DOM, 2 / SEP / 2012

Intel experimenta sumergiendo servidores en aceite

Intel mantuvo un servidor sumergido en aceite durante un año, sin consecuencias negativas para el hardware.

En la red ya se han visto algunos videos de aficionados que aprovechan aceite para refrigerar las partes más críticas de las PC, como los discos, las memorias o los procesadores.

Intel ha tomado nota de estas experiencias, y concluyó un estudio de un año de prueba de servers sumergidos en aceite, afortunadamente sin efectos en el hardware. De hecho, según el laboratorio de fallas de Intel, al revisar los equipos luego del período de prueba comprobaron que “un año en aceite no tuvo consecuencias negativas en nada de lo que pudieran ver”.

Este tipo de tecnología, provista en el caso de Intel por Green Revolution Cooling (una empresa que pionera en ofrecer servicios de oil cooling para data centers desde 2010), tiene potencial aplicación en datacenters, en donde las exigencias de actividad y velocidad suelen generar altas temperaturas.

Lo que GRC le ofreció a Intel fue uno de sus productos, llamado CarnotJet, que es, basicamente, una unidad que alberga servidores y que cuenta con un sistema de circulación del aceite, que renueva y disipa el calor, manteniéndo el fluido en constante movimiento.

Mike Patterson, encargado de arquitecturas termales y de energía de Intel, destacó que la principal ventaja de estos sistemas es el costo: se pueden alcanzar disipaciones similares a las conseguidas durante la prueba en aceite con sistemas de aire o water-cooling, pero requieran mayor esfuerzo de ingeniería y, por ende, mayor gasto.

Por lo pronto, y a pesar de que la pruebas fueron bastante extendidas y con resultados favorables, desde Intel dicen que recién estarían evaluando la posibilidad de desarrollar servidores de inmersión, y que el mercado primigenio serían los grandes centros de cómputos, y que los consumidores tardarían bastante hasta ver esta tecnología en sus casas.

Asimismo, según el mismo Patterson, el oil-cooling podría erradicar los pisos elevados y enfriadores, medidas necesarias para los edificios que alojan datacenters. En el mismo sentido, la energía almacenada en el aceite caliente circulante seria mucho más fácil de reutilizar que el aire tibio de los sistemas actuales, haciendo los servidores enfriados por aceite potencialmente más eficientes aún.

Vía: The Verge, GigaOM

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

13 Comments

  1. wd40 jajajaja una masa!!! vieron galaxy quest? se atasca la puerta de la nave y el flaco dice “en un rato mando a uno de mi muchachos con wd40” jajajajajajaja

  2. KennethU dice:

    Los transformadores de alta tensión vienen usando aceite como refrigerante y aislantve desde hace muuuchos años. Tiene requisitos algo círticos en ese uso en cuanto a contenido de humedad.

  3. walter11av dice:

    Obviamente deben usar Aceite no conductor de la electricidad (de girasol XD)

  4. San WD-40 a full!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  5. Ariel dice:

    Aceite Cocinero, de girasol, no uses mezcla…

  6. Argento dice:

    15W40 va como trompada!!!

  7. javier_sc dice:

    Que tipo de aceite se utiliza para esos casos? y para el mantenimiento… con que se puede secar rapido para hacer actualizaciones de hardware?

  8. Gustavo dice:

    Aunque ya no es novedad porque mucha gente lo hace desde hace varios años. Lo que si esta muy bueno es que Intel haya tomado la iniciativa de hacerlo a lo largo de un año y presentar los resultados se se lo podria tomar como “oficiales” por asi decirlo.
    Con el tema de cambiar hardware con apagar el equipo, dejar que se enfrie se cambia sin problemas, eso si a meter las manos al aceite jeje.

  9. Mozo dice:

    Y el vinagre y la sal ! ! ! ? ? ?

  10. La verdad, muy interesante, aunque no me gustaría ser el técnico que tenga que realizar algún cambio en el hardware que está sumergido en aceite, por ejemplo, agregar mas ram o actualizar micro, algo así… todo aceitado jaja deben de tener algo para eso, no?

  11. User64 dice:

    La verda’ muy interesante

  12. mojave dice:

    Muy interesante, buena nota!

Leave a Reply