Por: Juan Castiglione / LUN, 5 / MAY / 2014

Cómo fue el desarrollo de Sudaca, la nueva moto eléctrica nacional

Sus creadores conversaron con RedUSERS sobre los desafíos que tuvieron que encarar a la hora de llevar a cabo su ambicioso proyecto, que nació en los pasillos de la UBA.

En 2009, la última gran crisis económica que azotó a los Estados Unidos encontró a Fermín Indavere trabajando en un centro de Sky en Colorado. Estudiante de la carrera de Diseño Industrial en la UBA, Indavere había llegado a ese país para trabajar durante tres meses, una experiencia que le sirvió para ver de cerca la estrepitosa caída de los gigantes de la industria automotriz norteamericana; Ford, su archirrival General Motors y la eterna tercera en discordia, Chrysler.

La historia es conocida: masivos recortes, ventas de activos y una oportuna intervención estatal salvaron de la ruina a los tres gigantes de Michigan, dejando al descubierto la caducidad del viejo modelo de producción basado en vehículos de gran tamaño y consumo, una verdadera tradición del “American Way of Life”.  Cuatro años después, y con esta experiencia funcionando como una suerte de lejado disparador, junto a Guillermo Callau, Federico Ferreyra y Mariano Filippini, Fermín comenzó a esbozar una solución económica, nacional y práctica relacionada implícitamente relacionada con los nuevos paradigmas de movilidad y consumo responsable: la Sudaca.

sudaca0007

Mariano Filippini, Guillermo Callau, Federico Ferreyra y Fermín Indavere, los responsables del proyecto Sudaca

Lo primero que hay que aclarar es que no es la primera moto eléctrica de Argentina, y seguramente ya haya habido otros emprendimientos similares en la región”, destaca Filippini, oriundo de Bariloche, y agrega que, incluso, se han desarrollado iniciativas similares dentro de la materia Tecnología, lugar desde donde se gestó el proyecto.

Ahora bien, si no es la primera moto con estas características y existen iniciativas similares en otros países de América Latina, ¿Por qué ha llamado especialmente la atención el desarrollo de la Sudaca?

La respuesta la ofrecen, en conjunto y explicado en partes, los cuatro integrantes del proyecto. En primer lugar, se trata de un trabajo universitario que fue concebido desde un primer momento pensando en su posible producción en serie; se buscaron materiales resistentes y de bajo costo para construir el chasis, se pensó en un diseño atractivo y funcional, y se partió de la premisa que indicaba que la moto debía ser producida íntegramente en Argentina y vendida a un precio sumamente accesible. La Sudaca es hoy un prototipo concreto, 100% funcional, que cumple con todos los estándares de seguridad exigidos por las normas internacionales.

El desarrollo

La experiencia previa diseñando y construyendo motos era prácticamente nula. “Antes de la Sudaca, solo había armado un par de bicis”, se sincera Guillermo Callau, al que solo le falta una materia para recibirse (Fermín y Mariano ya están recibidos y Federico termina en julio).  Los cuatro estudiantes de la UBA aprendieron sobre soldadura, motores eléctricos y montaje de la moto. En un periodo que abarcó poco más de un año, pulieron detalles, investigaron sobre la industria en sí y obtuvieron ayuda de algunos pesos pesados del mercado, como lo es la propia Yamaha.

sketch

Uno de los primeros grandes desafíos fue el armado de su estructura formada por caños de acero. El encargado de modelar los caños fue la firma Zeziola, a la que contactaron en una visita a Tecnópolis. “Fuimos a la feria, vimos el stand y les mostramos los planos. Ellos se coparon con el proyecto y nos terminaron ayudando con el doblado de los caños. Se utilizó una modeladora 3D a la que se le cargan los planos y, a partir de ahí, trabaja de manera automática”. El trabajo de Zeziola fue ad honorem y no tuvo costo alguno.

Otra piedra en el camino fue la fuente de energía de la Sudaca. Si bien el país es productor de litio, no existe en el mercado local un tipo de batería que cumpla con las características que requiere la moto. La importación de este componente aumentaba considerablemente los costos, por lo que se utilizaron tres baterías de plomo de 36v y 20aH. Esto terminó redefiniendo el peso total y la autonomía de la moto, que ahora se ubica en alrededor de 60-70 kilos y 30Km de duración para una carga completa. Federico asegura que con una variante de litio el peso se reduciría a una fracción del actual y, al mismo tiempo, aumentaría su autonomía. Además, el tiempo de carga de seis horas pasaría a ser de solo una hora y media.

