso de calcular que parece que es la idea general, nadie sabe nada pero todos pagan igual.
Muy bueno el artículo.
Buenisimo el aritculo! a compartir
Y cuanto pagas por mes de servicio? Cuan largo es tu contrato? No es gratis, lo pagas al menos dos veces…
Hay imposicion sobre la importación y el mayorista/distribuidor (50% cada uno). Luego el impuesto sobre la venta final. El problema es que los impuestos son excesivos.
No es una estupidez si sabes como es el proceso de importacion. Uno de los problemas es el tipo de imposición fiscal sumado a las tasas aduaneras exorbitantes, sobre todo en productos que no tienen igual en fabricacion argentina. Un ejemplo mas? Las computadoras armadas en Argentina son modelos que salieron de circulacion al menos 3 años atrás, un poco mejor que Africa, pero no mucho. Estos electronicos se pagan a precio de tecnologia corriente. Tal vez una modificacion en las reglas seria lo mas adecuado.
Que estupidez!
Creo que hay un pequeño error. El iva que yo sepa no se vuelve a calcular sobre el iva ya calculado.
Serial el impuesto al valor agregado que cada mano le agrega(valga la redundancia)
Si compre un producto que salio 10$ +iva yo lo pague 12.10$ ( con iva de 21%). Si lo vuelvo a vender y le agrego 20% ganancia al neto y quedaria 10+20%=12$ +iva =14.52 y no $17,56 ( que calculo como 12.10$ +20%+21%)
Si estoy equivocado que alguien por favor me corrija.
En mi ejemplo no hay mucha diferencia pero en un valor grande como la tablet hay diferencia de calculos.
Igual es una puta estafa lo que estamos pagando en argentina por algo extranjero. Y los argentinos seguimos comprando igual, por eso deben inventar cosas como licencia no automatica, todo el impuesto que hay y trabas a la importacion , frenos etc.
Parece que no quieren que compremos afuera por algun motivo. Un yanky se asombra y se vuelve loco cuando no quiere pagar una camara nikon de 300 dolares. Yo me asombro lo rata que son. Aca pagamos la misma a unos 3000 pesos ( nada que ver con la relacion peso /dolar)
Mi hermano se compró el Motorola Defy y en la caja tiene una etiqueta que dice “Fabricado en A.A.E. Tierra del Fuego Industria Argentina” Lo compró directamente en Personal y tiene el mismo precio que celulares importados de la misma gama.
Esto es todo un choreo.
Que viva la Galaxy Tab!!! X 2899 en Claro me compre el 2×1 con el celu de regalo!!!!!
Eso quiere decir que los productos hechos en Tierra del Fuego van a estar a mitad de precio no????
JAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!! Contate otro.
Muy bueno tu aporte.
Donde yo trabajo solo cargamos el 20%de lo que nos cobra el mayorista y el monto final del recargo seria menos sino tuviera tanto porcentaje ne impuestos o sea Gargui… 160 de impuestos y te quejas de que el vendedor gana 170???
te molesta que robe alguien mas aparte del estado?
ha si el vendedor es un cerdo capitalista que solo piensa en el los 160 del estado van al futbol para todos, planes larvas para todos, propaganda K para todos, etc para todos. dejense de joder loco media pila aparte no podes quejarte de que el comerciante le sume un 35% si vos ya le sumaste un 60.
Suponiendo que te referis a mi, algunos comentarios:
1- Si para el mismo articulo, en las mismas condiciones vos cargas 20% y otro 35, el 2ª esta afanando.
2- Yo no me quejo de nada, solo digo que vale la pena estudiar los margenes de los intermediarios, en algunos casos estaran bien y en otros NO. (vos mismo decis que cargas casi la mitad de lo mencionado en el articulo)
3- Cuando decis “que robe ALGUIEN MAS que el estado” a quien te referis?
