MAR, 22 / FEB / 2011

“Las disquerías no supieron entender lo que la gente quería”

Con la compra de Musimundo por parte de Red Megatone se decretó en Argentina la muerte oficial de las disquerías tradicionales, lo cual no quiere decir que el negocio haya terminado: Pablo Valente, un ex Rock & Pop, está al frente de Bajamusica desde hace 2 años, y tras haber fundido su propia disquería, habla con autoridad sobre la realidad del mercado de la música que busca explorar nuevamente como lo hizo en los 70 y 80, pero en otros soportes y bajo una nueva mentalidad: bienvenidos al renacimiento musical del siglo. Hace unos meses anticipábamos el cierre definitivo en el país de la última gran tienda física de discos Musimundo, con lo cual se llegó a la antesala de lo que podría ser el fin de las disquerías tradicionales en Argentina. Pero claro, podríamos aclarar, estamos hablando del fin de un formato y no del negocio ¿quién podría pensar que la música también está en vías de extinción por haber perdido a su más fuerte aliado desde la década del ´70 hasta el día de hoy? La realidad nos dice que el negocio sigue más vivo que nunca, pero experimentó una mutación en sus formas que abre una luz de esperanza para todos aquellos que dedican su vida a crear canciones (y a llenar de goce el corazón de millones de melómanos alrededor del globo). Frente a esta situación extrema ¿cómo sigue con vida el mercado de la música en Argentina? Para acercarnos a una respuesta contactamos a Pablo Valente, un ex Rock & Pop fanático de los discos (sí, pertenece a la vieja escuela tipo High Fidelity) y animal sonoro que hacé dos años ingresó a 10musica.com y que desde agosto de 2010 se desempeña como gerente de contenidos de Bajamusica.com, el portal para descargas musicales desarrollado por el VI-DA producciones. Valente puede hablar con autoridad: tras una extensa trayectoria en radio y TV, se lanzó por todo con su propia productora con la cual representó a muchos artistas musicales (está por traer a Alex Grey a la Argentina) y tras quebrar su propia disquería, vive la gran revancha a través del mundo digital. – ¿Cómo estás viviendo el lento proceso de muerte de las disquerías tradicionales? – El tema de la muerte de las disquerías empezó hace un montón de años, particularmente en la Argentina el negocio es muy raro. La situación mundial ya es complicada: las grandes compañías como Virgin cierran y hay casos de grandes discográficas que están siendo compradas por los bancos. Creo que ninguna de las partes supo entender lo que quería la gente en los últimos años. – ¿Cuáles son las particularidades de Argentina? – Todavía soy de la idea que al disco lo tenemos que tocar, me gusta ver el arte, el álbum, los créditos, la información, todo. Vos tenés que tener el formato en la mano: tener 12 canciones en un pendrive no me suena a compacto, me suena a pendrive. La cuestión con los discos en Argentina es que el precio aca fue muy excesivo siempre: pagar 80 pesos por un disco, no veo que puedas comprar muchos por mes, realmente. Y esto indefectiblemente empuja a que lo piratees o que compres truchos por 5 pesos. Por otro lado, las disquerías tampoco supieron ofrecer muchas cosas que el usuario de la música quisiera además de un disco. En su momento Musimundo, que era como un elefante porque había uno cada tres cuadras, empezó a mezclar la venta de productos relacionados con música como reproductores, equipos digitales, etc, y con esto empezó a descuidar mucho lo que eran los discos. Por ahí tenían algún disco de catálogo de una banda y después tenía el último lanzamiento. Y en verdad es que al tipo que le gusta mucho la música le gusta meter la mano, hurguetear a ver si puede encontrar alguna joyita. Ese tipo de cosas nunca la hicieron, nunca se dedicaron a traer cosas que ya no estuvieran en la Argentina. – Por ejemplo, poder tener ese disco inédito que ninguno de tus amigos pudo conseguir… – Claaaro. Vos agarrás y decís: me gustan los Rolling Stones. A mi por ejemplo me encantan los RS, no tengo toda su discografía, algunos discos me faltan, pero tengo joyas: una edición de afuera, una edición limitada o tengo rarezas. En un momento Tower y Musimundo habían empezado a traer ese tipo de material y les funcionaba increíble. Era a un precio muy barato: pago por una canción y por un temita raro que tenga adentro. Eso, que era raro, para aquellos que no lo entendieron, les funcionaba mucho mejor a veces que los discos oficiales. Esto algo te está diciendo: la gente quiere algo raro extra a la música de lo que normalmente podés encontrar. Le dieron bola durante muy poco tiempo y empezaron a preocuparse más por qué equipo de audio podían traer, que reproductor de DVD, que marca de Bluray, en lugar de preocuparse por tener un catálogo musical mucho más amplio. Seguramente es una inversión grande, es la decisión de alguien que pone un negocio: si vos tenés una disquería y no te preocupás por fomentar la venta de discos, traer cosas que la gente quiera, escuchar a los clientes, preguntar qué quieren, y en base a eso armar un espacio para ellos, si no hacés eso, en algún momento la disquería se va a desplomar…te lo dice alguien que tuvo una disquería y la desplomó. – O sea que no es una cuestión del soporte o del avance tecnológico, sino que desde entrada el negocio estuvo mal encarado acá en Argentina… – Además de estar mal planteado el negocio las compañías discográficas nunca apoyaron seriamente. El músico se lleva un peso y medio de cada disco que vende. Lo vendes a 70 pesos y el tipo que se pasó todo el año componiendo se lleva un peso y medio. Se lleva 10 pesos la compañía, 15 el que vende el disco, 15 el distribuidor, y nada el que crea. Además, está claro que todos esos gastos extra se podrían bajar. – Bueno, la música digital justamente elimina los costos de envío, distribución, transporte, etc… – Claro, pero a veces depende de la compañía. En Argentina las discográficas están muy atadas por sus matrices en EE.UU o Inglaterra, tienen una bajada de línea a respetar. Yo tengo a 3.50 pesos la unidad de precio de cualquier tema de Universal. En Tokio o New York, eso te lo pagan sin problemas, pero en Argentina no ayuda mucho ya que se les complica la forma de pago. No es un país donde todos los chicos tengan tarjeta de crédito o tarjeta de débito, hay que encontrar más formas de pago para que no salgan de su casa, para que no tengan que ir a un Rapipago o levantarse un Paypal, para que desde sus casas, esas ganas extremas que tiene un nene que quiere todo ya, se la pueda sacar rápido. Si escucha algo que le gustó, que inmediatamente se lo pueda descargar, como sucede en Bajamusica, donde no tenés que esperar a ningún servidor por la descarga, se lo puede bajar en el momento que quiera, se lo baja en 192 k: un servidor pirata te la ofrece en mala calidad o por ahí la buscás con un tag, y te encontrás con que descargaste cualquier cosa porque la etiqueta fue mal puesta. En bajamusica encontrás la canción que queres, en el formato que querés, con la tapita y el arte. Esto es un trabajo de día a día porque el argentino es muy de infringir reglas, y hay que acostumbrarlo a que está bueno estar en tu computadora y comprar legalmente. Pero eso hay que acercárselo desde el lado de precios, desde el lado de la variedad, del producto y de la facilidad para encontrar lo que quieras. El espíritu setentoso Al momento de pensar cómo seducir a los potenciales clientes, Pablo Valente está seguro de una cosa: hay que volver a las raíces. “La clave para acercar al amante de la música es volviendo a trabajar como se hacía en las disquerías en la década del 70 y del 80, que se vendía un montón. Las disquerías te alquilaban el disco, vos lo llevabas a tu casa, lo grababas y lo devolvías, pero lo importante es que el tipo que se encontraba detrás del mostrador era un tipo que sabía de música, no era un arquitecto que por no tener laburo, cayó ahí. Nosotros queremos ese espíritu, nuestro staff está compuesto por gente que sabe de música y fomentamos esa misma relación, que la gente se acerque con sus preguntas, darle un trato personalizado y que se quede mucho tiempo en el site”. – ¿Cuál es el criterio de selección de los contenidos? Tienen usuarios muy adolescentes y también adultos, y seguramente no todos escuchan lo mismo…. – El catálogo está hecho por nosotros en base a novedades que van saliendo, lo que yo creo particularmente que la gente está buscando, y en hacer una balanza entre el gusto personal, lo que la gente quiere y lo que consigo. Con respecto a los gustos, es un tema central. Por ahí vos estás pensando en ofrecer un determinado artista y cuando hacés un reporte notás que muchísimos usuarios se descargaron la discografía de Paul Anka. Y si me hacés una apuesta, nunca hubiera pensado eso. Entonces, te das cuenta que existe un mercado de gente adulta que no tienen ningún problema de bajar música legal, que tiene los medios, tarjeta de crédito o de débito o la manera en que quiera pagarlo, tiene el tiempo y las ganas y la home le resulta cómoda. Entonces ahí también tenés que balancear con el diseño del sitio y los interiores, porque los adolescentes son los que tienen todo el día la computadora en la mano y no podés llenarle el sitio con todos los discos de Paul Anka, Frank Sinatra o Rod Stewart y qué diga: ¿estos quiénes son? – ¿Qué diferencial ofrecen a los navegantes? – Bueno, nosotros apostamos por acercanos mucho a las bandas nuevas, que no pueden cerrar un contrato con discográficas. Tenemos una sección para artistas independientes donde le damos toda la difusión que podemos, incluso a veces cuelgan el disco gratis para que se los bajen. Ellos no hacen dinero vendiendo discos, no es que van a vender millones, lo que necesitan es hacer conocer su trabajo y después lograr que la gente los siga fuera de la computadora, en los recitales o shows que vayan haciendo. Desde fin de 2010 comenzamos a trabajar muy cerca de las bandas, casi 250 nos mandaron material. Argentina tiene un mercado under que está muy bueno, que no está tan visto o mostrado y que a nosotros nos encanta llevar adelante. – ¿Qué cantidad de temas suben por día en Bajamusica? – Entre 1.500 y 2.000 canciones por día. – ¿Tenés pensado intentarlo de nuevo con una disquería tradicional? – Bueno, estoy desarrollando algo parecido. Hace un año y medio que lanzamos en el Shopping Dot el Stars Café Digital, que es un espacio dedicado al entretenimiento, con diferentes opciones tecnológicas para escuchar, elegir y llevarse música. Es un concepto innovador en la Argentina en el que se conjuga un diseño de interior vanguardista, la mejor música en vivo, eventos, y los novedosos Music Stations Bajamusica, que contienen más de 1.000.000 de canciones cada uno para escuchar, armar compilados y descargarlas en el momento a cualquier dispositivo: celular, reproductor mp3, usb o Cd. Los Stations son como una especie de tanques donde vos vas a encontrar todo lo que quieras y llevarte también lo que quieras, a muy buenos precios. Los invitamos a ustedes y a todos sus lectores para que se acerquen a probar la experiencia…. Por Leandro Piñeiro

