MAR, 28 / MAY / 2013

Ken Brown: “El ensamblado da más valor que la fabricación”

Patricio Kolker, gerente comercial de Corporate Corp. Patricio Kolker, gerente comercial de Corporate Corp, indicó que el armado de equipos demanda más empleos. Y cuenta cuál es el presente de la compañía.

Hace unas semanas les mostramos una galería de imágenes obtenida en la planta que Ken Brown posee en el barrio de Saavedra, en la ciudad de Buenos Aires. Pero no sólo fuimos a eso, también entrevistamos a Patricio Kolker, gerente comercial de Corporate Corp., la firma dueña de la marca Ken Brown y los locales Depot, para que nos cuente cómo es fabricar productos tecnológicos en el país.

El ambiente tecnológico siempre polemiza sobre si en la Argentina se ensambla o se fabrica, ¿cuál es la posición de ustedes?
Muchas veces pareciera que ensamblar es algo que no deja valor comparado con fabricar. Y muchas veces, los que fabrican también ensamblan. En la Argentina, cuando se habla de fabricación, es la fabricación de la placa madre, por ejemplo. Pero la fabricación es una especie de ensamblado de una placa madre. El procesador y la placa de PCB no se fabrican en el país. Lo que se hace es tener todos los componentes por separado, como el estaño, los capacitores, la placa PCB lisa, las memorias y acá se procede al armado, la unión, el soldado.

Esto es lo que se llama fabricación a nivel mundial. La placa de PCB sólo se fabrica en dos lugares en el mundo. Hay sólo dos fábricas de procesadores en todo el mundo: una en Costa Rica y otra en Malasia. Con respecto a los discos rígidos, hay tres fábricas en tres plazas de todo el mundo. Cuando se inundó Tailandia, no encontramos fábricas de discos en otro lado.

Por otra parte, hay que darle valor al ensamblado, sin desmerecer la fabricación. Pero el ensamblado da más trabajo que la fabricación, porque el ensamblado es manual, mientras que la fabricación, en la mayoría de los casos, es robótica. En todos los casos. Cuando fabricás, tenés tres o cuatro personas que revisan que la máquina haga bien la tarea y otras tres o cuatro que hagan el control de calidad. Cuando ensamblás, tenés 20 o 30 personas. Se genera mucho más trabajo ensamblando que fabricando. Sin desmerecer lo que es fabricar, porque nosotros también fabricamos.

¿Cuál es el proceso completo para fabricar un producto electrónico?
Vos tenés un producto para desarrollar, una tablet, una cámara o una computadora, etc. Lo primero que se hace es “desintegrar” todo el producto para ver cuántas piezas que hay que traer para importar. Luego hay que ver todos los pasos para ensamblar, es decir, cuántas posiciones necesitás para armar el  producto. Después, hay que armar el BOM (“Bills of Materials” o “Lista de Materiales”) que tiene en cuenta todo el proceso de ensamblado. Y, finalmente, el control de calidad, que incluye el diseño, como la caja del producto, el embalaje, todo eso se crea acá.

¿Cuáles son las decisiones que pueden tener sobre el producto?
Como empresa, podemos elegir el diseño de la carcasa, la cantidad y tipos de tornillos, bisagras, teclado, placas Wi-Fi, lectoras de DVD, etcétera. Se puede hablar con los proveedores para tener un diseño exclusivo. Las notebooks parecen todas iguales, pero, por ejemplo, hay algunas que llevan 60 tornillos y otras que llevan 90.

Nuestro jefe de Ingeniería nos alerta cuando hay muchas piezas porque es difícil para el service. Por ejemplo, los teclados tipo “chocolate” son mucho más difíciles de integrar que un teclado común, porque llevan siete u ocho tornillos más.

Cuanta gente participa en el desarrollo del producto?
En todo el proceso de decidir el producto, donde (el departamento de) Ingeniería da el OK para poder fabricarlo, el jefe de calidad indica que cumple con las características técnicas de Argentina, pues tenemos una norma de voltaje diferente a casi todo el mundo. Estamos hablando de 15 personas en la previa, cuando se define cuál será el producto.

Después, en el ensamblado tenemos turnos de entre 60 y 70 personas en todas las líneas. Tenemos casi la misma cantidad de gente en la producción que en el control de calidad. Nos ha pasado que clientes dijeron “la notebook nos vino sin el manual” o “sin la batería”. Ahora, además de hacer el control de calidad, se pesan todos los productos. Es algo básico y que nos permitió tener menos quejas. Entonces pesamos cada producto y el pallet terminado.

Con respecto al software instalado en los equipos, ¿hay desarrollo local?
Ahora que empezamos a armar tablets, estuvimos hablando con una empresa que diseña software local para empezar a hacer una asociación y así tener software educativo para lanzar una tablet para el Día del Niño. Tendrá juegos didácticos, accesos a páginas web educativas, etcétera.

Tratamos de hacer cosas exclusivas, como una cámara de fotos que viene con lápiz, goma de borrar, anotador y para tener así una especie de “kit detective”. Trabajamos con una agencia de Marketing que nos ayuda en estos temas.