Donde yo trabajo solo cargamos el 20%de lo que nos cobra el mayorista y el monto final del recargo seria menos sino tuviera tanto porcentaje ne impuestos o sea Gargui… 160 de impuestos y te quejas de que el vendedor gana 170???
te molesta que robe alguien mas aparte del estado?
ha si el vendedor es un cerdo capitalista que solo piensa en el los 160 del estado van al futbol para todos, planes larvas para todos, propaganda K para todos, etc para todos. dejense de joder loco media pila aparte no podes quejarte de que el comerciante le sume un 35% si vos ya le sumaste un 60.
[…] FUENTE […]
En lo que hace a la parte privada, totalmente de acuerdo contigo, pero no en tu analisis del papel del gobierno, asignas a los “impuestos” un papel unicamente recaudatorio, olvidando que ademas cumplen la funcion de regular el mercado.
Un ejemplo: el tipo de cambio, a los exportadores les encantaria el dolar a 5 pesos, los importadores estarian chochos con 3.
Para los consumidores, que en general cobramos en pesos, no es lo mismo pagar algo (que vale U$S 750) $2250, 3000 o 3750$.
Es funcion del estado mantener los precios en equilibrio, entendido esto podemos discutir si el punto de equilibrio es el mas adecuado, y de no ser asi proponer medidas para lograrlo.
Abrazo.
Buena idea de la nota, creo que trata de ilustrar como desde el pais de origen llega al mostrador o gondola final. Mas alla de que hay errores en los numeros y porcentajes de como se genera el costo, se habla de un producto y no de todos; la solucion mas viable es tener plantas de fabricacion para consumo nacional propias, ahi podriamos bajar el 50% base que genera el resto del costo; pero como no lo tenemos tenemos que traerlo hecho y pagarle a quien fabrica; el resto se puede mejorar pero pero no hay miras a esto. Pensar un Pais trayendo todo por ebay no es muy serio y poco real, pero es bueno empezar a analizar ya que muchos viven de un sueldo y no entienden como se gana la vida un comerciante, fabricante, gobierno, etc. y tampoco muchas veces se pregunta de donde sale ese sueldo, hacen la cuenta facil que siempre faltan cosas; lo cierto que desde hace tiempo el negocio mas rentable es ser Gobierno, 0 inversion, maxima rentabilidad. Despues tanto al Distribuidor como al minorista pone e invierte para que cuando van a pasear puedan ver ese producto que les gusta y comprarlo, y si le sale mal se lo tendrar que fumar en alguna comida porque perdio; para ganar un % pequeño se tiene que tener muchos clientes y asi lograr la ganancia esperada, ojo que cuando se habla de ganancia es el sueldo que se generan para si y su gente (todos los que trabajan de eso) o sea el concepto de ganancia es relativo ya que hoy en muchos casos se cambia la plata. El Gobierno es cierto que tiene muchos costos, pero tambien entiendo que en le kilombo y con lo enviciado que esta el gobierno de siempre apunta a % altos para que llegue lo mas posible, o sea 0 gestion buena, garantizar el cobro. En el mercado se sabe que tener un empleado te sale 60% mas del sueldo de impuesto para el gobierno teniendo suerte, si tienen mala suerte y te embocan un juicio y lo ganan le puede costar el negocio y los bienes personales. Y un producto en la calle tiene un costo del 50 % de impuestos varios que van al gobierno, en este ejemplo faltan varios impuestos que se graban en periodos distintos, o sea es un socio al 50% que no pone nada ni trabajo ni inversion y si te va mal se pone en la vereda de enfrente y te exige como si fuese un acredor. Creo que respetar y entender la cadena de valor de un producto es tan importante como entender que todos deben llevar la comida a la mesa de su casa y el sistema de funcionar; en mi opinion se puede bajar varios de los porcentajes en tanto y en cuanto exista una economia seria predesible y se eduque y exija mayor orden de gestion. Para darle un ejemplo de esto suponiendo que el minorista marco 35% y tiene esa bendita tablet en el estante 1 año sin venderla, en terminos reales al año ganara solo el 15% suponiendo que tiene una inflacion del 20% y si tarda mas no gana tal vez recupera algo de lo invertido, igual le pasa al distribuidor y al fabricante, el resto no invierte dice cuanto cuesta para dejar pasar el producto; en una economia predesible no se tiene sorpresas y los % pueden ser mucho menores dependiendo de lo grande que es el negocio y lo grande que es su mercado objeto. En cuanto al orden de gestion, si se blanquea que los impuestos bancan las arcas de los politicos, el aparato politico que es la compra de la voluntad de voto, la cantidad de empleados publicos que muestran al estado como ineficiente y al mismo tiempo el gran empleador, porque de que trabaja toda esa gente, o sea si las gestiones fueran correctas los % que el gobierno hoy pretenden son muy altos, pero como ordenar y hacer eficiente al estado con gente que esta acostumbrada y al mismo tiempo vota; en fin si se mejora la gestion los impuestos pueden ser menores.