En cuanto al motor, se montó una unidad del tipo Brushlesss In-Wheel de 0,75Kw, de fabricación china. Este componente se ubica en la rueda trasera y no necesita transmisión, por lo que reduce significativamente la cantidad de piezas. La velocidad máxima entregada es de 40Km/h, aunque ya se está analizando la posibilidad de utilizar un proveedor nacional de motores en la etapa de pre-producción (Aquí, Federico subrayó que la idea es que la moto siga ofreciendo una velocidad máxima no muy alta, ya que se la piensa como un vehículo puramente urbano).

La financiación

Mientras el centro de Buenos Aires es invadido estos días por la convención de Hell Angels más importante del mundo, en una casona de Belgrano R devenida en taller, los integrantes del proyecto Sudaca pulen los detalles de una posible pre-producción de la moto y empiezan a delinear el próximo objetivo: conseguir el financiamiento para comenzar con la fabricación en serie.

Lejos de los motores de combustión interna y de las motos Harley-Davidson pensadas para recorrer miles de kilómetros sobre dos ruedas, Sudaca se perfila como la bandera de un concepto que promete explotar en la región en los próximos años: Vehículos ecológicos y urbanos, de baja potencia, fácil mantenimiento y con la agilidad suficiente como para sortear cualquier obstáculo que surja dentro de la fauna urbana.

sudaca0012

La Sudaca tiene una autonomía actual de 30Km por carga.

Estamos contemplando tanto la inversión de capitales privados, como públicos”, revela Guillermo, al tiempo que resalta el deseo de que el proyecto se convierta en una empresa de producción 100% argentina, sentimiento que comparte el resto del grupo. Los cuatro coinciden en que es momento para revalorizar la industria nacional, mediante el desarrollo de productos confiable y de calidad. Asimismo, la falta de opciones en el mercado de motos eléctricas (su competidor hoy en día es la firma china Lucky Lion), pone a Sudaca en una buena posición en caso de salir finalmente a las calles.

Ahora bien, ¿Cómo se consigue el dinero necesario? Sudaca necesita de una inversión importante para llegar a la producción en masa. Por ahora, las opciones más viables parecen ser las ya citadas, vinculadas a los capitales públicos y privados. Guillermo no descarta el crowdfunding, aunque por el tipo de producto tal vez sea difícil llegar a una meta económica concreta. “El financiamiento por esta vía es una posibilidad y las estamos analizando, aunque lamentablemente en Argentina el uso de este tipo de plataformas online todavía no se ha masificado”.

Fermín admite que ha habido contactos con algunos fabricantes de clase mundial, pero aclara que no es una idea que los seduzca. Su deseo es que la moto sea íntegramente nacional. “Soy de acá, me crié acá y vivo acá. Muchos nos dicen que apostemos al exterior, pero queremos quedarnos acá y pelearla, porque sabemos que tenemos con qué”.

Una vez conseguido el dinero para llevar a Sudaca a los concesionarios, el segundo paso es realizar una pre-producción de 10 unidades, con las que se pulirán varios de talles de cara al producto final  y se realizarán las homologaciones necesarias. “La fase de pre-producción es esencial para terminar de ajustar el producto y poder llevarlo a la línea de producción” indica Federico, uno de los mas entusiasmados con la posibilidad de que el proyecto se vuelva una realidad.

El futuro

Queremos que cualquiera pueda acceder a esta moto” es una frase que surge una y otra vez al hablar con los creadores de la Sudaca. Pensada como un medio de transporte ágil y confiable para cualquier conductor de América Latina (y, por qué no, del mundo), el vehículo debe cumplir con una premisa esencial: ser, en verdad, económico.

En este sentido, Mariano aclara que el precio de 16.000 pesos que fue publicado por algunos precios fue una estimación basada en el prototipo fabricado. Una producción en serie asociada a proveedores locales (sobre todo en lo que se refiere a la batería y el motor) podría hacer bajar sensiblemente esos números.

Para Fermín, la Sudaca es una moto ideal para la gama baja, y podría competir sin problemas con  el resto de las propuestas de ese nicho de mercado. El plus que le da su alimentación eléctrica permite amortizar a mediano plazo el precio del producto, ya que no utiliza ningún tipo de combustible fósil. Al mismo tiempo, su sólida construcción saca una gran ventaja frente a sus alternativas chinas, famosas por su construcción no demasiado confiable.

