LUN, 23 / ABR / 2012

Informática: ¿qué deberíamos enseñar en la escuela?

Este interrogante se viene planteando desde la aparición de las computadoras en las escuelas, hace tres décadas. Sin embargo, aún hoy no se ha encontrado una respuesta satisfactoria. La falta de diseños curriculares de Informática a nivel nacional convierte a esta área en un espacio fragmentado y muchas veces, improvisado.

Mientras los gobiernos de varios países de América Latina destinan grandes cantidades de dinero para entregar una netbook a cada niño o adolescente de las escuelas públicas, los docentes no saben bien qué hacer con esta herramienta. Si analizamos la situación de las escuelas privadas, encontramos que la “clase de Informática” es un compartimiento estanco donde los alumnos aprenden a usar diferentes herramientas, de acuerdo con la pericia y la formación del profesor de turno.

Es evidente que la inversión tecnológica no ha sido acompañada por una capacitación adecuada de los docentes, y que la falta de diseños curriculares de Informática a nivel nacional ha creado un espacio vacío que se puede llenar con contenidos y herramientas muy diversas. En el medio de ese espacio vacío están los alumnos, que no solo son ”nativos digitales” que nacieron y crecieron rodeados de aparatos y dispositivos de conectividad de todo tipo y están moldeados por la impronta tecnológica, sino que además son los futuros trabajadores, profesionales, dirigentes y ciudadanos que deberán desempeñarse en diversos ámbitos utilizando estas herramientas.

De acuerdo con los Estándares de Competencias en TIC para docentes, elaborado por la UNESCO en el año 2008, “para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

–          competentes para utilizar tecnologías de la información;

–          buscadores, analizadores y evaluadores de información;

–          solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

–          usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

–          comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

–          ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.”

Es evidente que para poder alcanzar estas competencias, la enseñanza de la Informática en el ámbito educativo no puede reducirse a un entrenamiento ofimático, aunque también es cierto que no puede excluirlo. El uso de herramientas informáticas en la escuela debe integrar el desarrollo de competencias para buscar información y seleccionarla con sentido crítico, elaborar informes con procesadores de texto, manipular información estadística con planillas de cálculo, y diseñar presentaciones con diapositivas o editar un video para apoyar una exposición oral.

Pero además, deberían aprender a trabajar en forma colaborativa –editando documentos en forma conjunta o participando de una video conferencia- a través de los servicios a los que hoy podemos acceder en la “nube”.

Y estas herramientas deberían ser accesibles para los docentes de cualquier nivel y área, desde un enfoque integrador en el que las herramientas informáticas ocupen precisamente ese lugar, el de “herramientas” o recursos necesarios para llevar adelante un proyecto.

Software libre vs. Software propietario

A pesar de haberse cumplido casi 30 años de la creación de la FSF (Free Software Foundation), el software libre es todavía desconocido para la mayoría de los usuarios medios de computadoras. Sin embargo, en forma paralela al desarrollo de software propietario, se ha formado una comunidad de usuarios de software libre, con fuertes convicciones. Y muchos de ellos creen apasionadamente que en las escuelas solo debería utilizarse este tipo de software. Entre las principales razones se enuncian la gratuidad o el bajo costo de este tipo de software (contra los altos costos del software propietario) y la libertad de modificar y adaptar las herramientas provistas por el programa original a nuestras propias necesidades.

Por su parte, los partidarios del software propietario afirman que es importante trabajar desde la escuela con las herramientas informáticas que se utilizan en el “mundo real”, y que son las conocen la mayoría de los alumnos y docentes.

Pero frente a estas posturas enfrentadas y excluyentes, tal vez sería más provechoso trasladar el eje del debate y en lugar de centrarlo en el tipo de herramientas que vamos a utilizar en la escuela, deberíamos plantearnos qué vamos a hacer con ellas.