En fin, esta bueno debatir esto y saber que las cosas pueden ser mas baratas, empezando por fabricarlas para consumo interno, teniendo una politica economica nacional estable en el tiempo, y mejorando los procesos de gestion de la cadena de valor; mucho laburo no ? o sea seguiremos pagando una tecnologia para un pais y nuestros jornales muy cara.
Abrazo.
Rawa
Vaaamos Dieguito, somos grandes…
Acá los comerciantes aplican el criterio: garco a uno cada tanto con esos márgenes de ganancia EN VEZ de vender 100 veces más a menos margen. ¿Por qué? Porque es MENOS trabajo…
Dejémonos de hinchar. Si se vive de abrochar al otro. El Estado (no hablo de políticas ni gobiernos, hablo del ES-TA-DO hace décadas) nos abrocha a todos y entonces la sociedad se abrocha entre sí.
En otros países prefieren abrochar a otros países pero no entre ellos.
Acá no.
Encima muchos comercios tienen “todo legal” MENOS la mercadería. La compran por aduana paralela o distribuidores truchos y te la sacuden igual que si hubieran pagado todos los impuestos.
Así que…
En bruto 35% como mínimo ya que el importador no mueve un dedo solo firma cheques, bah ni eso, ahora las transferencias son electrónicas.
Poner el caso de USA como ejemplo no vale los tipos sacan plata de otros países con petróleo, un porcentaje de la población paga hipotecas y vive del crédito si te ponés a pensar el americano promedio de clase media le debe a los bancos entre U$S 5.000 y U$S 200.000 dólares (tarjetas de crédito, hipotecas, préstamos para automóviles 0Km, cheques voladores). De los cuales el estado saca tajada. En pocas palabras vive de intereses. Así que no le sirve cobrarte impuestos a la importación. Sí le conviene que uses la tarjeta y te sigas endeudando.
Acá en Argentina es más difícil, los muchachos que sudamos la camiseta estamos acostumbrados a que nos paguen en efectivo porque la birra nos cae mal si la compramos con tarjeta, viste?
Además Los chinos son más chiquitos cuando le pagan el sueldo se van calladitos y aprietan el cinturón. Acá andá a decirle al grone que estuvo de reparto con el flete de laptops que le bajás el sueldo al tercio de lo que gana ahora, es más, decíselo a la jermu!!! Nah, acá estamos acostumbrados a comer todos los días. Andá al supermercado chino y preguntale cuanto gana un operario ensamblador en Asia cuantas horas labura y para qué le alcanza…
Es increible !!!!! . Me puse a realizar los calculos y no me cierran para nada, el $ final segun mis calculos es U$S 814.94, podrian enviarme un detalle? Muchas Gracias
El IVA lo tiene como credito los comerioas que son Responsables Inscriptos, pero un comercio que esta inscripto como IVA.
lo que esta mal es cobrar impuestos tan altos, va esta bien para la clase dirigente politica de hace decadas que vive de los impuestos que afecta al pueblo, ya que cuando afecta a alguno de ellos lo eliminan, tal fue el caso del impuesto a las herencias que tributaban como bienes gananciales y una persona que fue minstro de economia en un momemto lo saco ya que debia recibir una imortante herencia y no queria dejar en manos del estado 1/3 de sus bienes. Como yo tampoco quero dejar ni 1/3 de las cosas que me gano trabajando honestamente preferiria comprar por contrabando:
Los Pro es mas barato.
