Nuestra visita a Tierra del Fuego no sólo sirvió para “develar” lo que se hace en las fábricas del polo tecnológico allí instaladas, sino que además abrió la puerta a varios debates, algunos muy “calientes”. Uno de ellos es la discusión que empezó incluso antes del viaje, respecto a si lo que allí se hace es fabricación o ensamblaje. Y a pesar de los muchos videos y testimonios que trajimos, el tema sigue generando dudas. Pero eso no es todo, ya que además está el tema de los precios de los productos que se producen en el sur.
En el primero de los artículos que publicamos al respecto, que ya superó las 10.000 visitas y 210 comentarios, el propio René Ceballos, Gerente de Ingeniería de NewSan y protagonista de una de nuestras entrevistas, nos dejó un extenso comentario aclarando varios puntos, principalmente en relación a temas que muchos analizan con sólo un par de datos generados a partir de trascendidos, y que en realidad tienen un contexto y suma de ecuaciones muy complejos detrás.
Nos pareció impecable su aporte, a tal punto que decidimos que era un desperdicio dejarlo casi “perdido en la oleada comentarios”. Por eso lo rescatamos y lo convertimos en una nota, que despejará muchísimas de las inquietudes que vienen dejando nuestros lectores. Sin más, vamos entonces al testimonio.
Hola a todos.
Gracias a todos por el debate, y a Andrés por la visita y la nota, considerando el poco tiempo con el que se realizó está muy bien producida (o debo decir ‘ensamblada’? heh).
Me llamo René Ceballos y soy Gerente de Ingeniería en NewSan. Trabajo en Tierra del Fuego desde hace 25 años, de los cuales 22 fueron en NewSan.
Quería darles mi punto de vista sobre algunos items en discusión. Por favor tomen esto como representando mis propias visiones e intereses, y no los de NewSan.
Ensamblar vs. Fabricar
Gracias a mi trabajo, he tenido la oportunidad de visitar muchísimas plantas de producción en todo el mundo, de los distintos productos en el portfolio de NewSan: TV, LCD, Plasma, Audio, Celulares, Aire Acondicionado, Camcorders, Cámaras Digitales y Notebooks.
La imagen en la cual a una fábrica entran materias primas básicas (tales como metal y arena) por un lado y salen productos electrónicos listos para el consumo por el otro es, en mi visión, un mito urbano. No conozco ninguna planta que sea así.
Los productos electrónicos están hoy guiados por el avance en los semiconductores. Las plantas que los producen están en manos de pocas compañias, tales como Intel, Samsung, Qualcomm, nVidia, AMD, etc. Cuando en general se mencionan los semiconductores, se tiende a pensar en los microprocesadores. Sin embargo, a partir del boom de los displays LCD/TFT (que son esencialmente semiconductores) y la iluminación por LED, éstos desplazaron a los circuitos integrados de los primeros lugares en términos de volumen económico.
Estas pocas empresas se reparten el volumen mundial de consumo de semiconductores. Ya sea que el producto se haga en China, USA, Mexico, Brasil o Argentina, hay un puñado de proveedores entre las cuales elegir componentes.
Este escenario es igual para cualquier producto moderno. Considerando una Notebook: la CPU y el chipset van a ser Intel o AMD, el procesador de video va a ser Intel, AMD, o nVidia, la memoria va a ser una de las 50 marcas comerciales hechas con los chips provistos por una de las diez empresas dueñas del mercado (Samsung, LG, Toshiba, etc.), el wi-fi/bluetooth va a ser Qualcomm o Broadcom, el display va a ser Samsung, AUO, etc.
Una notebooks cualquiera, en 2011, se “diseña” a partir de una colección de commodities de mercado. Como ejemplo, quisiera presentar este caso de una tablet Motorola, la Xoom. Este es el ‘teardown‘ de la tableta, realizado por iSupply.
Pueden ver que el Display es AUO, la memoria es Toshiba, el video es nVidia, la RF/Power mgmnt es Qualcomm, los detectores posición, acelerómetro y giróscopo son Kionix/ST Microelectronics, etc. Hoy en día, aún partes que uno podría pensar son menos ‘tecnológicas’, como las baterías, son partes de mucho desarrollo y concentradas en unos pocos proveedores. En ese reporte se pueden ver los precios de los componentes. Para este producto, los semiconductores componen el 85% del costo total.
No conozco una sola empresa que produzca HD’s, memorias, CPU’s y las notebooks que los usan. De hecho, esto no sería un modelo de negocio válido. La inversión requerida para poder montar una planta que produzca CPU’s es monstruosa. Solamente tiene sentido en un contexto en el que se vende globalmente. Ni siquiera en mercados mucho mayores que el nuestro como el de USA, estas plantas tienen sentido.
Ahora, una planta en China que produzca la tableta mencionada… ¿fabrica o ensambla?
Recibe el display, el touchpad, la batería, el procesador, la memoria, los sensores y todos los demás semiconductores, las partes plásticas y metálicas, y el material de embalaje, manual y bolsitas de otras plantas. Lo que hace es generar un proceso para, en base a estos componentes, producir una tableta. Hace inserción automática de todos los componentes en las placas, las testea, y luego lleva estas placas a la línea de montaje en donde se convierte en tableta.
Cualquiera que sea la definición que se le de a este proceso, refleja exactamente lo que hacemos en NewSan. Recibimos los semiconductores (incluyendo la CPU, chipset, etc.) y demás componentes electrónicos en rollos y bandejas del fabricante, y los montamos en las placas usando nuestras 16 líneas de SMT (alrededor de US$ 2 millones cada una). Las verificamos usando máquinas de reconocimiento óptico de última generación. Las soldamos usando hornos de reflow, luego de aplicar pasta de soldar por serigrafía. Las probamos estáticamente usando In Circuit Testers, y dinámicamente usando simuladores. Luego llevamos las placas a las líneas de montaje, donde les agregamos los demás componentes “enchufables” (HD, Memoria, etc.), las testeamos y las embalamos.
No obstante, no es mi intención sugerir que este proceso refleja la mejor realidad que podríamos tener.