Por supuesto, a la charla con los cuatro diseñadores le falta algo: poder ver de cerca la moto. “Subite, ¿te animás?” exclama Fermín, e invita a sentarse en el asiento de la Sudaca. El centro de gravedad alto, la postura que mantiene recta la columna vertebral y la robustez de la construcción en general son los primeros detalles que saltan a la vista cuando uno pone las manos sobre el prototipo. Si bien tiene el tamaño de una bicicleta, se siente y se comporta como una moto, por sus suspensiones y la distribución del peso. El motor, sin embargo, se mantiene en completo silencio.

Un amigo me dijo que es como subirse a un pájaro”, comenta Fermín. Mariano se ríe y revela que algunos usuarios de motos eléctricas le agregan a sus unidades un parlante para imitar el sonido de un motor a combustión. “¡No entendieron nada!”, completa entre sonrisas cómplices.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

69 Comments

  1. Baltazar dice:

    Coincido con Silvio. ¿O te crees que la Apple I que hizo Wozniak y Jobs era una computadora bonita?

  2. Baltazar dice:

    Coincido con Silvio. ¿O te crees que la Apple I que hizo Wozniak y Jobs era una computadora bonita?

  3. Baltazar dice:

    Coincido con Silvio. ¿O te crees que la Apple I que hizo Wozniak y Jobs era una computadora bonita?

  4. alberto dice:

    no para nada , yo ya tengo mi carrera eche y sigo progresando , por vos ?? ni ahi pibe , te falta quemarte no te das una idea cuanto 😉

  5. Juan Pablo dice:

    Para comparar tendrías que usar de referencia un ciclomotor que es al mercado al que apunta.

    Salvó que el costo está por encima del doble.

  6. Silvio Casse dice:

    jajajaj, yo dije lo mismo empezaron mal con en el nombre, pero luego leí, que es para sacar un poco la mala reputación del nombre, pero medio que no ayuda eso en la entrada de un proyecto, lo habría para un segundo proyecto si el primero resultaba, pero con otro nombre. XD

  7. Cristian dice:

    Que BOSTA!

  8. Silvio Casse dice:

    No entiendo este tipo de comentarios, yo trato de comprenderlos, pero ni eso puedo por la falta de ortografía que tenes, como primer punto, segundo no sé vos tenes alguna idea mejor nos gustaría verlo, tercero se empieza con algo chico, luego si tienen éxito, se crece; explícame vos, quién nació haciendo cosas perfectas, porque desde que nací, e visto empresas como este proyectos, que han tenido recursos muy bajos, y sin embargo hoy en día tienen influencia mundial.

  9. intel dice:

    PRIMERO ESTOS PELOTUDOS QUE VALLAN A APRENDE DISEÑO GRAFICO PORQUE EL DISEÑO DE ESA MOTO ES MAS FEA QUE SUS PERRAS MAMAS CERO FUTURISTA PARECE DE LOS 80 Y MAS ABAJO , ARGENTINOS PELOTUDOS NI DISEÑAR SABEN.

  10. Rodolfo dice:

    Hay que empezar a instruir a la gente en la energia independiente, ya sean paneles solares, molinos, etc.. pero independiente. Una casa que tenga paneles solares en el techo y un molino de viento, se puede auto mantenter sin necesidad de ningun suministro.

  11. Rodolfo dice:

    Por eso, la idea no está mal, pero es algo que ya vi en la calle hace varios años, en base a un kit eléctrico (de las mismas características que este “Motor, Control del motor, Baterías, etc…”) montado en cualquier bicicleta, convengamos que a juzgar el diseño de esta bisimoto, No es muy diferente a una bicicleta por ejemplo Vairo de las que traen discos en las dos ruedas, el armazón es similar y el peso, pisada y diámetro de las ruedas… En fin La idea esta buena, pero no es algo nuevo, ni es algo 100% argentino como para que lo anuncien así. Yo hubiese esperado a obtener la manufactura nacional para lanzarlo como tal. Pero bueno tal vez alguna empresita que vea esta bisimoto les de una mano con aquello que traen de afuera… (no digo bisimoto por menos preciar, pero no podemos poner esta al lado de una yamaha fz16 (por ejemplo) porque nada tiene que ver, y no hablo de que una sea eléctrica y la otra de combustión interna, sino desde el aspecto de seguridad estructural y demás…

  12. Juan Pablo dice:

    La idea es 100% nacional

  13. Juan Pablo dice:

    ¿Que pasa? Sentís que te tokaron el kulo.