Con la compra de Musimundo por parte de Red Megatone se decretó en Argentina la muerte oficial de las disquerías tradicionales, lo cual no quiere decir que el negocio haya terminado: Pablo Valente, un ex Rock & Pop, está al frente de Bajamusica desde hace 2 años, y tras haber fundido su propia disquería, habla con autoridad sobre la realidad del mercado de la música que busca explorar nuevamente como lo hizo en los 70 y 80, pero en otros soportes y bajo una nueva mentalidad: bienvenidos al renacimiento musical del siglo.

Hace unos meses anticipábamos el cierre definitivo en el país de la última gran tienda física de discos Musimundo, con lo cual se llegó a la antesala de lo que podría ser el fin de las disquerías tradicionales en Argentina. Pero claro, podríamos aclarar, estamos hablando del fin de un formato y no del negocio ¿quién podría pensar que la música también está en vías de extinción por haber perdido a su más fuerte aliado desde la década del ´70 hasta el día de hoy? La realidad nos dice que el negocio sigue más vivo que nunca, pero experimentó una mutación en sus formas que abre una luz de esperanza para todos aquellos que dedican su vida a crear canciones (y a llenar de goce el corazón de millones de melómanos alrededor del globo).

Frente a esta situación extrema ¿cómo sigue con vida el mercado de la música en Argentina? Para acercarnos a una respuesta contactamos a Pablo Valente, un ex Rock & Pop fanático de los discos (sí, pertenece a la vieja escuela tipo High Fidelity) y animal sonoro que hacé dos años ingresó a 10musica.com y que desde agosto de 2010 se desempeña como gerente de contenidos de Bajamusica.com, el portal para descargas musicales desarrollado por el VI-DA producciones. Valente puede hablar con autoridad: tras una extensa trayectoria en radio y TV, se lanzó por todo con su propia productora con la cual representó a muchos artistas musicales (está por traer a Alex Grey a la Argentina) y tras quebrar su propia disquería, vive la gran revancha a través del mundo digital.