LOs contra no tenes garantia,( en la casas de tecnologia se hacen cargo de la garantia? La garantia repara con resuestos originales ne timepo y forma? La ley de defensa al consumidor se cumple?)
No le demos de comer mas a los politico y hagamos lo que mas nos convine ¡¡¡que este ispa da para todo!!!
Como soy fotoperiodista les puedo contar que las cámaras y lentes profesionales cuestan 3,5 veces el valor de USA + IVA……
Sucede algo raro, si uno compra los equipos en USA (antes por Fax, ahora por Web) y se lo envían por correo, la totalidad de gastos suma el 60%….
Un cuerpo Réflex de 1000 dólares en B&H Photo, enviado por correo nos costara 1600 dólares y lo miraremos a 3500 + IVA en las vidrieras de las mejores casas de fotografía porteñas….
Como uso Macs, me llama la atención que el Mac Mini Server cueste en Bs. As. un 55% mas que en USA y los productos de consumo masivo como el iPad, la Mac Mini o la iBook cuesten el triple……
Me parece que no es solo un problema de impuestos…… Me parece que esta mas relacionado con el Viejo Vizcacha
Saludos
Mac.-
Creo que si hubiera un país de tontos nosotros seríamos potencia. —————————-
Sobre la composición impositiva de las importaciones hay mares de tinta y es todo materia cuestionable, la síntesis de este tema es que TODOS los habitantes de esta nación, sin importar nada de otras naciones, solo viviendo de lo que cosechamos, pescamos o cazamos, destinamos casi el 50 % de nuestros ingresos a impuestos.
IVA = 21 % (lo pagamos en cada cosa que adquirimos, comemos o nos ponemos)
AFJP = 11 % te lo descuentan del haber mensual.
Obra social = 3 %
INSSJP = 3 %
Sindicato – variable
Impuestos varios en las facturas de servicios para solventar inversiones que nunca hacen…..
Impuestos municipales…
Rentas…….
Impuesto en cada pasaje de subte para solventar las inversiones que debiera hacer el ladrón de turno…….. y así podríamos seguir sumando pequeños impuestitos que hacen subir nuestro mes a mes, año a año, logrando llegar a comerse casi un 50 % de nuestros ingresos y acá los “tecnificados” asombrándose por como inflan los precios de las cosas tecnologicas…???
Preguntate cuanto cuesta el cajón de zanhorias y fijate cuanto pagás el Kg.
Después vengan a escandalizarse..
Por dios… como no vamos a tener estos gobernates….
—–
Jajaja tienes razon, Hasta ya de muertos seguimos generando gastos xD
Vamos por partes, vos decís que un producto ensamblado o fabricado en el país solo tiene un margen de ganancia del 25% contra el 35 que el comercio tiene por uno importado? de ser asi, menos mal que el producto nacional solo tiene el 25% por que si tuviera mas no lo podríamos pagar, date cuenta que todo lo fabricado acá esta al mismo precio o incluso mas caro que lo importado…
Por otro lado, mas arriba un usuario explico por que en EEUU los productos son mas baratos, por como se maneja la aduana a lo que agrego que también en la aduana de EEUU cobran menos impuestos que en la argentina para ingresar un producto y sumale a eso que los impuestos que se pagan en EEUU tienen porcentajes mas bajos, un ejemplo, el tax en eeuu es el equivalente al IVA en la argentina, mientras que el iva es del 21% o 10.5% para la tecnología en EEUU el TAX creo que no supera el 17% en el gral y en tecnología creo que también es menor, pero esto ultimo lo podría confirmar alguien que este en el tema de aduanas…
Bue lo de los intereses es tal vez demasiado, pero sirven para mantener el pais en funcionamiento… Igual no quería opinar de eso sino de la redacción, demasiado ridiculo!
¡Y colorín colorado, este cuento ha terminado!
y a todos nos han culiado…
Se puede saber porque se le cobra 2 veces el IVA? me parece un descaro que el vendedor le cobre un 35% de margen de ganancia. y que todo se calcule sobre el valor final y no sobre el valor real.
En este país generoso entre todos los intermediarios se llevan mas que lo que cobra el fabricante por el producto realmente.