Por ejemplo, las disposiciones regulatorias vigentes nos obligan a que todo el material de embalaje que usamos sea producido en Argentina.
Consecuentemente, las cajas de cartón de embalaje se hacen en Buenos Aires. El telgopor de protección se inyecta en Río Grande (también en Tierra del Fuego). Adicionalmente, los gabinetes plásticos y las botoneras de todos los TV y varios LCD (los de mayor volumen de ventas) se inyectan y pintan en Ushuaia. Los manuales del usuario y todas las etiquetas se imprimen en Ushuaia y en Buenos Aires. Los separadores plásticos, las cintas y las bolsas son también producidos en Argentina. Todo esto, aunque parezca poco, da empleo a mucha gente y genera actividad económica.
El año pasado el gobierno intentó aplicar una restricción a la importación de otros componentes (como por ejemplo tornillos), y la realidad es que no funcionó muy bien. La industria nacional ha sido sistemáticamente diezmada y desmantelada en las últimas décadas, hasta llegar a una posición en la que no estamos preparados para reaccionar inmediatamente. No solo los ‘fierros’ se liquidaron, sino también el conocimiento (empezando con las escuelas técnicas).
Tuve la suerte de trabajar en NewSan con algunas personas que lideraron el montaje de la planta de semiconductores que Phillips tenía en Argentina (FAPESA = Fábrica Argentina de Productos Electrónicos SA) en los 70. Nos contaban con orgullo logros que sustentaban un desarrollo tecnológico genuino para el país. En esa época había varios otros emprendimientos, algunos argentinos. Quizá si no los hubiéramos liquidado abriendo la importación, hoy tendríamos un microprocesador nacional y le estaríamos vendiendo al mundo. Seguramente no lo veré, pero me gusta pensar que va a suceder.
Los Precios
La ecuación de precios al consumidor de los productos eletrónicos en nuestro país es compleja.
Por un lado, el precio de un producto importado tiene los siguientes componentes (en forma muuuyyy simplificada):
1- Precio FOB (en origen) <– producto terminado
2- Flete (usualmente a Buenos Aires)
3- Derechos de importación, gastos de despacho, impuestos
4- Flete hasta el centro de distribución
5- Gastos operativos
6- Renta
Por el otro, el precio de un producto de TdF tiene los siguientes:
1- Precio FOB (en origen) <– componentes para producirlo
Irónicamente, el precio del total de los componentes para producir cualquier producto electrónico es apenas más alto que el del producto terminado hecho en China. La razón es que en China, el costo de mano de obra es tan bajo que termina siendo menor que el incremento en el material de embalaje requerido para embarcar las piezas en forma separada.
2- Flete a Tierra del Fuego
Combinación compleja: algún material va directamente en barco a Ushuaia (aunque hay pocos barcos), otro material se embarca a Buenos Aires y se baja en camión a Ushuaia, otro se embarca aéreo (material sujeto a obsolescencia o erosión de precios). En todos los casos, este costo es mayor al [2] del producto importado.
3- Costo de manufactura
En esto se incluye el costo de la mano de obra en TdF (17 veces superior al de China), la amortización de inversiones, los gastos operativos de fábrica (ej. Electricidad)
4- Flete hasta el centro de distribución
Tierra del Fuego -> Buenos Aires. Seguramente están al tanto de los costos de transporte en camión en nuestro país.
5- Gastos operativos
6- Beneficio promocional (descuento de impuestos por producir en tdf)
7- Renta
Hasta 2011, en un contexto de importaciones irrestrictas, la comparación entre las dos ecuaciones dependía de varios factores.Algunos productos siempre fueron mayoritariamente nacionales (TV, LCD, Aire Acondicionado), y otros mayoritariamente importados (Notebooks). El cambio en la política a favor de la substitución de importaciones generó un desbalance que impulsa la producción.
Como conclusión, el precio en góndola de los productos substituidos debiera ser equivalente. Si no lo es y es más alto, se trata simplemente de un precio de oportunidad basado en la oferta y demanda. Si recuerdan lo que sucedió con los precios de los LCD en 2005 estas situaciones tienden a estabilizarse cuando se ‘asienta el polvo’.
Desde un punto de vista técnico, los productos hechos en TdF y los importados debieran tener un precio equivalente. Es importante entender que ninguno de los dos será el precio de USA o Brasil: nuestro mercado es diminuto en comparación, lo que impacta sobre la escala del negocio.
¿Diseño?
No, en NewSan no diseñamos los microprocesadores, memorias, placas ni gabinetes de nuestras Notebooks.
De hecho, tampoco lo hacen varias de las mas importantes marcas que se venden en el mercado. Grandes marcas compran diseños a empresas que se dedican a eso, los ODM. Solo unas pocas marcas tienen esto in-house, y la mayoría está intentando tercerizarlo (me viene a la mente, como excepción, Apple).
Ahora, sí ‘diseñamos’ nuestras notebooks tal como el cliente las recibe. Elegimos a quién comprar las partes, y con qué procesador, disco, memoria, capacidades y especificaciones, software, etc. También creamos todas las rutinas de testeo para garantizar la calidad, las líneas de producción, los flujos y sistemas de abastecimiento a producción, etc. Estas tareas emplean muchas personas, ingenieros, programadores, técnicos, etc.
Espero que esto les haya acercado mi imagen desde el interior. Mas allá de cual es el estado actual, queremos producir más, tener más cosas hechas en Agentina y más gente trabajando acá. Queremos a nuestro país y estamos contentos de que la industria tenga buenas perspectivas.
Gracias a todos.
René Ceballos
Gerente de Ingeniería
NewSan S.A.
A mi entender, la fabricaciòn electronica nacional siempre fue muy calificada y lo sera cuando se reacomode de tanta destrucciòn neoliberal noventista. Los controles de calidad siempre fueron mas efectivos que en otros polos industriales como manaos. A mi entender se tienen que desarrollar marcas secundarias nacionales de notebooks, celulares, tv, audio y video con componentes mixtos, osea parte componentes electronicos desarrollados en nuestros futuro polo tecnologico de fabricaciòn de componentes en Bahia Blanca y la otra parte con componentes de los proveedores multinacionales. Paralelamente los productos electronicos vendidos tienen que ser la inversiòn para nuevos desarrollos mas ambisiosos. Claramente estamos hablando de 15 años de vigencia de un modelo como el actual. O acaso china no empezo copiando, y hoy desarrolla para marcas de primer nivel, dado su bajos costos de valor agregado.