– ¿Cómo estás viviendo el lento proceso de muerte de las disquerías tradicionales?

– El tema de la muerte de las disquerías empezó hace un montón de años, particularmente en la Argentina el negocio es muy raro. La situación mundial ya es complicada: las grandes compañías como Virgin cierran y hay casos de grandes discográficas que están siendo compradas por los bancos. Creo que ninguna de las partes supo entender lo que quería la gente en los últimos años.

– ¿Cuáles son las particularidades de Argentina?

– Todavía soy de la idea que al disco lo tenemos que tocar, me gusta ver el arte, el álbum, los créditos, la información, todo. Vos tenés que tener el formato en la mano: tener 12 canciones en un pendrive no me suena a compacto, me suena a pendrive. La cuestión con los discos en Argentina es que el precio aca fue muy excesivo siempre: pagar 80 pesos por un disco, no veo que puedas comprar muchos por mes, realmente. Y esto indefectiblemente empuja a que lo piratees o que compres truchos por 5 pesos. Por otro lado, las disquerías tampoco supieron ofrecer muchas cosas que el usuario de la música quisiera además de un disco. En su momento Musimundo, que era como un elefante porque había uno cada tres cuadras, empezó a mezclar la venta de productos relacionados con música como reproductores, equipos digitales, etc, y con esto empezó a descuidar mucho lo que eran los discos. Por ahí tenían algún disco de catálogo de una banda y después tenía el último lanzamiento. Y en verdad es que al tipo que le gusta mucho la música le gusta meter la mano, hurguetear a ver si puede encontrar alguna joyita. Ese tipo de cosas nunca la hicieron, nunca se dedicaron a traer cosas que ya no estuvieran en la Argentina.

– Por ejemplo, poder tener ese disco inédito que ninguno de tus amigos pudo conseguir…

– Claaaro. Vos agarrás y decís: me gustan los Rolling Stones. A mi por ejemplo me encantan los RS, no tengo toda su discografía, algunos discos me faltan, pero tengo joyas: una edición de afuera, una edición limitada o tengo rarezas. En un momento Tower y Musimundo habían empezado a traer ese tipo de material y les funcionaba increíble. Era a un precio muy barato: pago por una canción y por un temita raro que tenga adentro. Eso, que era raro, para aquellos que no lo entendieron, les funcionaba mucho mejor a veces que los discos oficiales. Esto algo te está diciendo: la gente quiere algo raro extra a la música de lo que normalmente podés encontrar. Le dieron bola durante muy poco tiempo y empezaron a preocuparse más por qué equipo de audio podían traer, que reproductor de DVD, que marca de Bluray, en lugar de preocuparse por tener un catálogo musical mucho más amplio. Seguramente es una inversión grande, es la decisión de alguien que pone un negocio: si vos tenés una disquería y no te preocupás por fomentar la venta de discos, traer cosas que la gente quiera, escuchar a los clientes, preguntar qué quieren, y en base a eso armar un espacio para ellos, si no hacés eso, en algún momento la disquería se va a desplomar…te lo dice alguien que tuvo una disquería y la desplomó.

– O sea que no es una cuestión del soporte o del avance tecnológico, sino que desde entrada el negocio estuvo mal encarado acá en Argentina…

– Además de estar mal planteado el negocio las compañías discográficas nunca apoyaron seriamente. El músico se lleva un peso y medio de cada disco que vende. Lo vendes a 70 pesos y el tipo que se pasó todo el año componiendo se lleva un peso y medio. Se lleva 10 pesos la compañía, 15 el que vende el disco, 15 el distribuidor, y nada el que crea. Además, está claro que todos esos gastos extra se podrían bajar.

– Bueno, la música digital justamente elimina los costos de envío, distribución, transporte, etc…

– Claro, pero a veces depende de la compañía. En Argentina las discográficas están muy atadas por sus matrices en EE.UU o Inglaterra, tienen una bajada de línea a respetar. Yo tengo a 3.50 pesos la unidad de precio de cualquier tema de Universal. En Tokio o New York, eso te lo pagan sin problemas, pero en Argentina no ayuda mucho ya que se les complica la forma de pago. No es un país donde todos los chicos tengan tarjeta de crédito o tarjeta de débito, hay que encontrar más formas de pago para que no salgan de su casa, para que no tengan que ir a un Rapipago o levantarse un Paypal, para que desde sus casas, esas ganas extremas que tiene un nene que quiere todo ya, se la pueda sacar rápido. Si escucha algo que le gustó, que inmediatamente se lo pueda descargar, como sucede en Bajamusica, donde no tenés que esperar a ningún servidor por la descarga, se lo puede bajar en el momento que quiera, se lo baja en 192 k: un servidor pirata te la ofrece en mala calidad o por ahí la buscás con un tag, y te encontrás con que descargaste cualquier cosa porque la etiqueta fue mal puesta. En bajamusica encontrás la canción que queres, en el formato que querés, con la tapita y el arte. Esto es un trabajo de día a día porque el argentino es muy de infringir reglas, y hay que acostumbrarlo a que está bueno estar en tu computadora y comprar legalmente. Pero eso hay que acercárselo desde el lado de precios, desde el lado de la variedad, del producto y de la facilidad para encontrar lo que quieras.

El espíritu setentoso

Al momento de pensar cómo seducir a los potenciales clientes, Pablo Valente está seguro de una cosa: hay que volver a las raíces. “La clave para acercar al amante de la música es volviendo a trabajar como se hacía en las disquerías en la década del 70 y del 80, que se vendía un montón. Las disquerías te alquilaban el disco, vos lo llevabas a tu casa, lo grababas y lo devolvías, pero lo importante es que el tipo que se encontraba detrás del mostrador era un tipo que sabía de música, no era un arquitecto que por no tener laburo, cayó ahí. Nosotros queremos ese espíritu, nuestro staff está compuesto por gente que sabe de música y fomentamos esa misma relación, que la gente se acerque con sus preguntas, darle un trato personalizado y que se quede mucho tiempo en el site”.

– ¿Cuál es el criterio de selección de los contenidos? Tienen usuarios muy adolescentes y también adultos, y seguramente no todos escuchan lo mismo….