Por cosas así es que triunfan los distribuidores que venden a consumidor final o los importadores directos. De ese modo el producto vale un 40% menos de lo que nos quieren cobrar por el.
Yo todavía estoy esperando a que me lleguen los repuestos de la bici, ahora resulta que nadie fabrica bicicletas en Argentina, todas las partes son traídas de china.
buenísimo, me encanto el cuento =D
Con tantos impuestos que salen dia a dia, mas los argentinos que somos bastante tecnologicos (morimos x lo ultimo q sale y lo compramos = sabiendo q en el primer mundo el mismo item esta 70% mas barato)
Creo q ahora entiendo de donde sale tanto milanga para todos, plan Descansar ,Chori chupi gratis, futbol pa todos, culia q te dan un plan, etc,etc
Como 16% de aduana? No será 50%? o como es el tema de la aduana en lo comercial?.
Saludos.
En otra nota acabo de comentar que las publicaciones de RedUSERS ultimamente me parecian una basura (La del directivo de KONAMI).
Nobleza obliga, debo reconocer que esta nota me pareció excelente, impecable y muy ilustrativa!
Ya lo decia yo… se iban a poner las pilas luego de mi comentario constructivo 🙂
¡Felicitaciones!
Hola: Me gustaría si alguien me pudiera contestar a una pregunta que realicé a la AFIP ([email protected]) en Abril del 2009 que nunca fue contestada. Saludos
A quien corresponda:
Habiendo leído la normativa ID 4436392 http://www.afip.gov.ar/genericos/guiavirtual/consultas_detalle.aspx?id=4436392
que adjunto abajo me surgieron las siguientes dudas:
1. ¿El beneficio a la EXENCIÓN DE TRIBUTOS A LA IMPORTACIÓN se aplica para mi una sola vez en el año o gozo del mismo cada vez que realice una compra siempre y cuando no exceda el valor del producto junto con el envío del mismo los 25 dólares?
En caso de que importe un producto que supere los 25 dólares (envío incluido). Ejemplo: un celular cuyo valor es de 200 dólares y el envío correspondiente es de 100 dólares:
2. ¿Que franquicia se me descontará al VALOR DE LA ENCOMIENDA?
Esto es lo que yo entiendo del punto 2:
Valor de la encomienda: 300 dólares
Franquicia: – 25 dólares (si no he importado nada en el ultimo año calendario)
——————————————————–
Diferencia: 275 dólares
El 50% EN CONCEPTO DE DERECHOS A LA IMPORTACIÓN serian entonces 137.50 dólares, que es lo que debería pagar a la aduana.
¿Es correcta esta previsión?
3. ¿Que criterio o fuente utiliza la aduana para fijar el valor del envío? ¿Se puede consultar esa fuente?
4. ¿Existe la posibilidad que una vez realizado el pago del impuesto el producto sea despachado al Domicilio del Destinatario, teniendo en cuenta la posibilidad que el importador se encuentre en el interior del país?
la verdad muy bueno lo que proponen ustedes
peroooooooo……una cosita
¿el comerciante minorista (osea yo) cuanto debe agregarle
de porcentaje? para que lo entiendan mejor: servicios con impuestos a un negocio promedio: luz (390 $) gas (120 $)
agua paga el duieño del local, pero como es de informatica si debo pagar adsl para trabajar (385 $)
ah necesito comunicarme celular o algunos usan nextel (100 $) a me olvidaba de esto yo vivo, asi que tengo que pagar luz, agua, gas, telefono, impuestos de vivienda, de vehiculos, comida y demas cositas para vivir.
asi que pregunto devuelta, a ya se le agrego el 1% asi a ustedes le sale barato.
cuando la gente va a empezar a usar el cerebro en serio?
[…Luego podríamos hacer lo mismo con los autos y cerrar una a una las fábricas no?. Por último podríamos aportar a la industria armamentista y salir por el mundo a declarar guerras para parecernos más a EEUU como piden algunos…]
¿No estás viendo muchas películas G.I.Joe?
Ojo que en el interior el minorista rara vez puede darse el lujo de un margen de ganancias superior al 10%-15%: está el costo adicional del flete + seguro desde Bs.As. y la competencia con el contrabando, ambos parámetros que crecen con la distancia a Capital.