¿Cuál es la participación de Ken Brown en el mercado argentino?
En lo que es notebooks, estamos en un 5 o 7 por ciento, que nos deja bastante satisfechos, porque es una notebook que está hace dos años con una marca que hubo que relanzar y asociarla a tecnología. Y en lo que es tablet, no podemos decir el market share porque hay poco y lo poco que hay vuela. Recién entraremos con tablets en la segunda mitad del año y esperamos tener arriba del 10% del mercado.

Hoy tenemos un desarrollo muy fuerte en tablets: una de 7 y otra de 10 pulgadas. La de 7” es la única del mercado con TV digital, tiene GPS y viene con con el soporte y cargador de 12 voltios para el auto. Y la de 10 es muy linda de diseño y traerá en la misma caja un teclado Bluetooth.

¿Cuántos equipos están produciendo mensualmente?
Tablets, produciremos unas 10 mil por mes. Las notebooks estamos fabricando unas 3.500/4.000 por mes, antes fabricábamos unas 10 mil, pero entraron muchas marcas en el último tiempo, no queremos matarnos con las grandes y hay poco desarrollo de producto, están estandarizándose. En cambio, con las tablets, el desarrollo que se puede hacer es todavía muy grande. Todo va hacia una fusión de tablet y notebook.

¿Han tenido problemas con la importación de componentes?
Hay un proyecto interesante del Gobierno donde, junto con otras nueve empresas de la industria, presentamos un proyecto para fabricar bulbos LED para compensar importaciones. Esto implica que, de todo lo que se importa, estamos destinando un porcentaje a un fondo común o fideicomiso que se dedicará a la fabricación de bulbo LED para consumo interno.

Esto se debe a que la importación de energía es uno de los mayores gastos de divisas del Gobierno. De esta forma, habría un ahorro de consumo de electricidad del 80 por ciento. Con el volumen que manejaremos, podremos ubicar las lámparas LED al mismo precio que una lámpara de bajo consumo. Se fabricarán en un predio del Distrito Tecnológico.

¿Tienen algún beneficio impositivo por fabricar en la ciudad de Buenos Aires?
Ninguno. Tenemos una ventaja porque nos ahorramos un montón de costos de logística que tiene el Sur.

¿Piensan abrir otras plantas fuera de Bs. As.?
En Paraná, Entre Ríos, estamos proyectando una planta que no tendrá que ver con computación en sí. Allí se fabrirán máquinas tragamonedas gracias a un acuerdo con una empresa alemana. También estamos terminando una planta en el Distrito Tecnológico para ampliar nuestra línea de producción. Estamos con el proyecto Conectar Igualdad, el proyecto Ken Brown y el proyecto Vivitar y necesitamos expandirnos.

La oferta de cámaras digitales no es muy amplia en estos momentos, ¿cuál será el diferencial de Vivitar?
Es una marca accesible que tiene el 50 por ciento del mercado de cámaras económicas en EE.UU. La más barata cuesta 449 pesos, tiene 14 megapíxeles y lleva pilas chicas. La de gama “alta” cuesta 749, tiene 16 MP, pantalla táctil y batería. La filmadora graba en full HD y cuesta menos de 1000 pesos.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

69 Comments

  1. Hugo dice:

    busco Batería de litio polimero, 2500mAh/3.7V Corriente: Entrada AC 100V-240V. Salida DC 5V, 2A, para Celular Smartphone Ken Brown Discover 5.5 4g…..Donde la consigo???compre un cel Ken hace seis meses y ya no funciona la bateria

  2. Adrián Ramón Plá dice:

    Tengo que cambiar cada 6 meses a un año una tv led nacional como las ensambladas por esta Ken Brown…. muy lindo ayudar a los otros argentinos, pero yo cada vez me estoy haciendo pobre cambiando la tv a cada rato, ellos se “enriquecen” pero a mí me cuesta cada vez mas…. solución, comprar un buen TV de marca y nunca mas un solo problema…. que se le va a hacer…. para que una marca nacional sea reconocida, no se necesita solo ensamblar y dar mucho empleo, se necesita empleados educados y capacitados correctamente para la tarea y los precios deben ser mas bajos que lo importados porque no es “ético” pagar algo que se descompone al poco tiempo a un precio casi igual que un producto de marca que te da mayor vida útil… no da tirar el dinero de esa manera no lo veo correcto….

  3. Lucio Enriquez Nodarse dice:

    petters ricardo a mi me paso lo mismo, no me duro ni 3 meses la tele y se rompio la placa madre y no encuentro ahora quien la vende, porque para colmo envie la TV a Cuba y no puedo usar la garantia, por lo que leo en internet son de mala calidad los TV de Kenbrown

  4. alejandro dice:

    amigo , primero que nada no existen los televisores de led , son de LCD si encuentras algun televisor de led yo te lo compro a tres veces el valor que pagaste.