– El catálogo está hecho por nosotros en base a novedades que van saliendo, lo que yo creo particularmente que la gente está buscando, y en hacer una balanza entre el gusto personal, lo que la gente quiere y lo que consigo. Con respecto a los gustos, es un tema central. Por ahí vos estás pensando en ofrecer un determinado artista y cuando hacés un reporte notás que muchísimos usuarios se descargaron la discografía de Paul Anka. Y si me hacés una apuesta, nunca hubiera pensado eso. Entonces, te das cuenta que existe un mercado de gente adulta que no tienen ningún problema de bajar música legal, que tiene los medios, tarjeta de crédito o de débito o la manera en que quiera pagarlo, tiene el tiempo y las ganas y la home le resulta cómoda. Entonces ahí también tenés que balancear con el diseño del sitio y los interiores, porque los adolescentes son los que tienen todo el día la computadora en la mano y no podés llenarle el sitio con todos los discos de Paul Anka, Frank Sinatra o Rod Stewart y qué diga: ¿estos quiénes son?

– ¿Qué diferencial ofrecen a los navegantes?

– Bueno, nosotros apostamos por acercanos mucho a las bandas nuevas, que no pueden cerrar un contrato con discográficas. Tenemos una sección para artistas independientes donde le damos toda la difusión que podemos, incluso a veces cuelgan el disco gratis para que se los bajen. Ellos no hacen dinero vendiendo discos, no es que van a vender millones, lo que necesitan es hacer conocer su trabajo y después lograr que la gente los siga fuera de la computadora, en los recitales o shows que vayan haciendo. Desde fin de 2010 comenzamos a trabajar muy cerca de las bandas, casi 250 nos mandaron material. Argentina tiene un mercado under que está muy bueno, que no está tan visto o mostrado y que a nosotros nos encanta llevar adelante.

– ¿Qué cantidad de temas suben por día en Bajamusica?

– Entre 1.500 y 2.000 canciones por día.

– ¿Tenés pensado intentarlo de nuevo con una disquería tradicional?

– Bueno, estoy desarrollando algo parecido. Hace un año y medio que lanzamos en el Shopping Dot el Stars Café Digital, que es un espacio dedicado al entretenimiento, con diferentes opciones tecnológicas para escuchar, elegir y llevarse música. Es un concepto innovador en la Argentina en el que se conjuga un diseño de interior vanguardista, la mejor música en vivo, eventos, y los novedosos Music Stations Bajamusica, que contienen más de 1.000.000 de canciones cada uno para escuchar, armar compilados y descargarlas en el momento a cualquier dispositivo: celular, reproductor mp3, usb o Cd. Los Stations son como una especie de tanques donde vos vas a encontrar todo lo que quieras y llevarte también lo que quieras, a muy buenos precios. Los invitamos a ustedes y a todos sus lectores para que se acerquen a probar la experiencia….

Por Leandro Piñeiro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

49 Comments

  1. […] desde hace 2 años, y tras haber fundido su propia disquería, habla con autoridad en una entrevista realizada por RedUsers sobre la realidad del mercado de la música que busca explorar nuevamente como lo hizo en los 70 y […]

  2. […] – ¿Cuál es el diferencial de Larala con respecto a las tiendas online de música, como por ejemplo, Bajamúsica? […]

  3. alejandro dice:

    tal vez tenga razón christian pero a nadie le importa es cuando steve se enojo con bill sobre la primera version de windows y cuando steve le retrucaba somos los mejores y bill se fue de apple diciendo eso no importa y finalmente se impuso windows les guste o no a muchos, de un mismo ejemplo acá es verdad lo que decís pero no podes negar que las cosas cambian no podes ir en contra de los avances tecnológicos solo porque estas acostumbrado a una forma de escuchar música, los cd son caros hay pocos temas de buena calidad los artistas recibían una cuarta parte de lo que ganaba las discos y las disco quería enjuiciar a todos y hinchar con los derechos cuando sabemos que no es lo que dicen las disco sobre los derechos sino mira que pasa con la ps3 sobre geohot que la verdad sony no gana nada poniendo el firmware mas sostificado las cosas cambian amigo como todo en la vida saludos.

  4. CHRISTIAN dice:

    BASTA DE MENTIRAS O DECIR DECOROSAMENTE LO QUE CONVIENE. MUSIMUNDO SE INSTALO PARA SER UNA AUTENTICA CADENA DE MUSICA EN ARGENTINA, AL IGUAL QUE TOWER RECORDS INTERNACIONAL, QUE NO SUPIERON CUIDAR EL NEGOCIO ES MENTIRA!!!! LO QUE SUCEDE EN ESTE PAIS ES QUE LA ILEGALIDAD SUPERO AL NEGOCIO Y LOS QUE MANEJARON EL NEGOCIO DURANTE MUCHOS AÑOS PENSARON EN SUS PROPIOS BOLSILLOS Y NO EN FORTALER AL GRAN NEGOCIO QUE ES LA MUSICA, COSA QUE ESTE ENTREVISTADO DICHOSO NO LO DICE.
    ENTONCES EL CONSUMIDOR QUE HIZO RECURRIO A OBTENER LA MUSICA POR UNA VIA ALTERNATIVA LA BAJADA SIN COSTO Y LA REPLICA ILEGAL A $ 5,00 EN LA CALLE, EN EL TREN Y DONDE SE TE OCURRA. MORALEJA ” EL NEGOCIO ESTA MANEJADO POR PIRATAS QUE SIGUEN FROTANDOSE LAS MANOS, PERO DESDE LA VEREDA DE ENFRENTE “

  5. JOURNEY dice:

    Cuantos de los que aqui opinaron estarian de acuerdo a pagar por musica en formato fisico (cd’s,DVD, etc) producida en nuestro pais. Luego de ese nuevo grupo de gente que queda, cuantos tienen gustos coincidentes sobre tal o cual artista de musica.
    Nuestro nuevo grupo ya queda formado, por una cantidad muschisimo menor a la inicial.
    A tal punto que los pocos coincidentes que pasarian las dos selecciones anteriores, no justifican, el movimiento comercial y de produccion que necesita la realizacion de un cd (por ejemplo) en nuestro pais.
    por lo tanto, cada vez SE EDITA MENOS o DENTRO DE POCO NADA a nivel local.
    Entonces, los primeros bajaran musica trucha de la red y los segundos, estaran obligados a pagar una pequeña fortuna por cada disco original que quieran, editado en el extranjero, a saber Dolares 25 a 30 en USA, Euros 15 a 20 en Europa, Dolares 45 en discos traidos desde Japon (gran mercado de formato fisico) que sobrevive aun!!.
    El problema actual de la musica mundial, no es conseguirla. EL PROBLEMA ES PAGAR LO QUE CUESTA…..

