Hace unos días se realizó el Encuentro Empresarial de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). En ese evento se presentó un informe comparativo que evaluaba a dicho sector de la economía nacional en relación a la situación internacional considerando la Ley de Promoción del Software. El informe fue elaborado por la fundación FIEL.
El estudio demuestra que la industria del software en el país tiene mucho camino por delante, todavía sigue siendo una parte menor de la economía. Sin embargo también demuestra que su potencial es enorme y algunos de sus beneficios ya pueden observarse con claridad.
La industria del software en Argentina tiene una participación en el comercio mundial del 0,46%. Esta cifra es superior a la de cualquier otro sector de la economía del país, con la obvia excepción de la industria de productos agrícolas y los alimentos.
El sector también destaca en la creación de empleo de calidad. Los salarios son un 40% superiores a la media y se calcula que el nivel de informalidad es del 4,7%.
Sin embargo la industria del software cuenta con escaso apoyo por parte del estado, aun considerando incentivos impositivos y aportes directos para la innovación. En relación al PBI en Argentina el apoyo alcanza el 0,02%, mientras que los países miembros de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) suelen estar en niveles cercanos al 0,15%.
Anibal Carmona, Presidente de la CESSI, ha señalado: “Este documento es un aporte para tomar dimensión del potencial de la Industria Argentina del Software y su impacto en la economía Argentina, especialmente en la creación de empresas y empleo. Y de la importancia que tiene para la industria la continuación de los aportes directos e incentivos fiscales, tales como el FONSOFT y la prórroga de la Ley de Promoción del Software”.
Si te cambias que no sea a ninguna de las que yo estuve o la mayoría de las que conozco porque vas para atrás.
No es fácil cambiar de empresa en una ciudad chica, y mas siendo programador
si no te gusta esa empresa, cambiate de empresa. Justamente aprovecha el hecho que “no hay programadores”. La culpa no es del chancho.
Lástima que los “empresarios” no vean ese potencial. En el interior del país (donde vivimos mas de 40 millones de personas) a los programadores nos pagan lo mismo que a los que barren. Después se quejan que no hay programadores o que no están capacitados… Yo tengo 15 años de experiencia en una empresa, recién este año me ponen en blanco y voy a empezar a cobrar lo mismo que el que barre (venía cobrando $ 6000 menos).