  5. jose castro dice:

    Hola yo compre un led de 39 ” Ken braun en selecto hogar quilmes. De av calchaqui hace 6 meses. Al cuarto mes empezó a funcionar mal llame al Service oficial y estuvo un mes me dijeron que no tenían repuestos que recomendaban el cambio lo lleve al negocio que lo compre dijeron que lo mandaron a la fábrica ya hace casi dos meses si novedad es una vergüenza!!!!!!! Que alguien aga algo esto es una estafa!!! Voy a iniciar una demanda

  6. petters ricardo dice:

    me compre un KEN brawn el año pasado en noviembre se ponía todo negro y volvía al rato a encenderse, lo mande al técnico de la garantía lo llevaron a bs as y hace tres meses y no tiene novedad porque dice que tienen cientos de televisores descompuesto, es una VERGÜENZA lo que están haciendo, si no tienen capacidad de hacer los televisores sin que se descompongan, no los hagan, no sean ridículo, que gracia tiene, devuelvan un televisor nuevo es lo mínimo que tienen que hacer.

  7. Apolo dice:

    Tengo una notebook Ken Brown desde hace algunos años y te aseguro que es buenísima! En relación precio/calidad volvería a elegir esa marca. Y sobre lo importando, los dolores de cabeza que me ha traído una multifunción HP no te puedo explicar. O sea, según mi experiencia banco a lo nacional 100%

  8. Apolo dice:

    Quisiera saber si compraste el TV Ken Brown y como te salió. Por mi parte te digo que desde hace unos 4 años tengo una notebook de esa marca y el rendimiento es impecable. No se por qué encuentro en los foros tantos opinadores en contra de lo nacional. Saludos y por favor decime que tal la calidad de tu TV.

  9. Samy dice:

    Se que no es el lugar pero me adhiero a la pregunta, no encuentro referencias de esta tv, angulo de vision, tasa de refresco en hz, los formatos de video que soporta, tiempo de respuesta, etc

  10. AGUSTIN dice:

    HOLA AMIGO, ESTOY PENANDO COMPRAR UN TV LED, Y ME OFRECIERON UN KEN BROWN DE 50″ SON DE BUENA CALIDAD, PORQ TANTA DIFERENCIA DE PRECIOS CON LAS MARCAS LIDERES COMO SAMSUNG, LG ETC.. REALMENTE SON DE INFERIOR CAIDAD Q ESTOS… ?SALUDOS!

  11. Maximiliano Vieira Arezes dice:

    Ahí Que hacer nuestra propia Silicon Valley. Ya que tenemos los medios para construir. Solo hace falta una inversión. Si vienen los chinos o la empresa AMD a invertir a acá. Los que se necesita es que nada se importe sino que sea fabricado acá. Yo creo en las personas de este país tanto jóvenes como adultos o de la tercera edad que son capaces. Tienen visión algo que muy pocos tienen. Lo único que lea hace falta son las ganas. Desarrolladores o programadores, como técnicos e ingenieros a ver si se creen capaces de superar sus propias expectativas o solo de copiar la de otros productos. “EL UNICO ENEMIGO QUE TIENEN SON USTEDES MISMOS” “EL HOMBRE ES EL LOBO DEL HOMBRE”. HOBBES

  12. Juan dice:

    En el listado de marcas de pésima calidad te faltó “Positivo BGH”… sin comentarios…

  13. snupy dice:

    deci la marca genio, no es lo mismo una china que una japonesa

  14. […] – Ken Brown: “El ensamblado da más valor que la fabricación”. Patricio Kolker, gerente comer… […]

  15. manhattan dice:

    Yo compre una netbook completamente hecha en el extrajero, murió a los dos años.

  16. manhattan dice:

    si no se ensambla, solo tenes piezas sueltas, es la parte mas importante, el “ensamblador” decide a quien le compra las partes, no al revés. Y de esa manera tenes un producto terminado

  17. manhattan dice:

    Buena respuesta, ignorar eso es igual a decir; “me chupa un huevo si un argentino tiene o no trabajo” y son los mismos que exigen un país al estilo Japón o Noruega solo pidiéndole al gobierno (con esa mentalidad)

  18. manhattan dice:

    El ensamblado es parte fundamental de la fabricación, sin eso no hay producto! tan simple y tan complicado para algunos. Es lo que define si va a ser de calidad o no.

  19. manhattan dice:

    El ensamblado es parte fundamental de la fabricación, sin eso no hay producto! tan simple y tan complicado para algunos. Es lo que define si va a ser de calidad o no.