    Al fin y al cabo todo es un ciclo que comienza y se cierra de la misma manera.
    Pensar que hace casi exactamente 20 años, cuando me compraba mi primer cd (Greatest Hits 2 de Queen) todavia no tenia donde escucharlo, porque apenas empezaban a llegar los primeros equipos con reproductor de cd, hoy 20 años despues,estamos al borde de no encontrar ya en el mercado equipos reproductores de cd’s.

    Saludos a la peña!!

  6. Omar dice:

    el Che Guevara está vivo y opina en Users !!!!

  7. Donot dice:

    Es una de las notas que siempre quiero leer en Red Users (alta nota), espero que la apuesta sea para superarse y no decaer en el contenido. Un abrazo.

  8. alejandro dice:

    gente ayer en america noticias volvieron a mostrar que paso con esos tipos que vendian dvd truchos y la justicia falla a favor alegando que no afecta a los distrubiudores y los nenes de capif quejadose y llorando sabrán que musimundo es historia tambien habria que decir que capif tampoco no supo entender lo que la gente quiere saben que la mayoria de las ganancias se las levan estos señores y el artista recibe un menor porcentaje sino porque los musicos tienen mas ganancias de recitales ahi esta el negocio chau capif

  9. Mario Salcedo dice:

    Volveran las Disquerias personales ,en la que entras y decias:¿que te llego? y ahi te enterabas den un guitarrista que grabo como solista y te llevabas la Joya. Me di una vueltita por N.York y es un deleite las disquerias TEMATICAS ,rock de los 80 !Moris! lo que hay,Jazz TODO,y te lo relatan te lo hacen escuchar y te vas con tu CD o vinilo. Que bueno aqui ya vendra,
    TE TODOS LOS RUIDOS LA MUSICA ES EL MAS AGRADABLE.

  10. Mario Salcedo dice:

    La sigo aqui ,Los que siguieron informando y habilitando conocimiento musical ahi estan,lo que paso es que los Mercaders en su afn de ganar pudrieron esa
    necesidad cultural que es la musica.Lugares en los cuales encontrabas tu musica desaperecieron por la competencia de estos Mercaderes,y algunos subsiten.
    Aguante el AGUGERITO en galeria del este.

  11. Mario Salcedo dice:

    Las disquerias desaparecieron porque,dejaron de ser una expresion cultural como el Libro,y pasaron a ser un papel mas de Negocios,acuerdense quien compro musimundo al mismo tiem,po compro Heladerias,Boutiques,Farmacias.Los q

  12. miguelangel dice:

    El mundo cambia, y los “ancianos” de formatos anteriores nos debemos adaptar. Todos los que aquí opinaron, no podrían haberlo divulgado masivamente en una tienda de discos. El negocio de la música depende de los empresarios especialistas que si son buenos triunfan, si son malos no.
    El arte es otra cuestión, creo que está más asociado a la educación, El comprar o bajar un tema implica que el artista reciba o no una compensación por su trabajo y me pregunto qué integrante de “las bandas” no aportaría una ofrenda por la satisfacción de escuchar a su artista favorito. Pero como bien dijeron en la nota los músicos reciben poco menos que una limosna y eso no está bien, por eso las empresas se funden porque creen que el vinilo es el artículo y no se dan cuenta que en realidad lo es la música. Los músicos deberían comercializar sus trabajos en la red y cobrar no tanto como se cobra ahora; pero seguramente ganarían mucho más de lo que ganan, y seguro los que disfrutan de esa música la pagaran con gusto y los que solo la escuchan la bajaran pirateando, pero esto ya es harina de otro costal, es cuestión de la educación de cada uno.

  13. Juan Zelaya dice:

    Bueno, por lo menos reconoce que la formula noventera para vender CD’s se agoto, llego a un limite, el panorama politico fue otro entrado el 2000, otra musica, otro tipo de cambio, otro soporte informatico… Ahi es donde no entiendo como las discograficas iban a luchar contra las copias, que estrategia estuvieron diseñando, no entiendo pq seguian insistiendo en venta CD’s, y no trabajar en los nuevos formatos y los nuevos soportes.
    La reberdia adolescente en lo personal me agarro el 94, la invacion hitera era la misma que es ahora, la misma formula por FM, 20 pases por dia hasta que el tema se te graba en la cabeza, pero esos anos vos tenias CD’s originales como soporte, los grabables lo manejaban muy, pero muy pocos, operadores de radio y DJ’s, conseguir un compilado trucho con hits era muy caro (demostrado), el MP3 estaba en la imaginacion de algun estudiante o alguna empresa multimedia. El 2000 nos recibe con mucha tecnologia en telecomunicaciones, con muchos nuevos jovenes, con mucha mas musica comercial (cae el slogan que tenian los CD’s originales: compra musica original, una copia mas un musico menos) pero hay tanta musica que es dificil encontrar dos compilados iguales.
    Finales de ’99 parece que probaron vender Minidisc Originales (otro soporte), en un shopping vi uno original de Michael Bolton, años antes sony habia declarado que dejaba de fabricar MD’s.
    Toda tecnologia ANTICOPIA, cualquiera inventada en el mundo FRACASO, FALLO.
    No existe actualmente un dispositivo de almacenamiento y distribucion musical que sea nuevo acorde a los tiempos, el DVD??? si puede ser, pero yo como buen melomano nunca compraria un vivo ni en Marte de mi artista mas hitero, yo busque siempre los videoclips, no los venden, prefieren pagar a los programas de TV para TRATAR DE VENDER MAS CD’s, formula vieja, agotada.

    Tambien la explotacion comercial y el aprovechamiento de los nuevos oidos hicieron que muchas discograficas de un grupo un solo hit re-comercial, exijo me devuelvan la plata por comprar un solo tema tan caro, por diseno, arte de tapa, etc y… por 1 (uno) tema, tan caro? Como aprovechan la situacion y tal pasa factura, una columna mas se va debilitando y siguen con la misma estategia vencida.

    Asi que musica va a haber siempre, deberia dejar de ser de unos y ser para todos, veo un futuro mas cara a cara entre grupos/musicos/solistas y audiencia, dejando de lado los intereses de la industria discografica.

    O aprenden de este descuido y trabajan en un nuevo soporte para la nueva audiencia o trabajan en hacer buena musica, pero 4 o 5 buenos temas por CD, cosa que sea razonable gastar los 80$ que piden.