A mi entender, la fabricaciòn electronica nacional siempre fue muy calificada y lo sera cuando se reacomode de tanta destrucciòn neoliberal noventista. Los controles de calidad siempre fueron mas efectivos que en otros polos industriales como manaos. A mi entender se tienen que desarrollar marcas secundarias nacionales de notebooks, celulares, tv, audio y video con componentes mixtos, osea parte componentes electronicos desarrollados en nuestros futuro polo tecnologico de fabricaciòn de componentes en Bahia Blanca y la otra parte con componentes de los proveedores multinacionales. Paralelamente los productos electronicos vendidos tienen que ser la inversiòn para nuevos desarrollos mas ambisiosos. Claramente estamos hablando de 15 años de vigencia de un modelo como el actual. O acaso china no empezo copiando, y hoy desarrolla para marcas de primer nivel, dado su bajos costos de valor agregado.
Me parece que muchos de los que comentan y hablan de la situación actual del pais (una industria desmantelada), se olvidan que fue causada por un presidente del mismo partido politico que el actual gobierno. Seguramente, son los mismos que actualmente se identifican como soldados K, los que hace 15 años se les hinchaba el pecho gritando “VIVA MENEM”!
No hace falta ser muy inteligente como para darse cuenta de que las maquiladoras (en este caso tecnológicas) no son el camino para el desarrollo de la Argentina. Esto solo beneficia a las grandes multinacionales, generando mano de obra esclava y poco digna. Al que le guste este modelo, sorteo pasajes a China, donde producir cualquier cosa es barato por que la gente no tiene libertad y es explotada como en la edad media. :>
Cuando estaba Menem se conformaban con poder comprar una nueva licuadora y los mas “pudientes” con un viaje al exterior. Ahora veo que se conforman con un plan trabajar o un puesto miserable ensamblando maquinas. Lo del verso de que cualquier trabajo es digno no me lo creo y si no pregunten a la prostituta de su pueblo.
Para cerrar la idea, me gustaría que en TdF se genere conocimientos, diseños, insumos que son utilizados en productos mas complejos, etc; generando profesionales que esten a la altura de cualquier otro en el mundo.
Esta articulo es un engaño (lo pago el gobierno?) y pone en evidencia las malas políticas nacionales; Pretende hacernos creer que los insumos vienen del cielo y en todo el mundo solo hay ensambladoras como acá. Por favor! Yo sueño con el dia en que en TdF se fabriquen todos los insumos necesarios para hacer un producto nacional.
No puedo creer las cosas que leí en esta pagina… No puedo creer que gente que ni siquiera sabe nada de fábricas, producción, TDF, nuestros transportes, este trabajo, opine así… (Varios comentarios son muy ciertos, otros son verdaderos desastres!) No generalizo… es sólo por algunos. Todos tienen derecho a opinar pero por favor digan cosas que tengan sentido, y no algo como esto: “estamos arrancando de cero…” “Habría que mandar en cana a los que se chorearon los trenes.” “TIPICA RESPUESTA DE UN BOLUDO AL CUADRADO…. ” “por qué no entrenan ensamblando durante dos años sin vender, asi no joden a la gente, y luego sí largan la venta?” Acaso conocerá esta persona lo que es una fábrica por dentro? sabrá que por día salen 2.080 celulares, en una sóla línea de producción?? imaginen acumular estos equipos por 2 años de trabajo… Para que no fallen existen 2 testeos (pruebas de correcto funcionamiento), uno a mitad de línea, otro más adelante y CONTROL DE CALIDAD al final. No opinen sin saber! Vivo en Ushuaia, trabajé en una de las plantas de Newsan, conozco lo que es la producción, sus transportes, la cantidad de puestos de trabajo, las inversiones que se hicieron, hacen y van a hacer, a René Ceballos en persona, y los sueldos (para los que tenían dudas en comentarios anteriores y no lo creían, el básico de empleo jóven es de $6.000, el otro básico es de $10.000, con hs extras llegan a los $15.000 y estoy hablando de un operario común y corriente, inaginen un supervisor o jefe de planta). Me parece que estos sueldos multiplicados por MILES DE PUESTOS DE TRABAJO, no sólo en Ushuaia, es muy bueno! Y no crean que se fabrican cosas de segunda mano… SANYO, KODAK, PHILLIPS, SAMSUNG, LG, ALCATEL, BLACKBERRY, NOBLEX, HP, LENOVO, entre tantas otras, son buenas marcas y cada una tiene diferentes productos. Acá se están haciendo las netbooks que los estudiantes reciben en las instituciones. Asique opinen con seriedad y por respeto a los que trabajan hasta de madrugada para que Argentina, Brasil, México y tantos otros países reciban estos productos en excelente estado. Gracias a los considerados.