  20. Anon dice:

    En primer lugar, los empleos tienen que ser los necesarios, no los que vos quieras. Sino terminamos con industrias de altísimo coste de producción, cosa ya jodida con la inflación y falta de redes ferroviarias. Dejando eso de lado, mirá que linda tu queja porque no te contratan en Ushuaia, eso es como que España se queje porque China fabrica todo lo que compran.
    En cuando a la qwerty, la respuesta de asf no fue malísima, fue bastante correcta. Si el país promoviera una política de librecomercio con una aduana permisiva sí, vos tendrías acceso a productos llegados de China mucho más baratos que los actuales. Pero el problema es el siguiente. Para importar, tenés que pagar, vos no lo pagás, porque vos comprás en pesos, los que lo pagan son las empresas importadoras, que a la larga, le suben el costo al Estado, porque es el único que proveé de monedas extranjeras a cambio de pesos, por medio del Banco Central.
    El problema de esto radica en que los dólares se obtienen por medio de las retenciones o impuestos a las exportaciones. Y Argentina es un país predominantemente agroexportador (por cierto, invito a Fernando a buscar empleo al campo el día que todas estas fábricas “de simple ensamblado” desaparezcan). Para que te des una idea, exportar UNA TONELADA de soja, otorga beneficios de entre 500 y 600 usd. El estado se queda con un % de cada tonelada, pero supongamos que se quede con el 100%. Significa que el país tiene que exportar una tonelada de soja (con todos los efectos sobre el suelo correspondientes) por cada 2 iphone 5 (con precios ficticios subvencionados por AT&T en EEUU). A eso sumale todos los televisores, computadoras, notebooks, tablets, teléfonos menores, bienes de capital, juegos, cámaras, etc.
    La incapacidad de competir contra grandes empresas ya establecidas en lugares que ofrecen ventajas comparativas promueve la desapareción de industrias nacionales. A su vez, la balanza comercial del país tiende al déficit absoluto debido a que las importaciones crecerían descontroladamente, dependiendo enteramente de las exportaciones agropecuarias. Ese modelo, SÍ FUE APLICADO en la historia, más de una vez, y siempre infructuosamente. No entiendo por qué habría de olvidar el pasado a la hora de afrontar el presente y el futuro si justamente “la idea es mejorar en base a las malas experiencias pasadas”, y no proteger la industria interna nos dio muy malas experiencias pasadas.

    La gente tiene que entender que sí, que actualmente tenemos serios problemas, por ejemplo, el Estado tendría que aumentar y expandir la cantidad de beneficios fiscales en zonas estratégicas del país, lejos del conurbano para toda empresa que se asiente allí. También tendría que aumentar el monto de créditos destinados a la producción, y luchar con más ímpetu contra la inflación y las paritarias descontroladas. Pero la idea general de forzar por las buenas o por las malas una balanza comercial positiva y fomentar al aumento de valor agregado de las exportaciones, NO DEBE ser descartada, sino que PERFECCIONADA. A mí me importa 3 carajos si considerás que el gobierno miente o dice la verdad, o hace lo que puede dentro de sus posibilidades. A mí lo único que me interesa es que un cambio de gobierno NO PUEDE SIGNIFICAR un cambio de política de Estado. El liberalismo no nos sirve, no porque sea una mentira, sino porque no funciona si tu objetivo es industrializar el país, integrar la cadena de producción, consolidar un mercado interno que no requiera de importaciones excesivas y agregar valor agregado a las exportaciones. Para eso se necesita un Estado que proteja la industria, y brinde facilidades para el crédito productivo. Y sí, al principio vamos a producir poco, de menor calidad, más o menos. Pero si se mantienen esas políticas en 50 años podés vivir un poco más dignamente. Nada llega gratis y sin crisis en el medio.

  21. qwerty dice:

    Malisima la respuesta, la justificación a nivel político-económico que haces es muy pobre.
    Ademas que necesidad de comparar algo pasado, con el presente, si lo que nos incumbe es el presente y el futuro, la idea fundamental de todo esto es mejorar en base a las malas experiencias pasadas. Y cagándonos a impuestos no vamos a mejorar, y menos aun si lo que recaudan se lo chorean…
    Te recomendaría leer un poco acerca de que tipo de impuestos sufren los artículos que tocan TDF y luego cuando salen de TDF que tipos de impuestos se les suman nuevamente…

  22. asf dice:

    Igual lo que pasaste no tenian el mismo precio, por mas hardware tenias mas barata la bgh, ahora que no sea la marca que te gusta es otra cosa. El costo, tenes muchos item que suben su costo en comparacion con lo importado, hoy en dia casi todo de china, Uno principal es la mano de obra, mientras en china la mano de obra es muy barata, las condiciones de trabajo no son ni parecidas a las de aca. Otro punto es el volumen de produccion, otro es los mercados en los cuales se puede vender. Nunca podes competir en precio con productos que estan hechos con mano de obra casi esclava, con una produccion incomparable a la argentina, que tienen mas mercados. Por todo esto se protege la industria cerrando las importaciones, dandole ventajas impositivas, etc para que la industria crezca y madure. Esto no es un invento argentino, se hizo antes en EEUU, CHINA, EU, etc.

  23. jose gabriel condorcanqui dice:

    te di mi punto de vista respecto al pasado y dije “respeto” al que quiere comprar nacional o importado, en todo caso cada quien hará lo que quiera y según un criterio formado. Compararme con tu perro es mejor que compararme con vos …

  24. asf dice:

    Si programas de verdad?? Antes no se programaba con eclipse y sus agregados?? Si te dedicas a programar juegos que requieren lo ultimo puede ser que te entienda, igual no vas a programar en java si queres rendimiento. Cuantas empresas conoces que tenga lo ultimo en hardware para sus empleados??

  25. Fernando Luna dice:

    Está en mis planes visitarlos, por placer y no por trabajo.
    Acepto lo que vos decís de que alguien en el medio remarca los precios.
    Por un lado está el tema del transporte. Si la mercadería viene en camión, te cobran una fortuna por ello. Si bien en avión, seguramente también cobran una fortuna el flete. Lo ideal sería implementar una red de trenes.
    Esto abarataría al máximo el transporte de mercadería, y a la corta o a la larga los demás fletes deberán bajar los precios para poder ser competentes.