Enseñar “informática” no es sinónimo de enseñar “computación”. La informática debe ofrecer soluciones para resolver problemas, no crearlos. Si tenemos en claro cuál es el objetivo y nos preocupamos seriamente por el desarrollo de las competencias en el manejo de la información que los alumnos que hoy transitan por las aulas van a necesitar para su futuro desempeño social o laboral, la cuestión sobre el uso de software libre o propietario pasa a ser secundaria.

Lo más importante es, tal vez, recuperar a la figura del docente como protagonista del acto de enseñar, y estimular sus capacidades creativas y profesionales para convertirse en un guía y un facilitador de herramientas que solo tienen sentido si contribuyen a construir conocimiento.

 Virginia Caccuri

Autora del libro “Computación para docentes – proyectos e ideas para trabajar en el aula”

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

22 Comments

  1. Sebastían dice:

    y para enseñar un procesador de texto o una planilla electrónica, qué haces, pones cartelitos o utilizas algún software, o utilizas todos los software para que el alumno elija. Me parece un poco extraño hablar que el alumno tenga que saber utilizar una planilla electrónica pero se diga que no se enseña Excel o Calc. O acaso el niño tiene que aprenderlo por ahí o ser autodidacta. Mmmm…

  2. […] no está demás, que conozcan sobre algunos programas de computación que les ayudarán a realizar algunas tareas con el ordenador, como procesadores de textos que son los primeros con los que se relacionan para redactar o […]

  3. […] on http://www.redusers.com Compartir:Me gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. By Cacho Mazzoni […]

  4. […] on http://www.redusers.com Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. Esta […]

  5. laura gazzineo dice:

    Virginia, como de costumbre… Brillante! una vez más, felicitaciones!!

  6. rober dice:

     Creo que deben enseñarse conceptos. Todos los programas siguen la misma lógica. Lo que hace que intuitivamente sepas como funciona un programa que nunca usaste. Para mi se debe enseñar software libre. Las escuelas son patrocinadoras de las empresas? Cuando se va a abandonar el paradigma de la enseñanza industrial? Siempre el mismo verso “cuando sea adulto no va a poder desarrollarse”. A los que leen ésto, seguro les interesará esto:

    http://youtu.be/Z78aaeJR8no

  7. Adolfo Fioranelli dice:

    Excelente el articulo de Virginia. Me gusto la redaccion, la informacion que brinda y el analisis de la situacion actual.
    Totalmente de acuerdo con el usuario Thor5546 en que a los alumnos deben brindarseles las herramientas y que solo seran libres teniendo la posibilidad de elegir segun sus necesidades usar Word o Writer o el procesador que necesiten usar, asi con cada herramienta informatica, donde es saludable que el alumno investigue y busque nuevas herramientas.
    No estoy de acuerdo con los fundamentalistas tanto defensores del software propietaro como del software libre, ni tampoco que en una escuela porque se haya instalado Windows estos equipos dejan de funcionar y necesitan reinstalar, como asi tampoco que para el mundo libre sea desconocido lo que es un virus… tampoco estoy de acuerdo con quienes dicen que si se les enseña solo a usar linux no conseguiran trabajo, eso no es cierto, permanentemente se solicitan administradores de sistemas linux o unix en general tanto como de Windows, deben aprender ambos para tener conocimientos amplios de los sistemas operativos e ir conociendo los nuevos que vayan saliendo, el docente debe alentarlos a investigar! A los alumnos hay que mostrarles todas las herramientas y en funcion del uso que le den utilizar una u otra. La seguridad del sistema ya sea win o *nix dependera casi exclusivamente del administrador del mismo, no del sistema operativo que se utilice. Tengo casi 20 años de experiencia en seguridad de la informacion y muchos ejemplos que lo demuestran.
    Mi hija de 4 años utiliza Ubuntu desde los 2 años, pero tambien utiliza Windows. En el jardin de ella instalamos hace mas de un año Gcompris, que es una completa suite educativa para niños de 2 a 10 años en su version para windows ya que en el jardin recibieron maquinas con Windows y los docentes lo unico que tenian instalado era el MSPaint donde los chicos dibujaban… pero con Gcompris, tuvieron docenas de herramientas para educarlos. No importa si se hace sobre windows o sobre linux, lo importante es que los docentes tengan herramientas para poder educarlos.
    Doy clases de telecomunicaciones a adultos formados y tengo una curricula que tengo que respetar en cuanto a sus contenidos, pero siempre trato de darles a mis alumnos un poco mas y los incentivo a investigar, dentro de algunos años lo que dice la curricula quedara obsoleto, pero si les muestro las herramientas para investigar, ese conocimiento no lo perderan y podran usar la tecnica para formarse en las nuevas tecnologias.
    Adolfo Fioranelli