    Yo tengo problemas kon las K se llama disleKsia

  14. Roberto Gordon dice:

    Bueno, también existen las represas y (espero) que algún día tengamos una cantidad significativa de energía eólica. Miralo así: es una moto que no consume 100 por ciento de combustibles fósiles.

  15. Soaler dice:

    Teniendo usinas de gas y carbón en la generación de electricidad, se podría decir que esta moto también usa combustible fósil (indirectamente). 😛

  16. Alberto dice:

    che porque no te haces tratar ,, ?? tenes algun problemita , estas en contra de los K pero no te gustan los comentarios de nadie estaba viendo resumen de las argoyadas que posteas , y tas mal pibito en serio

  17. Alberto dice:

    obvio la luky rinde el doble de kilometraje

  18. Alberto dice:

    la respuesta mas p e l o t u d a que lei , una tijera para juanpi

  19. Rodolfo dice:

    Bueno… Una bicicleta “de diseño moderno” con kit eléctrico (ya se vendía el
    kit en ML hace 7 años…), y con un nombre que suele usar la gente de afuera
    para denigrarnos. Me parece bien la iniciativa de que a los alumnos les de
    ganas de invertir conocimiento en el país y demás, pero aunque ya sé que en la
    nota dice que en un futuro será algo completamente nacional… Por el momento
    lo único nacional es el nombre… No se me hace un poco de ruido, yo hubiese
    esperado a tener algo 100% nacional para promoverlo en los medios como tal.

  20. elsauseador dice:

    Vos te pensas que no? si las lacras te roban hasta un buzo!!

  21. Juan Pablo dice:

    Nadie te la va a robar directamente.

  22. elsauseador dice:

    Pablo sabpee

  23. elsauseador dice:

    Nadie te la asegura directamente.

  24. Juan Pablo dice:

    ¿Cómo arreglas con el seguro de motovehículos?

    No tiene chapa patente, tampoco necesitas licencia de conducir.

  25. Juan Pablo dice:

    Moto eléctrica para todos

  26. Juan Pablo dice:

    Andá a comprar fideos de arroz al Argenchino con tu Lucky Lion.

    Incomparables.

  27. Juan Pablo dice:

    Sudaca, es denominación de origen.

  28. Juan Pablo dice:

    “SudaKa”

  29. Juan Pablo dice:

    Mientras no le pongan una K…

  30. Juan Pablo dice:

    Sopa de letras para @disqus_nxJiUTJDED:disqus

  31. g dice:

    si interesante m hata que llegue al motor CHINO , ya que aun tengo en aduana un repuesto de 35 dolares desde el 4 de enero del 2014… sin palabras No se que pasaria si pido un motor…………..

  32. Alberto dice:

    seguro que no , el diariero que me trae las revistas de electronica , es un autodidacta de aquellos , ni el secundario tiene el tipo pero se construyo su propia bici electrica como una serie de cosas , aprendio calculo a las piñas pero aprendio , es un capo lejos

  33. Alberto dice:

    que lindo bicho

  34. Alberto dice:

    me falto algo no son 4 estudiantes lea la nota correctamente y lo de ignorante , seguro no puedo ejercer como medico soy neofito en la materia como en otras disciplinas , muchisimas

  35. Alberto dice:

    si con las aches y tengo dislexia aparte no se si se dio cuenta pero cruzo las letras entre palabra o las confundo , asi que mi mejor forma de escribir es usando casi siempre la misma V omitir la Z en lo posible , osea es un despelote 🙂 conforme ?????

  36. jamkow dice:

    Perdón por el error. Tenemos el 20% de Litio del mundo…. si quieren, pueden leer este artículo:
    http://www.lanacion.com.ar/1445416-baterias-de-litio-hechas-en-argentina

  37. jamkow dice:

    Concuerdo con vos Alberto. E inclusive, hago un agregado. El Litio disponible en el mundo, está concentrado en muy pocos lugares… uno de ellos es Argentina, que posee el 40% de la reserva mundial (si es que no me mintieron o estoy mfdt). Por qué no desarrollar las baterías aquí y dejar de regalar el litio? Por lo menos la contaminación que produce la explotación minera sería en beneficio nuestro, y no pérdida total… Pero esto siempre ha sido así… los políticos de turno (y en esto no se diferencia NINGUNO, ni los militares siquiera) han vendido siempre el futuro del país… nso han CAGADO… así con todas las letras, desde siempre, de ida y vuelta… y los pobres imbéciles aplaudidores de siempre, son los que por un mendrugo (planes sociales) los soportan….
    Por eso te digo, yo concuerdo con tu idea.
    De ahí a que la crea factible, es otra historia.