    Por otro lado el gobierno debería aplicar algún tipo de control, pero con el tema de que le poblaron el sur y generaron trabajo, tal vez por allí los empresarios tienen vía libre para marcar el precio que quieran.
    También el precio alto es un beneficio para el gobierno, ya que ellos reciben más plata por impuestos.
    Un círculo vicioso de nunca terminar.

    La solución, como la que implementan muchos países cuando las cosas aumentan, es dejar de comprar. Pero mientras la gente no pueda ahorrar en la moneda que se les cante, la plata la van a gastar en estos lujos, y es por ello que se dificulta dejar de comprar para obligar a la baja de precios.

    Complicada la cuestión…

  26. asf dice:

    La respuestas a tus preguntas, es que se esta aplicando la politica que voto la mayoria. En los años 76 por la fuerza impusieron el modelo del que hablas, con los mismos argumentos de competitividad. El resultado fue la destruccion total de la industria argentina. Las proximas elecciones vota a tu candidato de derecha y si gana, aplicara el modelo para pocos y vas a tener tu compu ultimo modelo y al pais cagandose de hambre.

  27. Fernando Luna dice:

    Ok Alejandro, acepto lo que vos decís.
    Seguramente programás a otro nivel de lo que yo programo, y por ello requieras más procesamiento.

    También sé de lo que hablo, ya que soy profesional del rubro, y trabajo desde 1995 escribiendo código, compilando, y lidiando con software a instalar en computadoras, respuesta de procesamiento, memoria ram, recursos, etc.

    Comparto también el hecho de que tendría que seguir entrando lo importado. Que prioricen lo nacional me parece bien, pero el control de precios también deberían aplicarlo sobre los electrónicos.

    No puede valer lo mismo un electrónico fabricado aca que traido de afuera. Al final, con el 35% de impuesto que le aplicaron a los electrónicos extranjeros se pueden seguir vendiendo casi al mismo costo que algo fabricado localmente.

    Prefiero hasta pagar 8lucas un televisor importado en lugar de 6lucas uno nacional. Si es con el objetivo de promover lo nacional, que aumenten el costo de lo importado, pero que lo vendan sin restricciones.
    Creo que sigue quedando en el tintero el tema de control de precios a los empresarios de todos los rubros. Ellos son finalmente los que remarcan y cobran lo que quieren.

    El que apoya al país o no llega con la plata, que compre lo nacional, y el que prefiere lo extranjero, que apoye lo extranjero. Estamos en democracia, y todos tenemos los mismos derechos.

    ¿Ah, no era así…? XD

  28. asf dice:

    Lenovo tambien ensambla o fabrica, como le quieras decir, en argentina, como otras primeras marcas, ej sony!!

  29. Ramon dice:

    Encima los pruductos Ken Brown además de calidad regular, incluyen el “impuesto Microsoft”.

  30. Ramon dice:

    Los productos de marcas como Exo, Ken Brown y la inefable Banghó no se caracterizan precisamente por su calidad. Pero en este reino del revés que es Argentina, una Lenovo de gama media-alta cuesta lo mismo que una Banghó o Ken Brown de calidad regular-mala. Y el caradura les llama “fabricar”, cuando no fabrican un pomo. Encima todo lo “fabricado” en el país es de calidad dudoda y en cuando a performance, son equipos de gama media-baja.

  31. Martin dice:

    Depende lo que programes, si sos tipo programador chino que hace software muy básicos de gestión (sería como hace ken brown que ensambla) si con un pentium zafas. Pero si programas de verdad si necesitas un equipo con características importantes.¿De hecho como competirías con el resto si estas tan limitado cuando el resto no?

  32. Fernando dice:

    ¿Y porque no contás la parte en que son muy pocos los argentinos que se benefician en Rio Grande con empleos por la tecnología? Porque teniendo en cuenta que somos 40 millones y castigarnos a toda la población con impuestos en productos electrónicos que solo nos hace retrasarnos en este mundo tan competitivo por tan pocos puestos de trabajos. ¿Y también contá como es el sistema de empleos que la mayoría está contratado, sólo por unos meses y tiene que rogar le renueven el contrato? A mi no me vas a venir a contar lo que pasa en Tierra del Fuego. Es una venta de humo mal y lo peor lo estamos pagando todos los argentinos. Y podés decir lo que quieras pero invito a que vayan a Rio Grande a buscar trabajo en esas empresas y vean si no es cierto lo que digo.

  33. Alejandro dice:

    Si pero navegando en internet y programando a ese nivel no avanzas. Yo programo y necesito equipos con procesamiento como un i7. Juan tiene razón, que no entre tecnología te atrasa, vas caminando cuando los demás van corriendo. En la economía lo que hace que ganes no es ensamblar o fabricar sino el conocimiento (diseñar el producto) y aquí sin tecnología para aprender o experimentar estamos muy lejos de ser competitivos. Soy ingeniero por eso sé de lo que te hablo

  34. Leonidas dice:

    Trabajo en Tierra del Fuego, veo los precios con los que se importa el material y los precios con los que se vende el producto terminado.