Les tengo malas noticias muchachos !!! (me incluyo). Tecnologia compramos cada tanto, no compramos un celular, un TV, una compu o lo que sea que lleve tecnologia todos los meses y menos aun todos los dias. LLoremos, porque esto sucede con cada cosa que utilizamos a diario !, sin ir mas lejos podes encontrar en la estanteria del supermercado productos de las mas diversas nacionalidades (e incluso las nacionales! ), que cuestan fortunas al consumidor final…obvio que somos los mas bol…de la cadena. Y esto no para ni siquiera despues de dejar este mundo ! (el cajon, el certificado de defuncion, y hasta el cementerio tambien tiene un costo de “mantenimiento”)
Triste…pero real.
Si mal no entendi, el IVA lo paga el consumidor Final, pero lo paga 50% mas del valor real del IVA, porque el Gobierno le pone IVA cuando llega al distribuidor, el distribuidor se lo aplica al vendedor y el vendedor lo aplica nuevamente al Cons Final y es ganancia neta ese 21% que nos cobran, porque el IVA el lo descuenta del 10.5% que le cobro el distribuidor
35% el minorista! que zarpado!!! No sabia que le cargaban tanto. Entre el iva y el minorista se llevan la mitad de todo.
La historia es entretenida hasta para los matemáticos, y a muchos seguro los convence… pero capaz no se saben una historia alterna: esa de comprar tecnología en Venezuela. El cuento va así: compras con los dólares que con mucho esfuerzo logras conseguir (de cada 100 personas tal vez 20 lo logran), y luego la vendes hasta 4 veces su valor real. Luego de un tiempo te reintegran los dólares y de nuevo ves la misma tecnología pero ahora un poquito más elevada, pero igual de costosa. Vas a los sitios en línea y la compras mejor. Total, igual presumes de ella. Pero igual también te tienes que partir el lomo y demás huesos y músculos para compensar el dinero gastado. Y fin pues.
Segundo me da risa el mejicano que dice que va a EEUU y listo porque compra barato, mientras mejico se cae a pedazos entre la violencia la miseria y la droga. El pais debe cuidar a sus ciudadanos y sus divisas y me parece logico que se cobre el veintipico de impuesto.
@PEPO:
Mexico no es que no queramos cuidar el pais, es simplemente que en la ciudad donde vivo, no hay tiendas de electronica, los inversionistas no quieren invertir por la inseguridad que se vive, ME da pena pero tengo que admitirlo, mexico si se esta callendo. Pero que podemos hacer, el presidente le declaró la guerra al narco sabiendo que no puede con ellos. (militares y policias tienen nexos con ellos) :/
Carlitos: pagar, lo que se dice pagar, el unico que paga IVA es el consumidor final.
En cada etapa de la comercializacion se agrega el impuesto al Valor Agregado en esa etapa.
Es un poco complicado de explicar, a ver:
El IVA es pagado por el comprador (el vendedor es agente de retencion), pero a su vez (si es responsable inscripto) eso que pago es un credito en su liquidacion de IVA, (paga IVA ventas menos IVA compras)de esta forma, el impuesto se va trasladando de comprador en comprador, hasta llegar al consumidor final, que como no tiene como usar ese credito termina pagando TODO el IVA.
Como se ve el total del impuesto (en este caso 10,5% sobre el precio final del producto) esta formado por la sumatoria de los valores que se fueron agregando en caga etapa, y es soportado por el ultimo comprador.