No puedo creer las cosas que leí en esta pagina… No puedo creer que gente que ni siquiera sabe nada de fábricas, producción, TDF, nuestros transportes, este trabajo, opine así… (Varios comentarios son muy ciertos, otros son verdaderos desastres!) No generalizo… es sólo por algunos. Todos tienen derecho a opinar pero por favor digan cosas que tengan sentido, y no algo como esto: “estamos arrancando de cero…” “Habría que mandar en cana a los que se chorearon los trenes.” “TIPICA RESPUESTA DE UN BOLUDO AL CUADRADO…. ” “por qué no entrenan ensamblando durante dos años sin vender, asi no joden a la gente, y luego sí largan la venta?” Acaso conocerá esta persona lo que es una fábrica por dentro? sabrá que por día salen 2.080 celulares, en una sóla línea de producción?? imaginen acumular estos equipos por 2 años de trabajo… Para que no fallen existen 2 testeos (pruebas de correcto funcionamiento), uno a mitad de línea, otro más adelante y CONTROL DE CALIDAD al final. No opinen sin saber! Vivo en Ushuaia, trabajé en una de las plantas de Newsan, conozco lo que es la producción, sus transportes, la cantidad de puestos de trabajo, las inversiones que se hicieron, hacen y van a hacer, a René Ceballos en persona, y los sueldos (para los que tenían dudas en comentarios anteriores y no lo creían, el básico de empleo jóven es de $6.000, el otro básico es de $10.000, con hs extras llegan a los $15.000 y estoy hablando de un operario común y corriente, inaginen un supervisor o jefe de planta). Me parece que estos sueldos multiplicados por MILES DE PUESTOS DE TRABAJO, no sólo en Ushuaia, es muy bueno! Y no crean que se fabrican cosas de segunda mano… SANYO, KODAK, PHILLIPS, SAMSUNG, LG, ALCATEL, BLACKBERRY, NOBLEX, HP, LENOVO, entre tantas otras, son buenas marcas y cada una tiene diferentes productos. Acá se están haciendo las netbooks que los estudiantes reciben en las instituciones. Asique opinen con seriedad y por respeto a los que trabajan hasta de madrugada para que Argentina, Brasil, México y tantos otros países reciban estos productos en excelente estado. Gracias a los considerados.
Cuanta Locura de este muchacho… Me supo decir una amiga Psicóloga las personas proyectan sobre los demás lo que realmente son … este parece ser un gran ejemplo
Firma :EL GRAN INGENIERO ARGENTINO
es posible desarrollar una línea de computadoras nacionales, con el trabajo de DISEÑADORES INDUSTRIALES, INGENIEROS, PROGRAMADORES, TÉCNICOS, INVERSORES llevará tiempo, y dará trabajo a mucha gente si se tratara de un proyecto a largo plazo…. hoy efectivamente hay muchas críticas… pero si nuestros referentes son el SMOKE-SELLER de Steve Jobs, que se puede esperar?? la balanza comercial argentina no dependerá tanto de los agronegocios cuando dejemos de comprar HUMO en MIAMI, saluttes!!
Y a tu vieja le gusta la sidra, que le vamos a hacer!!
Me refiero a que cobran más caro el producto desarmado para Argentina que el producto terminado para otro destino. En ambos casos hay mano de obra china. Sólo que en el caso del producto desarmado para ensamblar, hay más mano de obra que en el producto terminado. Defender la mano de obra argentina es no agregar sobrecostos a los precios, para que más gente pueda acceder con su sueldo a un bien o servicio. Y cuando digo sueldo me refiero a la contraprestación por una actividad productiva de agregado de valor, y no a otra cosa.
Me refiero a que cobran más caro el producto desarmado para Argentina que el producto terminado para otro destino. En ambos casos hay mano de obra china. Sólo que en el caso del producto desarmado para ensamblar, hay más mano de obra que en el producto terminado. Defender la mano de obra argentina es no agregar sobrecostos a los precios, para que más gente pueda acceder con su sueldo a un bien o servicio. Y cuando digo sueldo me refiero a la contraprestación por una actividad productiva de agregado de valor, y no a otra cosa.
Fabricar PCB o componentes tendría sentido si en TdF se produjera algo. Pero como casi exclusivamente se ensambla, los impresos y la electrónica ya vienen armados.
Lo del transporte, totalmente de acuerdo. Habría que mandar en cana a los que se chorearon los trenes.
No, te cobran mas caro porque defienden la mano de obra China, como nosotros defendemos la argentina. (o deberiamos)
Vos sos el q compra la sidra a 3 pesos no?
Vos sos el q compra la sidra a 3 pesos no?
Si lo dice un entendido en el tema como vos, me quedo tranquilo !!
Si lo dice un entendido en el tema como vos, me quedo tranquilo !!
La lei. Por eso te puse que queres que digan. La realidad que vos queres creer y la respeto, pero no la comparto.
Gracias. Mis respuestas abajo.
— Ahora bien, vamos por parte, me podrias decir cuantas Netbook comercializaban antes del plan Conectar-Igualdad?, cuantas antes del cierre de la importación de la competencia? Cuantas planificaban ensamblar antes de estas medidas?
Antes del cierre de la importación, ninguna. En un contexto de importaciones abiertas, la producción de Notebooks en TdF simplemente no es viable.
— Si no tuvieran asignadas las 218.000 unidades? Necesitarian hacer esos pasos? Al ya tener aseguradas esas unidades, no cubris con ellas esos costos + una pequeña ganancia?
Luego de otorgada la licitación, lo único que está garantizado es la *venta*. El resto de los riesgos prevalece, y algunos son mayores que en la operación retail.
Por ejemplo: podría subir el precio de los commodities (como sucedió con los HD), podría subir el petroleo y consecuentemente los fletes internacionales, podría haber un conflicto gremial y aumentar la mano de obra, podría haber un aumento en la tarifa de los camiones o simplemente un volcan que genere ceniza y aumente el costo de transporte, etc.
Si hay o no una ganancia, pequeña o grande, será un resultado que se conoce al final.
— Decis que la empresa no recibe subsidios para la produccion ni ampliacion, el predio de la CM ex Aurora no entra en esa categoria?
No, y esta información ha sido manipulada muy tendenciosamente por los medios.
El predio de CM (ex Aurora) fue adjudicada por el gobierno de Tierra del Fuego por el Plan de Iniciativas Privadas. En contraprestación por esta adjudicación, NewSan construirá y entregará tres establecimientos educativos: Una escuela primaria, un Gimnasio para el colegio Polivalente de Artes y un Jardín de Infantes.
— El equipo del ejemplo que me indicas de Garbarino se conseguia un 30% mas barato el año pasado y era 1 año menos obsoleto que este año. Me indicas que el problema de costos es por la ley de oferta y demanda, como si fuera algo exogeno, cuando la oferta fue recortada por medidas por Uds. impulsadas, para poder inundar el mercado con productos de menor calidad a precios mas altos, la tipica del “empresario” argento.