    Y dejenme decirles que todas las empresas que comercializan los productos que se fabrican en Tierra del fuego (Garbarino, Fravega, Megatone, Movistar, Claro, Personal, etc, etc etc) duplican el valor.

    Ejemplo:

    Televisor 47 pulgadas Philips, 3D, Smart, Serie 7:

    Precio de venta fabrica a los comercios: $6,000 pesos aprox.
    Precio de venta en Garbarino: $12,900 pesos http://www.garbarino.com/masinfo.php?codigo=76368

    Y cual es el precio agregado que le pone el comercio al producto???.

    Diganme de donde mier…. Duplican el valor?????

    Para aquellos que dicen que el producto nacional es de inferior calidad, en cada planta de Tierra del Fuego donde se fabrica algún producto de: LG, Samsung, HTC, Blackberry, etc. hay representantes de la marca cuidando por la calidad y produccion. Ni hablar que usamos los mismos componentes o componentes nacionales certificados por la marca para producir sus productos. Si leyeron bien, componentes nacionales.

    Y los barcos llegan a puerto de ushuaia, los invito a Ushuaia para que vean la inmensidad de Containers y barcos que llegan mensualmente para abastecer la industria de Tierra del fuego. Pocas veces el barco o el avion llega a BsAs y de ahi en camion a TDF.

    Cualquier pregunta que pueda contestar con gusto la respondere.

  35. snupy dice:

    yo le creo

  36. snupy dice:

    No es “porque se miente”, es “porque sabe”. Compre una notebook Olivetti en 2008 ¡y el motherboard palmo a los 2 años! Yo se que sos un ignorante y solo repetis lo que ordenan, pero la verdad es que si confias en una notebook nacional te apuñalan por la espalda.

  37. yashirasu dice:

    debe ser lo que consume windows 8

  38. yashirasu dice:

    No te creas , tuve una Ken Brown en manos, nada que envidiar a los productos gama media de las grandes marcas

  39. not.null dice:

    O sea que tu argumento para apoyar que el precio de un producto nacional sea casi igual al de un importado, es que los milicos y menem cagaron la industria nacional. Si le pregunto a mi perro, seguro me da un argumento mejor.

    A ver viejo, si se estuviera apoyando la industria nacional el gobierno bajaría los impuestos a las fábricas con la condición de que mantengan precios bajos para lograr dos cosas:

    1- Que el consumidor final decida por sí mismo comprar productos nacionales porque le sale más barato.

    2- Que la fabrica pueda competir por sí misma con lo importado, en precio y calidad.

    Lo que pasa acá es clarito como el agua: Kolker y el resto de los empresarios de las ensambladoras están sentados en la casa fumándose un habano y cagándose de risa porque se están llenando de guita vendiendo productos descartables que les cuestan 2 mangos y los venden a precio dólar. Total Moreno les da una mano trabando las importaciones y dejándolos sin competencia. Eso no es promover la industria nacional, eso es ayudar a que un puñado se enriquezca a costa de todos.

    A pesar que traté de dejar claro en cada uno de mis comentarios que NO estoy en contra de la industria nacional sino que no entiendo por qué lo nacional cuesta lo mismo que lo importado, veo que más de uno se enceguece y el árbol le tapa el bosque.

  40. jose gabriel condorcanqui dice:

    no la compres entonces nabo … quien te va a creer lo que afirmas, compra lo chino que segun vos es mejor

  41. jose gabriel condorcanqui dice:

    comprate una importada entonces, pero los milicos cagar0n la industria nacional y luego menem la termino de matar. En mi caso prefiero lo nacional a lo importado, así ayudo a los argentinos que trabajan alli, pero todo es respetable, el que quiera lo importado y el que quiera lo nacional

  42. Martin Pszemiarower dice:

    Nunca ensamblar da más valor que fabricar !!!!! que tipo mentiroso, jamás compraré Ken Brown. Es obvio que si ensamblas con productos de baja calidad, por más que te esmeres vas a tener un producto de baja calidad.

  43. Podrido de las pelotudeces dice:

    Pero escuchame una cosa querido! hay que ensamblar y tambien FABRICAR, parece que hablas de fabricar solamente! Y ojala tuviesemos empresas con maquinas que fabriquen, con 3 o 4 empleados que la controlen y ADEMAS 30 empleados mas ensamblando.
    Como vas a disfrazar esto diciendo ENSAMBLAR ES MEJOR QUE FABRICAR. ES UNA VERGUENZA!

  44. Fernando Luna dice:

    Entiendo a lo que vos vas, pero en casa tengo un AMD doble núcleo con 2 GB de RAM y programo en eclipse y visual studio 2010, Sql server 2008, Dreamweaver CS6 + Phonegap, y no le veo sentido a tener una máquina superior. (Ah, y Netflix…)

    Te estoy escribiendo desde la máquina de mi trabajo, un Core i5, donde sólo escribo documentos de Word, mando emails, y hago Prototipos de software… (demasiados Core para el trabajo que tengo que cumplir).

    El i7 es una figurita difícil, o al menos lo era hasta hace un tiempo en nuestro país (argentina).