  14. Carlos Barembuem dice:

    Extraordinario Artículo:
    1) el diagnóstico de PV sobre lo que necesitamos los clientes no puede ser más acertado, si mis preferencias pueden tomarse como referencia.
    2)Al mismo tiempo, el reportaje nos ayuda a quienes nos interesa acceder a musica muy diversa (y pagarla como se debe!!) a entender cómo operar eficazmente para conseguirla, sin necesidad de tomar el disco con las manos. Valga el viejo dicho “discos eran los de antes”, pero si los podemos reconstruir sin salir de casa, por qué no.

  15. Silvana dice:

    He bajado musica, pero soy de la vieja guardia, me gusta tener el disco original, un disco bajado de la web para mi no vale…simplemente es para ver que onda, pero busco tener el posta, sobre todo de las bandas que soy muy fan.
    Realmente se extrañan las disquerias con tipos buena onda y que sepan de que se trata.
    Los fans del Heavy Metal ibamos muertos en musimundo y otras disquerias que no fueran del palo…los vendedores no tenian ni idea de lo que le consultabamos

  16. Mariano dice:

    muy buena la nota, pero este señor tiene los contenidos de su página en un formato no soportado por los ipods???
    no vende tampoco contenido lossless?

    tiene todas las chances de fundirse de nuevo

  17. Julio dice:

    Pienso lo mismo. Si cobraran 1, 2 o incluso 5 centavos por tema y garantizaran calidad, nadie perdería tiempo buscando música pirata. La música debería verse como los caramelos: se gana con el volúmen de ventas, más aún teniendo en mente que no hay gastos de distribución ni de packaging, ni siquiera de almacenamiento y limpieza…

  18. Floyd-E.O.Y. dice:

    “ahi conseguis el cd a lo que debe valer ($10 / $15 / $20 como mucho) y encima el dinero le va 100% a la banda con lo que la ayudas a seguir creciendo.”

    Con esto me referia a comprar los cds EN RECITALES, no a las disquerias, eh! No lo separe bien. Saludos!

  19. Floyd-E.O.Y. dice:

    No es la muerte de las “disquerias tradicionales”, es la muerte de las cadenas de disquerias, que no es lo mismo. Las buenas disquerias todavia existen gracias a las personas que nos gusta comprar un cd original, ponerlo en el equipo, abrir el booklet y leer las letras de los temas, ver donde lo grabaron, quienes lo hicieron, etc, mientras escuchamos el cd.

    En la epoca que estaba musimundo y Tower de vez en cuando me iba a tower a revisar y siempre compraba algo dificil de conseguir en disquerias comunes como musimundo. Pero casi siempre compro cds en recitales de bandas o disquerias de barrio, ahi conseguis el cd a lo que debe valer ($10 / $15 / $20 como mucho) y encima el dinero le va 100% a la banda con lo que la ayudas a seguir creciendo. Aparte la gran mayoria de las bandas “under o independientes” no llegan a musimundo, ahi no salen de The Beatles, Madonna, Shakira, etc y a $50 o $60 cada cd… que es un afano.

    No soy de bajarme musica, salvo para conocer artistas, si me gustan voy juntando plata de a poco y voy comprando sus cds originales.

  20. Gustav dice:

    Muy buena nota, lo lamentable de la desaparición de una empresa es si los empleados quedan en la calle, en cuanto a la baja de temas en forma digital por medio de pago, creo que aún le falta mucho, mirando un poco la pág. Bajamusica realmente no encontré lo que me agrada, si bien esta muy bien surtido para mi gusto no tiene lo que yo estoy buscando, soy una persona que me gusta mucho escuchar música de todo el mundo, por ejemplo no he visto que vendan música de Nana Kitade, de Mucc, de Asian Kung Fu Generation o la discografía completa de Amr Diab, de Dokken, de WASP, etc. con la música soy muy variado y me gusta mucho muchas bandas extrangeras, además de seguro debe haber muchas buenas bandas de otros países y que no tenemos la oportunidad de apreciarlas o de reencontrarnos con viejos discos de la infancia que uno escuchaba en el antiguo lp o cassette, no les parece???. Saludos!

  21. Black Hawk dice:

    Las compañías discográficas decidían que debíamos escuchar, pues ponían a la venta sólo aquellos materiales que le redituaban grandes ganancias. Muchos temas que a mí me gustan están perdidos en la historia por esta avaricia de las discográficas.Deberían subir a Internet todo el material que posean, archivado a lo largo de la historia, y se sorprenderán…

  22. Roberto dice:

    Les cuento mi experiencia. Después de una época de aburrimiento con los mp3, me compre una bandeja en mercado l… Y me puse a buscar vinilos!. En esa búsqueda me encontré con el ultimo álbum de gorilas. Lo compre cuando lo abrí me di cuenta por que se ama ese formato. El disco se escucha increíble. Las tapa es de una calidad asombrosa en todo aspecto. Claro es importado y caro… Pague 150 pesos, el cd cuesta 50. Es un lujo que te das. Pero asi lo valoras.

  23. lito dice:

    Yo nunca compré ni un solo cd, cassette o long play en mi vida. Todo lo que escucho lo hago por la radio. Es gratis. Nunca una discográfica me sacó un peso. Tampoco lo me lo van a sacar itunes o cualquier otra empresa. Lo lamento por los empleados y sus familias si llegan a perder sus empleos. Coincido con los errores cometidos por musimundo, el mundo ha cambiado.

  24. Braulio dice:

    Todo cambia, así es. La verdad que cuesta creer para un menduco como yo que Musimundo cierre sus puertas, yo amo la música y me gusta sacar el CD del papel celofán que lo protege después olerlo y luego ponerlo en la lectora para escuchar música. Ahora habrá que bajarlo por Internet y averiguar por equipo que tenga USB para enchufar un Pendrive. Todo cambia.

  25. T1000 dice:

    Bueno che, se supone que uno lo compra para jugar, ver peliculas o demás a lo que está dedicado. Ahora si lo querés usar de maceta o para hacer torta fritas ya corre por vos

  26. Alberto dice:

    Y por qué te complica la vida el que piratea, si ellos van por un camino (el de la mala calidad supuesta) y vos irías por el otro¿?

  27. Claudio dice:

    Qué raro tu discurso, es como que necesitás mostrar lo top que sos. “Tengo el equipo necesario”, “Voy a Capital a comprar importado”, “escucho música de UK”.