Entiendo con claridad su punto de vista y lo respeto.
El mío es lamentablemente opuesto. “Menor Calidad” es un tilde generalmente usado para criticar la industria nacional y desmerecerla, muchas veces con velados intereses en la importación. Yo trabajo cada día para que se demuestre que esto no es cierto y que podemos producir buenas cosas, hace años. Es frustrante ver que esto no cambia y la percepción es que en Argentina solo podemos hacer las cosas mal.
En mi visión, el “empresario argento” que menos hace por el país es aquel que como única inversión tiene un teléfono y una PC, y solo importa bienes de China.
En cuanto al producto, podría por favor mostrar la fuente sosteniendo que ese mismo hace un año era un 30% mas barato? o es solo una impresión? En cualquier caso, es importante considerar que Argentina tiene una inflación anual mayor al 20%.
— No hay ninguna confución, el cambio del texto en la norma fue realizado por un legislador del FPV que modificaba lo aprobado en las comisiones respectivas, dicho cambio fue advertido por las autoridades del cuerpo antes de su votación en el recinto, por lo que la sesión se pospuso una semana y dicho cambio no perjudicaba a ninguna empresa de TDF, en cambio otorgaba mayores beneficios a un par de ellas en particular, que no es lo mismo que vos indicas. Ademas de ser un negociado claro esta.
Una vez mas, creo que está equivocado. En su pregunta inicial, indicó a NewSan como “única beneficiaria”. En este nuevo párrafo indica “un par de ellas” como empresas beneficiadas. Ninguna de esas declaraciones es correcta.
La medida hubiera beneficiado a todas las empresas en TdF con proyecto aprobado para la producción de AA >6k frigorías. Hay al menos cuatro empresas que estoy seguro que están en estas condiciones (probablemente sean mas). Finalmente, quiero recordarle que esto terminó beneficiando a Juan Importador.
— Aqui obvias responderme por el tema impositivo de los monitores para computadoras, porque iva de 21% + imp. internos del 20.48% en vez de solo iva del 10,5%. Supongo que sera porque no lo viste. Cuac.
No, es porque no lo se.
— Yo no te pregunte eso, a lo que me refiero es que ahora el gran empresariado nacional solicito al gobierno que se pongan las mismas restricciones de importacion a las memorias, es decir, que lo único que se comercialice en el mercado sean Memox, Novatech, MagnumTech, etc, etc, no Kingston, GSkill, Corsair, etc, etc.
Solo puedo responderle por las memorias que se usan para la producción de Notebooks. En esto, muy por el contrario: sería mucho mas conveniente para todas las productoras de TdF poder usar memorias importadas. Pero para estas, los productores están obligados a usar memorias nacionales. Afortunadamente, esto abre caminos de exploración para producción de memorias en TdF.
— Cuando consulto: “— Ya que estamos, porque estas muy al tanto por lo que se lee, en China, ademas de la ensambladora de todas las partes que vos mencionas de un equipo, y de la imprenta del manual y de la fabrica de cajas, hay alguna de las factorias de esos componentes?” No contestas a mi pregunta y en cambio salis con los suicidios en Foxconn y las condiciones laborales en China y el costo hora/hombre; te aviso que en el Chaco, Formosa, Santiago etc, los que trabajan en el tabaco o desmontando montes, o los de las salinas o en cualquier provincia en los cortaderos de ladriloos, etc, viven igual o peor que los casos que nombras, pero claro, para el tema laboral no me sacas el tema de la oferta y la demanda, yo solo tengo hasta 3er año de Cs. Ec., pero creo que para el mercado laboral tambien se aplica, no solo para la venta de productos de mala calidad a altos precios gracias a medidas de proteccionismo de gobiernos neopopulistas.
Perdón, pensé que si la respondí. La pregunta es si había algunas fábricas de componentes, y mi respuestas fue ‘por cierto’, e intenté explicarle porqué: porque la mano de obra es mas barata.
Estamos de acuerdo en que la ley de oferta y demanda también aplica sobre el empleo. Sin embargo, las condiciones de empleo están regidas por organizaciones internacionales, y lamentablemente varios lugares del mundo no se ajustan. Mi punto es que es muy difícil competir con estos lugares.
— Con respecto a los últimos topicos, insisto, el país subsidia negocios de amigos y el costo laboral del 0.1% de la población.
Una vez mas, entiendo su punto de vista, y lo respeto aunque no lo comparta.
Personalmente, quisiera que Argentina desarrolle su industria y crezca desde las fundaciones de la producción. Quisiera que se diseñen productos y desarrollen componentes desde lo básico. Estoy a favor de una cuidadosa restricción en las importaciones porque se que eso desarrolla nuestro país. Quiero tanto como usted que el debate público mantenga las cosas dentro de las reglas, y me vería tan frustrado como usted si viera que el gobierno favorece a quienes no están dispuestos a invertir dinero en nuestro país.
Gracias y un saludo,
-rgc
– En primer lugar, gracias por tener la amabilidad de responder mis inquietudes.
– Ahora bien, vamos por parte, me podrias decir cuantas Netbook comercializaban antes del plan Conectar-Igualdad?, cuantas antes del cierre de la importación de la competencia? Cuantas planificaban ensamblar antes de estas medidas?
– Decis:
“Creo que es un error pensar que una operación de venta al gobierno es ‘cero riesgo empresario’. Mientras que es claro que tiene cero riesgo de *venta*, el resto de la operación está sujeta a los mismos riesgos que cuando se vende en el mercado: hay que conseguir material, embarcarlo, recibirlo y clasificarlo, reclutar personal, entrenarlo, comprar maquinaria y líneas de producción, instalarlas, tener un plan para la reasignación de las instalaciones industriales una vez que el programa termine, producir todas las unidades, transportarlas a BA, entregarlas y… cobrar (algún analista de riesgos podría no estar de acuerdo con que el riesgo de crédito del estado Argentino es cero). Todo esto tiene riesgos.Adicionalmente, hay un riesgo de precio final mayor que en la venta al mercado: el precio del producto es fijado en el la presentación del pliego, y desconoce variaciones posteriores (tales como las que sufrieron los HD luego de Fukushima y las inundaciones). En una venta retail, el precio se puede ajustar en sincronismo.”