Se entiende?Abrazo.
dealextreme…
Ya sabemos que los malos son el distribuidor y el minorista que cobra un porcentaje muy desproporcionado en otros países eso se regula pero cada vez que se intentó poner una ley al respecto aquí los lobistas decían que “se atentaba contra el libre comercio” (libre curro) Un producto nacional se vende con un sobreprecio del 10 a un 25% de ganancia neta mientras que un importado se vende con un plus total de 50% entre fletes, importador, distribuidor y minorista. Cuando el impuesto en porcentaje es virtualmente el mismo tanto para importado como nacional. La aduana es uno de los trabajos mejores pagos (cerca del doble del sueldo se paga como plus y en negro y nunca nadie preguntó por qué) por la responsabilidad que acarrea trabajar allí uno no le va a pagar un sueldo miserable a un tipo que ve pasar millonadas de U$S frente a sus ojos a toda hora (no digo que nunca se robaron nada por cobrar más pero por lo menos desalienta a no hacerlo para no perder semejante sueldo si te agarran)
En países como estados unidos me gustaría saber como es el tema les voy a mandar un mail a la gente de PcMag a ver si aclaran el tema.
Las cuentas no me quedan claras en que pasa si uno quiere pedir algo de afuera directo (ebay, Dx, etc) cobran un 50% de lo que ingresa… si podemos comprar directamente de afuera entonces pagamos 50% en vez de 100% aprox?
No es el único error, al comienzo la suma tampoco da cdo le ponen la etiqueta CIF.
Me quedo con el desglose de Gargamel que muestra que, a pesar de ser mucho, no todo es impuesto.
ja! Muy bueno el cuento; claro y didáctico. Ahora, a mi tampoco me cae muy bien el IVA, ¿se dan cuenta de que acá cobran impuestos sobre impuestos? Qué los tiró…
Me parece a mi que con un minimo y superficial analisis podemos ver que:
-Traerlo de China hasta BsAs sale 4 U$S y llevarlo del puerto al microcentro 47,70 U$S…
-El estado cobra Aduana, IVA dos veces, imp al cheque e ing brutos de distribuidor y vendedor…
-El fabricante chino con gatos fijos astronomicos la hace por 350 U$S y el vendedor de aca saca casi el 70% de eso…
-el despachante no solo cobra (es ridiculo que cobre un porcentaje!!!), si no que al 1% de comision hay que sumarle 2%!!! de “gastos” con lo cual sale el doble de gastos que de comision… (la tinta de sellos sube todos los dias che!!!)
Esta todo mal o me parece a mi??? :((
Pandawill y listo (entre otras)
La verdad que user se fue al pasto con la nota. Primero esta mal calculado el IVA. Segundo me da risa el mejicano que dice que va a EEUU y listo porque compra barato, mientras mejico se cae a pedazos entre la violencia la miseria y la droga. El pais debe cuidar a sus ciudadanos y sus divisas y me parece logico que se cobre el veintipico de impuesto.
Interesante, quiza algun despachante o contador, nos pueda aclarar el tema, o es la famosa “nacionalización” ??
como es que de 429 dólares el 10% de marge del dictribuidor es US$ 47,70 ??? ah usan calculadoras chinas … ( ami me da 429 * 10% = 42.90 !)
Hay algo que no me quedó muy claro…
En la aduana se le agrega el IVA,
En la distribuidora se le agrega el IVA
Y cuando la comprás también se le agrega el IVA
Tres veces se le agrega el IVA a esta cosa????
Me parece que finalmente la eplicacion quedo bastante confusa.
Mas sencillo (para mi)seria decir: el precio de una tablet cuyo precio de venta al publico en Argentina es de U$ 750- esta compuesto asi (a grandes razgos)
– Precio FOB China U$ 350-
– Fletes+seguros U$ 20-
– Impuestos U$ 160-
– Ganancia mayorista U$ 50-
– Ganancia minorista U$ 170-
Creo que vale la pena discutir los margenes de ganancia.(sobre todo del minorista)
Ademas vale la pena aclarar que el IVA (impuesto al valor AGREGADO) genera debitos por ventas, pero creditos por compra, SOLO lo paga el consumidor final. O sea que si el “muchacho enamorado”, es “responsable inscripto” va a tener un credito en su liquidacion de IVA.
Abrazo.
¡BRI-LLAN-TE esta nota! ¡Al fin una explicación clara y con gran sentido del humor!
El resumen es que hay como 3 franjas de impuestos exagerados, repetidos y regresivos al bolsillo del consumidor, y que TODOS en la cadena trasladan TODO al precio final.
Entre los impuestos y esos márgenes de ganancia finales… ¡DIOS MÍO!