  38. jamkow dice:

    Esteeee…. Lucas… no notaste la diferencia? Yamaha y Yahama? Ya la corrigieron en el texto original… pero al principio, decía Yahama…. No pongo en duda el protagonismo de Yamaha… yo hace 30 años que vengo viendo de Honda y de Yamaha los mejores productos “comprables” en Argentina.

  39. Lucas dice:

    Yamaha ES un gigante del mercado de las motos. No por nada de las 10 más vendidas del 2013, 2 son Yamaha y 3 son Honda.

  40. Lucas dice:

    Yamaha ES un gigante del mercado de las motos. No por nada de las 10 más vendidas del 2013, 2 son Yamaha y 3 son Honda.

  41. pepe dice:

    A veces no hace falta ser ingeniero, sino ingenioso. saludos y no peleen.

  42. pepe dice:

    Alberto. tienes problemas con las h?

  43. Alberto dice:

    no para nada , lea lo que postee mas arriba ultimo

  44. Alberto dice:

    muy bien veo que me sigue me alaga , jajajajaj no soy ing de utn o de la uba por eso digo q no soy pero tengo 2 chapas de marca si le sirven 😉

  45. Alberto dice:

    con mas razon aun , y creo ud no leyo nada de lo que publico , que argumento ? yo no argumente nada , dije lo que deberia haberse echo , esta es una clasica respuesta de una persona que no tiene ni idea de ing o tecnica , y aparte no le importa las mejoras en talleres tecnicos secundarios , para su minima informacion un tecnico tiene que salir con 1000 horas de curriculas recibido , para eso sirven los talleres , y esto ubiese sido una buena situacion para aplicarlo en vida real de produccion , todo lo que se uso aca podrian haber usado tecnicos : electronicos , mecanicos , electricos y electromecanicos ,,, y ellos que estan estudiando ingeniera ubiese sido un muy buen desafio para llevar adelante “esta empresa” , antes de opiniar le recomendaria que se embeba mas en el tema 😉 suerte

  46. Maury Apes dice:

    Este tal Alberto pone en otro comentario: “no soy ingeniero dije que estudie pero no me recibi”

    Decidite, sos o no sos?

    Hasta ahora lo que queda claro es que sos mitomano.

  47. Claudio dice:

    Estudian diseño industrial, por lo tanto todo tu argumento es inválido…

  48. Iñaki dice:

    Tambien me gustaría ver el modelo sudaca TRI o CUATRICICLO!!!

  49. Iñaki dice:

    La moto esta muy buena. Incluso el nombre… Pero a mas de 7000 no la compro!
    Solo me queda pendiente el tema seguridad para que no te la choreen 😛

    Lo bueno sería realizar DONACIONES y PRE-VENTAS.

    El gobierno es del pueblo. Muy bueno sería que reclamemos en cada localidad, partido y provincia para que se ayude en tema de baterías y motor eléctrico para que pueda hacerse realidad y a precio accesible…
    Saludos

  50. Javier dice:

    Alberto, además de técnico e ingeniero sos ignorante. Vos pretendés que 4 estudiantes le hagan sombra a décadas de diseño industrial?. Lo que se aplaude es el emprendimiento, sin el cual nadie hubiera llegado a los niveles de desarrollo actuales. Pero si a vos no te interesa el diseño argentino y preferís seguir comprando trabajo extranjero nunca vamos a llegar al nivel que ellos ofrecen porque vos con tu actitud no permitís que se desarrolle.

  51. n3urus dice:

    Hablando de Yamaha y motos eléctricas…

  52. Alberto dice:

    la verdad que estudiar ingenieria y terminar comprando un motor chino no tiene gracia , seria mejor que desarrollara el motor , incluso participando a tecnicos como base , marco lo siguiente , bueno lo de la bateria se puede bancar ya que no se consiguen , lo del motor se puede desarrollar totalmente aca , el cuadro se lo encargaron a una empresa , por que no a un aescuela secundaria ?? me queda la duda si usaron un controlador PWM , que espero no lo terminaran comprando , en general la tendencia es mas de ensamblador que de desarrollo

  53. Alberto dice:

    es un ensamblado nac and pop , toruko por que no te fumas algo a ver si se te pasa

  54. Alberto dice:

    a ver caballito , soy tecnico e ingeniero , asi que la chapa dice que si , vos ???? segui fumando

  55. elsauseador dice:

    La idea esta buena, la moto tambien me gusta, pero en un mercado como el nuestro las ventas van a hacer casi nulas, vendiendo esto a 16.000$ cuantos no van a optar por un 110cc, y no me vengan con el tema de gastos que un 110cc no gasta un comino, llenas el tanque con 50$ y andas 2 semanas de uso tranca, pero bueno ojala que tenga exito aunque lo dudo.