    Pero la embarraste diciendo “se merecían fundirse”. Ahí automáticamente estás diciendo “yo soy muy exitoso y hasta puedo decir quién tiene que tener éxito y quién no”. “You’re sick” dirían en alguna de esas canciones que decís escuchar.

    En fin, ya está. Ahora me voy a olvidar de vos y lo que sea que quisiste decir.

  28. 1tony dice:

    Muy cierto lo expuesto en el artículo.
    Las tajads del leó, generalmente se la llevan
    las discográficas, y los distribuidores.
    Resultado final, un cd de audio, aqui en Paraguay
    termina costando arriba de 100 pesos la unidad, y con suerte, encontrás un solo tema, tal ves dos a lo sumo,
    los cuales valen la pena.
    El resto, puro relleno.
    Del tema de los DVD´s, sucede lo mismo, los précios generalmente, orillan los 120 a 150 pesos la unidad en las disquerías.
    Lamentablemente, son tan miopes, que no creo vendan mucho material.
    Aqui, lo que le mata tambien a estos negocios, aparte de los videoclubes, es el precio, e internet.
    A Leandro lo felicito por la entrevista, merece 2 aplauso de 5 minutoas cada uno

  29. Turko dice:

    muy mala la actitud, muy mediocre razonamiento y forma de encarar la vida. YO elegi hace muchisimos años no comprar en Musimundo no por hacerme el anti-sistema sino porque no cumplía mis espectativas, Musimundo nunca me jodio la vida ni me generó rencores. Ojalá nadie se quede sin laburo, salvo que vos quieras emplear a esa gente.

  30. Turko dice:

    excelente nota y Valente hace gala de conocimiento y vivencias, que son muchas de las mias tambien… hasta fines de los 90s entrar a cualquier disqueria chiquita del centro a rebolver y buscar rarezas, el tipo que atiende que te empieza a conocer y te dice “escuchá esto que recién me llegó”…..y te ibas de la disqueria contento no con uno, sino con dos CDs 🙂

  31. Roberto dice:

    Hola, recuerdo hace unos cuantos años, cuando vivia en belgrano, habia muchos locales comunes de disquerias y por culpa de estas mega empresas, fundieron casi todos los locales chicos. Me alegro mucho que fundieran, porque tenia mas onda ir a comprar a un local comun, porque habia mucha variedad y si no conseguias el disco que buscabas, te lo importaban directamente, en estos locales enormes tipo musimundo, no pasaba eso, solo te vendian lo comercial.Personalmente nunca me gusto.

  32. Pablo G dice:

    Nasper, Audiogalaxy, Kazaa, Ares… En fin, P2P me acerco mucho a la musica y tuvo que ver mucho con mis gustos, digo, se podia escuchar un artista, rarezas y otros que no eran conocidos, pero los años fueron llegandome y me hice de la idea, que si algun album descargado esta bueno, como recompensa compraria el CD/ DVD, y hasta el dia de hoy lo sigo haciendo, inclusive, la nueva era la esta marcando el SPOTIFY, musica en linea, excelente bitrate y una interminable lista de artistas nuevos y por conocer, en fin. Por mi parte, he dicho basta a los teras de MP3 sin sentido.

  33. AlejandroR dice:

    Que buena nota, loco. Compro bastante por itunes, pero voy a ver si empiezo a mudarme a bajarmúsica. La verdad que no siento esa “necesidad” de comprar cosas para tenerlas tangibles, pero me encanta la idea de recompensar a artistas que me parece que la embocaron con su laburo, habilitarles la oportunidad de seguir haciendo más de eso que a mi me gustó, o probar nuevas cosas.

    La idea detrás de TODO el proyecto de estas personas me resulta increible. No soy ningún profesional de la música (soy desarrollador) pero al verdad que disfruto un montón de escuchar música y se nota que, al menos esta persona entrevistada, disfruta lo que hace y le pone ganas.

    Ojalá le vaya mejor que bien, porque como se dijo antes, no es facil afrontar el acceso a piratería. Hay que saber acomodarse y hacerlo aún más facil por un precio coherente.

    De verdad, muy grosa la nota.

  34. nicolas dice:

    Muy buena noticia. Hace años que vengo esperando que se funda musimundo. Empresa berreta. Me hizo pasar muy malos ratos. Esperemos que el que lo haya comprado raje a todos los empleados y contrate gente idónea.

  35. alejandro dice:

    ojala esto que pase con la play3 porque con estas actitudes de enjuiciar a todos sin sentido termina tarde o temprano en bancarrota las empresas que no comprenden el mundo de hoy ojala que tambien haya un nuevo modelo en el ambito de las consolas y no que sony te imponga que hacer con la consola que vos pagaste asi es la realidad.

  36. Diego dice:

    La verdad que a mí, el hecho de tener el disco físico, el librito, las fotos, etc, es algo que me importa muy poco.

    Ojalá dejen de mirarse el ombligo, como dice gringo, y se den cuenta de que el futuro está en la distribución digital.

    ¿Por qué no puede existir un iTunes en Argentina? Casi cualquer cosa, a un mango por canción, a dos o tres clics de distancia. Para mí sería un golazo. Y todo legal además.

    Pero no, siguieron insistiendo en vender disquitos de plástico de Alejandro Sanz, Shakira o Arjona, y que no que se te ocurriera pedirles algo medio raro o under porque seguro no lo tenían.

    Que se jodan. Se lo tienen merecido.

    Saludos.

  37. Claudio dice:

    Si, 10 temas 35 pesos. Lo que no te diste cuenta es que pueden ser 10 temas de 10 distintos discos, en lugar de pagar 350 pagas por tema. O pagas $7 si queres dos temas. En ultima instancia, si tanto te gusta un disco para bajarte los 10 temas, 35 pesos es barato. Lo que pasa es que como todo es afanado, se acostumbraron a bajar una discografia entera por un tema que les gustó.

  38. Dani dice:

    Coincido en mucho de lo que decis sobre la musica. Respecto a Blockbuster, tal vez se pagaba un poco más por disponibilidad y copias en buen estado. Pero que me importa, disfrutaba pasarme un rato eligiendo películas y/o, pudiendo comprar títulos que en otro lugar no conseguía. Te extraño Blockbuster!!

  39. Dani dice:

    Es una lastima no tener una buena disqueria cerca como Musimundo! obviamente apuntaron a las masas, por eso no tanto vendian las rarezas, aunque me copo esa epoca de singles donde compraba un solo tema por el mismo precio que un CD, solo por fanatismo con alguna banda. Un MP3 nunca va a ser igual que un CD… y el que diga que es lo mismo, es porque lo escucha en un equipo de audio de porqueria. MP3 para celulares… CD/DVD/BD, para casa. Y por favor, basta de piratear cosas! Nos complican la vida a los que queremos disfrutar de la mejor calidad.