Y encima esto pasa con todo, además del temita de cómo funciona la aduana, las trabas que hay para comprar afuera y que todo se lo hace complicado, burocrático y lento.
Está TODO HECHO para fomentar el mercado negro y que los intermediarios truchos se llenen de guita. Otra explicación no hay.
Además no todo es “lo último de lo último”, todavía se venden notebooks con procesadores apenas superiores a un Pentium 4!!! Afuera no existe eso ya, lo usan de pisapapeles. Y acá nos cobran al mismo precio que sale lo último afuera algo que ya no existe.
Genera una mezcla de indignación, bronca y ganas de mandar todo a la… Pero después me acuerdo que hay personas que la pasan mal en serio y agradezco que aunque sea cada tanto me puedo comprar algo de tecnología… Por más que sea vieja y cara.
Y me dejo de quejar al dope.
Lo que pasa que todo lo nuevo que llega a la Argentina cotiza muy caro, pero con el paso del tiempo van a bajar los precios, es mas las tablet tienen que mejorar y falta que se sumen las otras marcas que aún no se deciden, como paso con las netbooks que hoy en día uno levanta una baldosa y encontras una. Salu2
Y asi le damos la bienvenida al comentario nacional y popular que defiende ciegamente y a toda costa el modelo de este país y no mira un poquito la realidad para darse cuenta que duele bastante comprar un producto X de tecnologia…por tocar un tema como tecnologia que es lo que ilustra la nota…
Un poco de realidad por favor…
Al muchacho que se enamoró de la Tablet si le parecía muy costoso pagarla y quería hacer cuentas en serio quizá podría incluir lo que ganan los Chinos que fabrican dichos dispositivos, si el quiere los precios de China que empiece por reducirse el sueldo a esos niveles. Luego podríamos hacer lo mismo con los autos y cerrar una a una las fábricas no?. Por último podríamos aportar a la industria armamentista y salir por el mundo a declarar guerras para parecernos más a EEUU como piden algunos…
Martin MDQ, yo te puedo explicar, en estados Unidos no se le llama IVA alla le dicen Taxas o TAX.
Y claro si pagan Aduana, solo que ellos tienen un TLS (Tratado Libre Comercio) donde puede circular mercancia sin pagar tantos impuestos.
Cadena De Suministros envio a USA:
Fabrica(china)
Transporte (Barco)
Aduana(Mexico-o-USA)
Transporte a Bodegas(Apple x ejemp)
Distribucion de bodegas a mercado.
Por cada integrante de la cadena, se aumenta el precio del producto, al igual que enviandose a argentina. Solo con la diferencia que en usa no cobran impuestos por cualquier cosa.
Espero haberte sacado de dudas.
Fuente: Trabajo en una Aduana y tengo experiencia en Transporte y Logistica xD
¿Y me pueden explicar como en estados unidos la venden a los precios correctos? Es decir, no pagan el iva, no pagan IIBB, no pagan el ITF, no pagan aduana, y obviamente no la remarcan con el 35 %.
Yo entiendo, el comerciante tiene que hacer su negocio y esta muy bien que asi sea, tiene empleados, tiene costos fijos, bla bla…de nuevo…¿Como hacen las cadenas de estados unidos?
Alguien se queda con mucha plata en el medio, no se si es el gobierno, las cadenas o quien.
Aparte esto favorece al contrabando y a los que por mercadolibre te venden estas cosas, o por afuera de ML tambien. Practicamente comprar electronica en Argentina es un robo.
Jajajaa esto ya me lo sabia en la universidad, pero me hubiera gustado que me lo contaran asi… xD
es mas divertido y facil de comprender.
Esto mismo es lo que pasa con cualquier aparato que sea importado. Aunque en mi caso no sube tanto el precio, pues solo cruzo un puente y ya estoy en USA 😀
Saludos
Todavia no me quedo claro cual si fue un final feliz.
Pero sabemos la moraleja: Comprar tecnologia en Argentina cuesta un huevo y la mitad del otro. Vete a que traigan cosas de los reinos de Colombia o Mexico y si es posible, de la míticas tierras del lejano norte…