Si no tuvieran asignadas las 218.000 unidades? Necesitarian hacer esos pasos? Al ya tener aseguradas esas unidades, no cubris con ellas esos costos + una pequeña ganancia?
Seguramente el precio se fija en la licitación, y seguramente el precio es menor al mercado retail, por el solo hecho del volumen es logico que asi sea, pero a su vez en esas licitaciones se contemplan situaciones como las que planteas con las inundaciones, lo vemos a diario en las noticias, con reajustes de obras publicas, (el mejor ejemplo, la Fundacion de las Madres).
– Decis que la empresa no recibe subsidios para la produccion ni ampliacion, el predio de la CM ex Aurora no entra en esa categoria?
– Indicas los sueldos brutos de los empleados, los mismos superan largamente el promedio general de sueldos del pais, osea todos subsidiamos el buen pasar de algunos empresarios amigos del poder y del 0.1% de los habitantes de la nación.
– El equipo del ejemplo que me indicas de Garbarino se conseguia un 30% mas barato el año pasado y era 1 año menos obsoleto que este año.
Me indicas que el problema de costos es por la ley de oferta y demanda, como si fuera algo exogeno, cuando la oferta fue recortada por medidas por Uds. impulsadas, para poder inundar el mercado con productos de menor calidad a precios mas altos, la tipica del “empresario” argento.
– Decis:
“Creo que tiene una confusión. El cambio del texto (si estamos hablando de lo mismo, referido al límite de frigorias para los acondicionadores de aire) generaba un beneficio o perjuicio para viarias empresas en Tierra del Fuego. Desafortunadamente, teminó perjudicándolas y beneficiando a la importación de estos bienes.”
No hay ninguna confución, el cambio del texto en la norma fue realizado por un legislador del FPV que modificaba lo aprobado en las comisiones respectivas, dicho cambio fue advertido por las autoridades del cuerpo antes de su votación en el recinto, por lo que la sesión se pospuso una semana y dicho cambio no perjudicaba a ninguna empresa de TDF, en cambio otorgaba mayores beneficios a un par de ellas en particular, que no es lo mismo que vos indicas. Ademas de ser un negociado claro esta.
– Aqui obvias responderme por el tema impositivo de los monitores para computadoras, porque iva de 21% + imp. internos del 20.48% en vez de solo iva del 10,5%. Supongo que sera porque no lo viste. Cuac.
– Cuando mi pregunta fue:
— “Me podrias informar tambien si es de tu conocimiento que ademas de solicitar el cierre de la importacion de los productos de informatica conocidos (pcs, net/notbooks) los ensambladores han solicitado al gobierno el cierre a la importación de memorias, para que solo se comercialicen las nacionales?” Contestas:Esto es exactamente a la inversa. El proceso productivo aprobado por el gobierno para la producción de Notebooks/Netbooks en Tierra del Fuego *obliga* a los productores a utilizar memorias de origen nacional, como una forma de extender la inclusión de insumos nacionales.
Yo no te pregunte eso, a lo que me refiero es que ahora el gran empresariado nacional solicito al gobierno que se pongan las mismas restricciones de importacion a las memorias, es decir, que lo único que se comercialice en el mercado sean Memox, Novatech, MagnumTech, etc, etc, no Kingston, GSkill, Corsair, etc, etc.
– Cuando consulto: “— Ya que estamos, porque estas muy al tanto por lo que se lee, en China, ademas de la ensambladora de todas las partes que vos mencionas de un equipo, y de la imprenta del manual y de la fabrica de cajas, hay alguna de las factorias de esos componentes?”
No contestas a mi pregunta y en cambio salis con los suicidios en Foxconn y las condiciones laborales en China y el costo hora/hombre; te aviso que en el Chaco, Formosa, Santiago etc, los que trabajan en el tabaco o desmontando montes, o los de las salinas o en cualquier provincia en los cortaderos de ladriloos, etc, viven igual o peor que los casos que nombras, pero claro, para el tema laboral no me sacas el tema de la oferta y la demanda, yo solo tengo hasta 3er año de Cs. Ec., pero creo que para el mercado laboral tambien se aplica, no solo para la venta de productos de mala calidad a altos precios gracias a medidas de proteccionismo de gobiernos neopopulistas.
– Con respecto a los últimos topicos, insisto, el país subsidia negocios de amigos y el costo laboral del 0.1% de la población.
jmc.
A lo q pusiste sobre el Tren. creo q tenes q mirar mas los mapas argentinos. no hay sistema de vias q conecte tierra del fuego con el resto del pais. a la isla se entra o se sale a travez de la “barcasa” chilena. o por ruta chilenas.
Sobre lo q pusiste de la planta. el Sr ceballos lo dejo claro.
“La imagen en la cual a una fábrica entran materias primas básicas (tales como metal y arena) por un lado y salen productos electrónicos listos para el consumo por el otro es, en mi visión, un mito urbano. No conozco ninguna planta que sea así.”
Me parece raro q no tengas tu propia fabrica siendo tan visionario.
La mano de obra es cara. pero las leyes y los impuestos. favorecen a las fabricas.
Solo se habla de ush..
La zona industrial de Rio grande. ( la otra ciudad o tal vez mas imponente q ush pero no tan bella) en la provincia de tierra del fuego. deja las cosas muy claras.
Abren varias fabricas todos los años.
Los puestos de empleo generados x las fabricas con tan alto poder adquisitvo favorecen mucho al pais.
Lo unico malo es q no tiene control y llega mucha gente del norte y al gente local no tiene trabajo ni hablar de la gente del extranjero..
Como lo explico el sr ceballos sobre los tornillos..
Hoy por hoy gran parte de los insumos estan mas baratos en cualquier lugar q aca.-
Leiste la nota, o te quedaste con “la fuente”?
Yo creo que tiene sentido lo que dicen ahi (no es el único diario que leo, también vivo en este país, y describe bastante bien lo que vivimos).