  40. gringoviejo9 dice:

    Mi opinion este;
    Las disqueria se miraban el ombligo mientras el mundo cambiada , al igual que las productoras de disco , y afines.
    Por otra parte , tener un negocio con el indice de pirateria que hay es impossible , pirateria fogoneada por las autoridades al premiar al trucho, no solo los piratas ,sino miles de negocios en la ilegalidad y que prosperan mientras ,lo que estamos en blanco nos fundimos , una especie de menemismo , pero PROGRE Viste? que lindo Modelo.

  41. al dice:

    Las disquerías dejaron de existir, pero por que?

    porque los discos SIEMPRE FUERON CAROS !
    porque los discos grabados en nuestro país, tiene mal sonido
    porque en el precios de los discos se paga: promoción, vicios de los sres músicos, fiestas, etc, etc
    porque NUNCA escucharon al comprador de discos !

    AHORA que se busquen otro trabajo, SE LES ACABO EL CHOREO DE GUANTES BLANCOS, si los discos hubieran sido accesibles, LA PIRATERIA no tendría lugar alguno.

    A JODERSE SRES TALES COMO: SONY, EMI, VIRGIN, GEFFEN, ETC ETC.

    GRACIAS por dejar este espacio para la opinión

  42. Renton dice:

    Personalmente jamas voy a pagar por bajarme un tema comprimido. Si lo haria por un flac o wav. Mas que nada porque tengo el equipo necesario para disfrutarlo.

    Mas o menos todos los meses algun disco me compro, pero no en un Musimundo, voy a capital y me compro alguna edicion especial importada. Tanto de nuevos lanzamientos (escucho mucha musica de UK) como de discos viejos.

    Ultimamente encontrabas mayor variedad en un Yenny que en un Musimundo, se tenian bien merecido el fundirse. Al igual que Blockbuster donde un alquiler te costaba media pelicula original.

  43. pablo dice:

    3.5 pesos por tema descargado, me parece carisimo.
    ahi le siguen pifiando. un disco con 10 temas saldria 35 pesos. cual es la diferencia con un cd fisico?
    encima, por lo que lei en la nota, es un mp3 de 192 k. tendria que ser un .waw o por lo menos un mp3 de 320 k. le siguen pifiando…

  44. RionaaM dice:

    Totalmente de acuerdo con Gas. Yo la verdad es que bajo música, de mis bandas preferidas e incluso de algunas que conozco de nombre, y que me gustaría empezar a escuchar. Pero si tengo la posibilidad de encontrar un buen disco, y además cuento con la guita para hacerlo, entonces me lo compro original.

    Por ejempo, el otro día me encontré en una disquería de Mar del Plata una copia de Division Bell, de Floyd. Por ser mi disco preferido de la banda, no pude dejarlo pasar y me lo terminé comprando (y me quedé con ganas de otros, incluso me interesaron varios DVDs). Así que yo creo que habría mercado para los discos físicos, no debo ser el único que piensa así.

    Pasa que es cierto, hoy en día, si no te adaptás a las nuevas tecnologías, te volvés obsoleto y desaparecés. Es lo que le acaba de pasar a Musimundo, no logró subirse al tren de la distribución digital de contenidos, y por eso es que ahora termina como lo hace…

  45. Gas dice:

    ¡Qué nostalgia! Y sí. Yo soy uno de los que le gusta el soporte material para la música y podía quedarme horas buscando joyitas. Pero se juntaron varias cosas que están muy bien explicadas en el artículo. Aunque creo que la principal es el precio y luego las otras.

    Pero Musimundo me alejó justamente por lo que describieron.

    Pienso que igual seguirían siendo negocio si hubieran hecho varias cosas que se describen en el artículo. Y que se pueden combinar con otras cosas.

    Pero si hubieran reacondicionado los locales en vez de que fueran un supermercado, algo más personal, hoy seguirían perfectamente en pie.

    Lo que me jode es que se nos va a complicar para comprar música en soporte material.

    Y para comprar por la red o de afuera, Argentina es un quilombo. No sé realmente cuándo se va a poder pagar algo tranquilo y que te lo traigan a tu casa…

    Ahhh… En fin. Es el cierre de un ciclo…

  46. Leandro Piñeiro dice:

    esa es la cuestión, revisar, buscar, investigar, disfrutar. creo que el combo puede servir tanto digitalmente como en su versión física. de todos modos la emoción de estar una hora en la disquería e irme con un disco de captain beefheart no la pudo superar ninguna descarga, bueno, tal vez sí, tal vez un dvd de frank zappa y una gira de king crimson en japón. a lo que voy, el que ama la música no tiene barreras con soportes. y los intentos digitales, si están bien en calidad y a buen precio, creo que valen la pena. creo que el modelo sería perfecto si ofrecieran materiales inéditos, como dice valente: no se, imaginate un dvd a modo de documental con la grabación de astronomy domine en estudios tema por tema…..

  47. PFloydRules dice:

    Buenísima nota Leandro.

    Recuerdo una vez que fui a Tower: No podía creer la cantidad de rarezas de Pink Floyd que había.

    Sobre el “gustito” de tener (tocar) el álbum, la información, admirar el diseño de tapa, etc… Es verdad, eso se extraña (aunque también puede bajarse de la web).

    No me puedo quejar del MP3: He conseguido todo lo que me interesaba y lo sigo haciendo. Es decir, competir con las redes P2P o BitTorrent es difícil… Bajarse la discografía completa de un artista en excelente calidad es una pavada.
    Últimamente consigo todo en 192 o 320 Kbps (incluso en FLAC). Ni hablar de recitales en DVD5 (~4.3 GB), DVD9 (~8.6) o rips de Blu-ray.

    Con esto no pretendo fomentar la piratería, sólo digo que es difícil lograr un emprendimiento rentable de estas características en Argentina.

  48. Francisco dice:

    Si lees el artículo, te vas a dar cuenta que es “fundido”, como bien escribieron, y no fundado. Cada vez más flojitos los lectores de este sitio eh!!!

  49. Mariano dice:

    “… desde hace 2 años, y tras haber fundido su propia disquería,… ”
    Fundido o FUNDADO?? Cada vez mas flojitos en este sitio eh!!!

Leave a Reply