    Y siento que podés pretender más un procesador poderoso para usar Photoshop+DW+Flash, o Autocad 3D, o Maya, o clavarte el último videojuego que salió para PC. Para programar, navegar por Internet, o para manejar documentos, un Core 2 Dúo con algo de RAM decente, alcanza y sobra.

    Salu2,

  45. not.null dice:

    Papá, hace varios años que estoy en esto. A mi nadie me contó nada, como se ve que hicieron con vos. Todo lo que digo sale de mi experiencia, no se qué tienen que ver los milicos.

    Pregunta, ¿por qué compraste la HP en Chile? ¿Estaba más barata? ¿Justo pasaste por ahí y se te dio por comprarte una notebook? ¿En Argentina no había porque estaba cerrada la importación?

    Para que conste, no estoy en contra de la industria nacional. Mi primera PC la compré en Megatone y era un clon ensamblado en Santa Fe. Yo estuve en la planta y con 20 personas manejaban el ensamblado de PCs para todo el país.

    En ese momento una PC Tonomac costaba menos de la mitad de lo que costaba una HP o Dell, por una calidad razonablemente buena. Hoy en día lo nacional cuesta lo mismo que lo importado de China (no de USA o Europa, de CHINA) y la calidad es muy inferior.

  46. not.null dice:

    Ok entonces, comprá la BGH. Cada uno hace lo que quiere con su plata. Pero ese no es el punto. Lo que estoy tratando de plantear es que por qué una notebook nacional tiene el mismo precio que una importada.

    En mi laburo un flaco se compro una BGH y se le rompió al año. Tiene un i5 y tiene menos rendimiento que mi notebook, una Samsung con un Intel B940. Si pretendés que te crea que la calidad es la misma, es lo mismo que tratar de convencerme que no hay inflación. No te gastes, es tapar el Sol con el dedo.

  47. asf dice:

    Por que crees vos que solo en dos pais en latinoamerica paga google las app? Por otro lado programaba con eclipse y pluging en un micro 2ghz con dos core, desde cuando se necesita un i7 para programar?

  48. Juan dice:

    Por que creés entonces que tomaron esa decisión?

    “Tiene forma de pato, camina como pato…” No es un pato ??? 😉

  49. Juan dice:

    Mi punto es que desarrollar con un i7 3770 o superior no es lo mismo que con un i5 económico. Corriendo Eclipse para Java con plugines y se nota mucho la diferencia, por ejemplo.

    Es tiempo de desarrollo = dinero.

    Cuantas Ken Brown i7 3770 o superior viste? Si comparamos los precios además, el tema empeora. Es como correr el Dackar con un auto de calle: LLegar, podes llegar. Pero…

  50. GAKSoftware dice:

    LLevar las cosas para procesarlas y traerlas de vuelta es un capricho: hasta un niño percibe la ineficacia de ese movimiento. Pero nuestra historia pone en evidencia que “alguien” gana mucho dinero con esto.
    Quizás con un ferrocarril podría ser tolerable, pero en camión es como usar dinamita para matar cucarachas.

  51. Tr0n dice:

    Tuve en mis manos una notebook Ken Brown, el plástico exterior me pareció de muy mala calidad y los botones del mouse pad hacía clack clack cuando los presionabas. No me pareció visualmente buena, es más me pareció de muy baja calidad de carcasa. Hay que ver con el tiempo, quizás tiene un buen funcionamiento, no sé.

  52. HP comprada en chile dos años de duracion, con muy poco uso, se le cago la fuente! Lo importado no es mejor que lo nacional!! A no creerse el verso que impusieron los milicos en el 76 para destruir la industria nacional!!

  53. Patricio dice:

    Para mi esta perfecto, tiene que haber propuesta para todos, el que prefiere nacional y ayudar a la industria y el ganzo que quiere pagar el doble muchas veces porque se miente que importado es mucho mejor. La única forma que importado te pueda salir mejor y más barato es comprandolo mediante un amigo que este de vacaciones en otro país o uno mismo, todo lo demás es humo. Abrazo

  54. Patricio dice:

    Te confundís en algo, quien te dijo que importado es mejor???, he visto mucha basura electronica fabricada en países industriales, ya ni siquiera Appa ni USA fabrican en sus tierran, todo es MADE IN CHINA, prefiero que se empieze a fabricar aca. Por otro lado mira los precios que publicas, me quedo con la BGH que por 100 menos me da un alto procesador, la única diferencia es el loguito entre una marca y la otra, ambas traen todo de china seguramente o Malasia.

  55. Ariel Perez dice:

    si es verdad, pero el puerto no lo usan para esto, los contenedores con electronica van a Bs As. Lo ideal seria que el barco vaya a tierra del fuego, se ensamble alli, y se traiga a Bs As con un medio de transporte mejor que los camiones, por ej el tren, pero no hay tren y menos un puente que conecte la provincia con el pais.

  56. WBPavo dice:

    Tirame la goma WastedBrain.

  57. not.null dice:

    O sea que en nombre de poblar el país, los argentinos tenemos que pagar los productos nacionales de cuestionable calidad casi al mismo precio que un importado.