Justamente, la única manera de competir contra la economía de escala de China sería FABRICAR más que ellos.
Obviamente, no va por ahí.
La ventaja competitiva debería venir del diseño (que ellos no hacen tan bien), la innovación (genuina), etc. Pero a ensamblar, y a mayor costo, no le encuentro nada de competitivo (como país), más allá de que alguien resulte circunstancialmente beneficiado económicamente por políticas distorsivas.
Claro, pero fabricantes chinos de electrónica te cobran más caro el equipo desarmado que terminado. ¿Por qué? Porque el desarmado es posterior al armado…
En cualquier caso, armar en TdF no agrega valor, sino costo (el que comenté, si me concedés que existe, el transporte ¡en camión! ida y vuelta a BA, etc.), que pagamos todos en el precio final.
Me olvidaba.. un país no es una empresa. Una empresa se tiene que centrar en obtener ganancias. Un país se tiene que concentrar en el bien común. Tenes un error de concepto.
Y por último, el país no está en una situación drástica. Lo escuche decir a Moreno que con $100 podían comer 4 personas en las fiestas. Así que estamos re bien!!!
Nadie quiere que se liberen importaciones (exentas de impuestos), sino que dejen importar. Ahora no podes importar ni pagando los impuestos. O que le hicieron a los BMW que estaban parados en la aduana? O los iPhone que no había en stock en las empresas de telefonía celular?
En que lugar dije “regalemos la patagonia”?… la zona franca no es solo Tierra del Fuego, y si lo fuera está mal ubicada… Si fuese para incentivar que habiten la patagonia, te parece que en Chubut hay muchos habitantes, en Santa Cruz hay muchos, en Rio Negro también sobra la gente? No tiene sentido mandar la producción a una isla. El hecho de ser isla ya encarece todo, y que además sea la mas austral del mundo lo encarece más!! No solo por distancia, también por inclemencias climáticas.
Usa un poco esa cosa que tenes entre medio de las orejas y opina con criterio. Claro, todo es culpa de los gobiernos anteriores. Pero te tenes que remontar muy atrás porque este de ahora lleva ya 8 años y apoyó a los anteriores en su momento. El peronismo existió entre 1990 y 2000 y tenía el nombre de Menem en las boletas, la misma boleta que compartía con “Él” (ahora hay que decirle así porque es como un semi-dios, o más todavía)… bajate del caballo, y si no vas a opinar sobre el tema y te vas a dedicar únicamente a insultar y a denigrar te pido que intentes evitar leer mis comentarios así no te haces mala sangre.
Ahh!!! A mi me dijiste de todo, de refutar lo que yo dije no, no? Limitate a responder el comentario ya que sos tan sabio
Fijate que no es así… En Argentina existen 9 Zonas Francas… Igual no es muy de fiar la fuente, es de una tal AFIP
Estimado Jmc_ies,
Wow, esas son muchas preguntas 🙂
De hecho, muchas de ellas están totalmente fuera de mi área de conocimiento. No obstante, intentaré dar tantas respuestas como me sea posible.
— podrías informar la cantidad de unidades de Netbook, Notbooks, LCD y demas productos que ensambla NewSan — son para planes del gobierno tipo Conectar Igualdad, LCD para todos (es decir, ya tenes garantizado cubrir costos, mejorar importes por volumenes de compras, 0 riezgo empresario, etc),
NewSan obtuvo 218,500 unidades en la licitación del programa Conectar Igualdad. Este programa, que lleva entregadas 1,800,000 unidades hasta ahora, fue licitado y otorgado a nueve empresas, en distintos formatos.
Las unidades entregadas por algunas de estas empresas fueron directamente importadas, otras empresas entregaron unidades producidas en formato SKD (Semi-Knock-Down, es decir con el motherboard armado). Todas estas empresas están instaladas en Buenos Aires.
NewSan y BGH (ambas de TdF) fueron las dos empresas que entregaron unidades en full-CKD (con el motherboard producido localmente, insertando cada componente, testeando, etc.).
NewSan partició con algunas unidades del plan LCD para todos, pero fueron importadas y no ‘ensambladas’. No participó con Notebooks para planes de gobierno.
Creo que es un error pensar que una operación de venta al gobierno es ‘cero riesgo empresario’.
Mientras que es claro que tiene cero riesgo de *venta*, el resto de la operación está sujeta a los mismos riesgos que cuando se vende en el mercado: hay que conseguir material, embarcarlo, recibirlo y clasificarlo, reclutar personal, entrenarlo, comprar maquinaria y líneas de producción, instalarlas, tener un plan para la reasignación de las instalaciones industriales una vez que el programa termine, producir todas las unidades, transportarlas a BA, entregarlas y… cobrar (algún analista de riesgos podría no estar de acuerdo con que el riesgo de crédito del estado Argentino es cero). Todo esto tiene riesgos.
Adicionalmente, hay un riesgo de precio final mayor que en la venta al mercado: el precio del producto es fijado en el la presentación del pliego, y desconoce variaciones posteriores (tales como las que sufrieron los HD luego de Fukushima y las inundaciones). En una venta retail, el precio se puede ajustar en sincronismo.
— ademas de informar a cuanto asciende el monto de subsidios que la empresa recibe y/o recibío para producción, ampliación, etc, el monto de los beneficios promocionales, el sueldo promedio de los empleados de la empresa y la cantidad de personal de la misma.
La empresa no recibe subsidios para producción ni ampliación. El monto de los beneficios promocionales es el definido por la Ley 19.640 (esencialmente la exención de los derechos de importación sobre materias primas y los impuestos a las ventas). El rango de sueldos brutos para operarios de producción es de $10,600 y $14,000 sin contar antiguedad ni tiempo extra. NewSan tiene en Ushuaia unos 2,700 empleados, y otros 400 en BA.
— Ya que estas atento al mercado nacional, me podrías indicar cuanto costaba una notebook de entrada de gama hace un año y cuanto cuesta hoy?