  8. Androider dice:

    La verdad que la nota solo plantea la pregunta y la respuesta que propone es bastante abierta, yo concuerdo con el usuario Thor5546 Lo ideal es enseñar conceptos y estrategias, hace rato que enseño eso y les dejo a los alumnos la tarea de Investigar como implementar la solucion en el programa, que herramientas utilzar y como aplicarlas.

  9. Mario dice:

    creo que debe de haber un standar, obligatorio. Que empiecen con LINUX y luego despues utilicen windows. Ya que en los primeros años de la vida le es mas facil. Ahora bien hay un inconveniente no todos los chicos quieren aprender mas que lo de windows te quiera dar, pero es interesante que aprendan mas haya de un simple procesador de texto, yo diria algun tipo de animacion, edicion de video, etc.. Aunque sea mala pero les enseña a razonar ya que escribir en un word o procesador de texto ya lo hacen desde sus celulares!. Tambien es dificil ya que hay chicos que solo le interesa lo poco y minimo y otros chicos quieren y estan hambirentos de conocimientos. Y muchas veces los docente para no quedar en ridiculo con algun alumno da lo basico, ya que si se mete con otra cosa de lleno y nuevo el alumno puede dejar en evidencia el conocimiento del profesor.
    Saludos 

  10. y porqué debe ser libre? el software obviamente envejece con el tiempo, lo que aprendí cuando empecé a usar la informática (hace más de 20 años) ya no sirve, obviamente me tuve que actualizar. Si me hubieran enseñado software libre (que no existía) igual hubiera estado desactualizado. No entiendo el punto de querer enseñar software libre. 

  11. josefernandoar dice:

    Podés enseñar conceptos con software propietario. No se porqué te extraña que dure tanto windows 7, windows xp salió hace más de 10 años y se sigue y seguirá usando…

  12. Thor5546 dice:

    Hace 14 años que doy clases de informática en un colegio, tanto en primaria como en secundaria. En estos años aprendí lo siguiente: al alumno hay que enseñarle conceptos y estrategias. Las herramientas las elegirán ellos en base a una mirada crítica de la situación. Yo no enseño Word, enseño lo que es un procesador de textos, no enseño Excel, enseño planilla de cálculo. Cuando el alumno puede manejar tanto el Office o el LibreOffice y decidir qué herramienta se ajusta a sus necesidades, es ahí donde realmente es un usuario libre. Creo que ambos entornos deben convivir, privativo y no privativo, para que de esa manera el alumno, convertido en un usuario crítico, sepa que quiere usar.

  13. Ramon dice:

     Si, claro, porque cuando esos niños de 10 años estén en condiciones de trabajar, el mundo va a seguir usando Windows 7. Eso de “la saluda laboral” es una falacia.

    Hay que enseñar conceptos, no programas en particular. Todo el software que se use en educación primaria, secundaria y universitaria debería ser libre.

  14. Jorgeelrengo dice:

    hay que enseñar todo… no discriminar al alumno solo un tipo de software….. windows y linux unidos basta de absurdas peleas inutiles. ambos tiene defectos ambos tiene ventajas. como educador nuestra meta es enseñar sin mentiras. que el alumno madure y comprenda por si solo que le conviene usar y que al salir al mundo laboral diga esto lo conozco.