  56. jamkow dice:

    Una acotación al margen.. Yahama se volvió un gigante del mercado????? Debe tener algo de dislexia… sidlexia…. dilesxcia… como se diga…
    Igual yo me quedo con las Yamaha…. JAJAJAJAJJAAJAJAJAJAJAJAJA

  57. Gotardo dice:

    Pagar las licencias y patentes internacionales hace inviable hoy la producción local de baterías de litio. Por eso en algunas universidades públicas nacionales se está trabajando en desarrollar tecnologías de pilas de litio propias, pero con los paupérrimos sueldos que se pagan en las universidades, el progreso es muy lento porque la mayoría de los involucrados tienen que trabajar en otras cosas para vivir. Supongo que CONICET, donde el Estado paga muy buenos sueldos, también debe tener sus líneas de investigación en litio, pero CONICET trabaja para las multinacionales (como reza la canción, “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”).

  58. andy dice:

    toruko sos un capo jejeje, me divierte como te calientas y respondes, si ellos deciden va a ser nacional y si la venden a otro país es asunto suyo ellos crearon el proyecto. ¿no? pero muy bueno que aya discusión eso les suma publicidad a los pibes. yo por mi parte no tengo esa plata ni para la lucky ni la sudaca. aca en catamarca te multan por gastar agua para lavar el auto. pero la mineria gasta millos de litros por hs y encima nos contaminan con arsenico. que se le va a hacer así están las cosas…

  59. toruko dice:

    Andá a lavarte la cola pedazo de salame!!!… no tenés ni idea de lo que escribís!!!

  60. toruko dice:

    ¿Por qué?, al llamarla Sudaca, estás dejando de lado que lo tomen como un insulto, como hicieron los brazucas con la pelota del mundial!!!. Pasó a ser un insulto, a una palabra que a los brazucas (valga la ironía) les cae bien, o si no les cae bien, te dejan fuera de combate cuando los querés insultar con un “brazuca”.

  61. toruko dice:

    ¿Leíste la nota niñato semianalfabeto?… armaron un prototipo, con vistas a que cuando se produzca en serie, sea 100% nacional, hasta el motor. Para ser crítico, primero tenés que leer lo que dice tu interlocutor al cual vas a realizar la crítica pedazo de salame!!!

  62. Juan R dice:

    Buena Nota Juancho!

  63. Mario dice:

    No puedo creer que acá no se fabriquen baterías de Litio… hoy día todo lleva esas baterías.

  64. elcritico dice:

    Entre la bateria de Litio (la de plomo no tiene un rendimiento aceptable) y el motor chino, ¿donde esta lo 100% nacional?

  65. Diego dice:

    Wow, manejo una todo el día una bici moto, si la sacaran al mercado estoy seguro que me paso. Ojala el gobierno subvencionara la compra de esas baterías, pensando en el impacto del producto. 🙂

  66. sr. x dice:

    Todo muy bien pero XD! pónganle otro nombre!

  67. elver dice:

    Me parece genial que se apueste a lo nacional! Muy interesante el proyecto. Lo que si, entiendo a los muchachos la idea de no querer involucrar a las “grandes empresas” extranjeras en el proyecto asi no se pierde cierta “cordura” sobre los objetivos del mismo. Pero el problema es que hoy en dia sin financiamiento el panorama se complica, seria bueno que lo pensaran y si tienen la oportunidad de llegar a un buen acuerdo satisfactorio con alguna marcas de renombre, no solo apartaría capital, si no también traería el prestigio que esas marcas tienen en el mercado, que también es importante. Siempre conservando la idea de una producción 100% nacional.

  68. Carlos dice:

    Muy bien muchachos, felicitaciones, ojalá hubiese más gente que pensara como Uds.

  69. Alberto dice:

    como proyecto de ingeneiria los felicito , como emprendimiento es una c…….. pero que bueno que al menos en esta moto reconocen que no son los unicos , sinceramente me compro una china lucky lion que andan de 10 y ya ta

Leave a Reply