    Con ese argumento, pueden cerrar la importación de vehículos de Brasil, (léase Fiat, una marca que siempre ha sido económica respecto del resto), poner una fábrica de Siam en Viedma y si quieren nos pueden cobrar 150 lucas un Siam Di Tella que se rompa con el primer bache que agarremos, cuando un Fiat Palio cuesta 80. Pero total, como se está poblando el país estaría bien.
    Ojo, no digo que poblar el resto del país esté mal. Todo lo contrario, estoy muy de acuerdo. Pero no es argumento para justificar cualquier cosa.

    Precios de Garbarino hoy:
    HP i3 / 4GB RAM / 500GB: $5599
    Positivo BGH i5 / 4GB RAM / 500GB: $5499

    Entre las dos, ¿cuál comprás? Por más que la Positivo venga con un i5 y la otra con un i3, toda la vida compro la HP. Tengo una Compaq hace 4 años y medio y jamás tuve un problema.

    Acá los enlaces:
    HP: http://www.garbarino.com/masinfo.php?codigo=77921
    BGH: http://www.garbarino.com/masinfo.php?codigo=77625

  58. Elinthbrain dice:

    Me cansa un poco leer tantas incoherencias. Google decidió unilateralmente no pagar más a desarrolladores argentinos. Eso no tiene nada que ver con las restricciones cambiarias dado que el ingreso de dinero al país no está restringido. Fue una decisión comercial de Google sin dar explicaciones de los motivos. Decir que es por la situación cambiaria es demostrar no saber una goma del tema.

  59. Elinthbrain dice:

    Tienen puerto en el sur, y de esta manera se favorece la población… no seas obtuso y pensá un poquito… hay que poblar todo el territorio del país.

  60. Ariel Perez dice:

    Interesante nota, una lastima que no le den beneficios el gobierno provincial como se les da a TDF, pero con esto queda demostrado lo ridiculo de ensamblan en el sur a 3000 km de Bs As un ligar con el costo de vida mas caro del pais, costo de produccion mas caro del pais, y los componentes vienen de china a Bs As de ahi en camion al sur, se arma y de vuelta a Bs As. Ridiculo!

  61. ChukRules dice:

    Genial, como siempre. Gracias x hacernos reir.

  62. snupy dice:

    Si no traen el market oficial seria el colmo ya xD quien va comprar esas tablets asi?? xD

  63. adrian dice:

    En la vida encontré un producto ken brown que fuera bueno muy pero muy mala la calidad en todo

  64. adrian dice:

    Google va a cerrar todas las cuentas argentinas por q es muy difícil la conversión o sea si te mataste haciendo un programa ahora no te va radar ganancias por q google no puede si no lo sacas ellos te lo sacan eso es malo

  65. ChuckNorris dice:

    “El ensamblado da más valor que la fabricación”.

    De Kirchnerismo a Español bien traducido sería.

    “La pared mea al perro”

  66. Anibal dice:

    Es increible como mienten y nos engañan. Los productos nacionales son mucho mas berretas que los ensamblados en china, basta comparar cualquier notebook hp, lenovo, dell, etc con una ken brown o cualquiera nacional. Y cuestan similar !!!!!!!!!!!!! Si salieran la mitad todavia …

  67. Fernando Luna dice:

    Juan El principal problema en la industria del software no está en la exportación en sí, ya que el trabajo se hace off-shore y el cliente recibe el producto terminado directamente en su servidor, vía acceso remoto.

    A lo sumo deberán viajar un par de personas a hacer el relevamiento de la necesidad, pero no mucho más que eso.

    Lo remoto facilita bastante este tema.

    La plata que entra, sí llega convertida a Pesos, a menos que la empresa sea perspicaz y tenga cuenta en el exterior.

    Respecto a tu comentario de “la comisión”, estoy absolutamente de acuerdo.
    El gobierno amenaza con cuidar los precios, pero dudo mucho que lleguen a meterse en el mercado electrónico para controlar.

    Es una lástima, porque en sí, el mercado electrónico genera muchísima más ganancia que lo que puede generar las prendas de vestir.

    Hoy en día, casi todo el mundo invierte al menos, 2 veces al año, en dispositivos tecnológicos. Sacando un promedio de inversión (Cambio de PC ó Portátil, y/o TV, y/o smartphone), esto promedia una inversión de al menos 7000 pesos por año, el equivalente a lo que gasta una familia tipo a lo largo de un año en la canasta básica.

    Salu2,

  68. Fernando Luna dice:

    Me gustaría que Patricio Kolker aclare, respecto a las Tablets que están proyectando, si las mismas vendrán con Google Play oficial, o si utilizarán la versión alternativa de Android, que no contempla el Market Propio de Google.

    Gracias!

  69. Juan dice:

    Armar la PC en Argentina cuesta mas que hacerlo afuera. Y se arma sólo para el mercado interno (no se exporta). Resultado: los argentinos pagamos la “comision” a los ensambladores beneficiados por el cierre de importaciones.

    Tener el mercado cautivo es el mayor beneficio que se le puede dar a un fabricante. Perjudica otras industrias (como la del software) que si exportan.

Leave a Reply