  15. Ivan_isi_08 dice:

    La verdad concuerdo en TODOOOOOOOOO lo que decis

  16. Por otro lado decís que hay que pasar la vida arreglando a windows para que siga funcionando y esa es una total falacia, desde que instalé windows 7 en mi máquina el año pasado no he vuelto a tener que configurarlo más. Funciona perfectamente y me dejó tiempo para tareas más importantes que una simple configuración, ¿cuántas horas has pasado el año pasado configurando linux? yo habré gastado 2 horas cuanto mucho

  17. realidad: En las empresas usan Windows, si le enseñás linux va a encontrar trabajo sabés donde?

  18.  En la escuela debe enseñarse algo que sea genérico y que les sirva para tener una idea global de la informática, tanto software libre como privativo. Si les enseñás sólo software libre y luego van a una empresa ¿cómo se las van a arreglar?. Tampoco hay que macharlos con algo que los aburra demasiado, no podés ponerte a hablar de microprocesadores porque no tiene sentido, y no estoy seguro sobre programación (aunque yo me dedico a eso) deben conocer sobre las tecnologías actuales, que sepan usar internet no solo para abrir facebook, deben aprender office porque es lo que más se usa en las empresas. Pero principalmente, creo yo, deben aprender a tipear correctamente, no mirar el teclado. Parece tonto, pero con la informática ya no dan mecanografía..¿y cómo se las arreglan?

  19. Ramon dice:

    Razones por las que debería usarse software libre en la educación(por el Profesor Román Gelbort)Razón moral: La educación es mucho más que
    enseñar una materia (forma reduccionista para no hacerse cargo de las
    consecuencias), implica la formación integral del alumno.
    Razón educativa: Si queremos que el alumno
    aprenda acerca de un software o tipo de software, debemos presentarle
    retos tales como “investigar sus entrañas”. Eso no se puede hacer si
    solo nos dejan que les enseñemos a apretar botones, se requiere un mayor
    compromiso.
    Razón libertaria: No hay mejor forma de enseñar
    las bondades de la vida en libertad que la de ejercerla. Si mis alumnos
    tienen que sufrir que un software libre no está tan desarrollado como el
    homólogo privativo, sufrirán por su escaso desarrollo o aprenderán a
    entrar en la comunidad de desarrollo y verán como el programa se vuelve
    eficiente gracias a ellos. Es la diferencia entre libertad y
    libertinaje… una tiene en cuenta la responsabilidad y la otra no.
    Razón económica: Esta es la menos importante de
    todas las razones… aunque la más vista desde antes de entender al
    software libre. Un sistema operativo libre, como Linux, es mucho más
    barato que su homólogo privativo. No porque no se paguen licencias, sino
    porque no tenemos que pasarnos la vida arreglándolo para que siga
    funcionando.

    Ejemplo: En un colegio, en el que trabaja un miembro del
    proyecto (aunque estos ejemplos abundan), compraron 3 PCs con Windows XP
    y se conectaron a Internet. A las 2 semanas… ya se empezaron a
    colgar; antes del mes hubo que empezar a reinstalar el sistema por
    problemas con los virus que pasaron por encima del antivirus
    “actualizado”. En Totoras (Santa Fe) hace muchos meses que tienen
    instalado y funcionando Linux sobre LTSP en 15 computadoras Pentium MMX,
    sobre un servidor único… ¿qué es colgarse? ¿qué es reinstalar? ¿qué
    son los virus?

     

  20. Andres dice:

    la verdad es que el tema da para una tesis de psicologia educacional

  21. Daniel Gadpen dice:

    A pensar, porque hasta ahora la educación se basa en repetir. ¿Como estimulas a un niño que tal vez tenga una mejor respuesta si lo que tiene que hacer es repetir la información?, la educación actual mata la curiosidad y esa formación de niño le cuesta muy caro al país. 
    La introducción de computadoras deja obsoleto al sistema de repetir información y su recompensa, solo terminará haciendo a los chicos más vagos con el actual sistema educativo.
    Por lo que hay que darle importancia hoy más que nunca a materias que fomenten la creatividad, investigación practica y resolución de problemas de forma más creativa y pedagogica. 

Leave a Reply