Hoy en particular hay mucha demanda, dado que el cierre de las importaciones fue instantáneo y el inicio de la producción no. Como siempre, los precios se rigen por la ley de la oferta y demanda. Aún así, los precios de las notebooks no han sufrido una alteración substancial. Hay muy buenos productos hechos en Argentina a precios muy competitivos:
http://www.garbarino.com/productos/notebook-samsung-rv511_70340.php
Para mencionar una producida por la competencia de NewSan 🙂
— Me informas tambien si no era NewSan la empresa beneficiada por el cambio en el texto de la ley del impuestazo tecnologico que fue advertido antes de la promulgación de dicha ley y beneficiaba claramente a una ensambladora en particular en tdf.
Creo que tiene una confusión. El cambio del texto (si estamos hablando de lo mismo, referido al límite de frigorias para los acondicionadores de aire) generaba un beneficio o perjuicio para viarias empresas en Tierra del Fuego. Desafortunadamente, teminó perjudicándolas y beneficiando a la importación de estos bienes.
— Me podrias informar tambien si es de tu conocimiento que ademas de solicitar el cierre de la importacion de los productos de informatica conocidos (pcs, net/notbooks) los ensambladores han solicitado al gobierno el cierre a la importación de memorias, para que solo se comercialicen las nacionales?
Esto es exactamente a la inversa. El proceso productivo aprobado por el gobierno para la producción de Notebooks/Netbooks en Tierra del Fuego *obliga* a los productores a utilizar memorias de origen nacional, como una forma de extender la inclusión de insumos nacionales.
— Ya que estamos, porque estas muy al tanto por lo que se lee, en China, ademas de la ensambladora de todas las partes que vos mencionas de un equipo, y de la imprenta del manual y de la fabrica de cajas, hay alguna de las factorias de esos componentes?
Por cierto. En las áreas promocionadas de China un trabajador tiene un costo (para la empresa) de USD 1.6/h.
Cualquier emprendimiento que sea labor-intensivo se verá beneficiada de estos salarios.
Varias empresas viven un equilibrio inestable como consecuencia de estos valores. En 2010, diecisiete empleados de FoxConn (productora del iPhone, iPad, iPod, etc.) se suicidaron. La empresa aumentó los salarios dos veces desde entonces, pero ya comenzó la instalación en otro lugar donde otra vez podrá bajarlos a la mitad. Como fue mencionado varias veces en el foro, es dificil competir contra esto.
— Volvamos a algo mas local, cuantos empleados trabajan en todo el polo de tdf? cual es el sueldo promedio de ellos? Digo, si todo el resto del pais pagamos muchisimo mas caro productos de menor calidad, lo menos es que sepamos algunos datos, como andan de subsidios al consumo alla, del gas, naftas, etc? Cuanto sale y que tipos de vehiculos pueden adquirir por alla?
No conozco el número ‘oficial’ pero estimo que unos 30,000 empleados trabajan en forma directa en el polo industrial (que en realidad está distribuido en dos ciudades). Tampoco conozco el sueldo promedio dado que son muchos gremios (pesqueras, textiles, electrónicas, plásticas, gráficas, etc.) pero el electrónico (UOM) es uno de los mas altos.
Los combustibles en TdF están ‘subsidiados’ (aunque la ecuación económica provincial dice que es al revés, dado que se extraen acá en TdF). Se pueden comprar los mismos vehículos que en el resto del país. Los vehículos nacionales cuestan apenas menos que en BA (si bien están excentos de IVA, los fletes y el costo de tener una concesionaria en TdF casi invalida este beneficio). Los vehículos importados son mucho mas baratos que en BA (no pagan derechos de importación), pero solo pueden usarse en TdF (con 60 dias de permiso para sacarlo al año) por 5 años.
Espero que esto le sirva para tener una mejor perspectiva.
Gracias.
-rgc
Te pregunté porq ya sabia que eras argentino, pero como dijiste “Típico de argentino, opinar porque es gratis” quería que te des cuenta de que en eso tenés toda la razón; opinaste gratis y ni si quiera del artículo, sino que te fuiste de tema y opinaste de una opinión, cuak!
Bye..suerte.
Ojala algún día te de el coco… ahh y al botón “me gusta” me lo paso por el ……
Buen post! ni me gasto en leer los comentarios, siempre de todos solo hay unos pocos coherentes.
prefiero alimentar a un argentina en vez de a 17 chinos
Me parece que hay que dar la discusión de fondo de si es la única alternativa para poblar Tierra del Fuego hacer fomento a la industria tecnológica y si es lo que realmente más le conviene al país.
Todas las ventajas impositivas se las come el transporte y los altos salarios que se les debe pagar a las personas que trabajan en la isla.
Me parece que hay que dar la discusión de fondo de si es la única alternativa para poblar Tierra del Fuego hacer fomento a la industria tecnológica y si es lo que realmente más le conviene al país.
Todas las ventajas impositivas se las come el transporte y los altos salarios que se les debe pagar a las personas que trabajan en la isla.
No, ImasD (¿I&D?), el proceso que vos describis, no es completamente cierto. La fabricas de china especializadas en OEM o ODM, no arman y despues desarman. Te explico como funciona: Supongamos que vos queres comprar un producto que por su cantidad, no te conviene desarrollarlo localmente. Podes optar por comprarlo 1) completamente terminado (CBU),2) parcialmente desarmado (SKD, Semi Knock Down) que significa que solo tenes que armar el equipo sin tener que hacer ninguna transformacion sustancial (Por ejemplo, las placas viene soldadas, los plasticos vienen impresos, los metales vienen terminados y no hay que doblar nada) y finalmente 3) Podes compralo Totalmente Desarmado (CKD, Complete Knock Down) que significa que tenes que hacerle a las piezas la transformacion necesaria para que funcionen, como soldar las placas en el caso de electronica. A lo que vos te refereis, posiblemente sea al SKD. En este caso la empresa OEM hace una lista de materiales, a los que transforma por ejemplo soldando la placas, y te vende esa lista de Materiales. No arma y desarma.
El proceso final de armado es, la mayoria de las veces, lo que genera más empleo para la gente. Te doy un ejemplo: Una linea de soldadura Superficial (SMT), que permite soldar los componentes de la placa, genera 6 puestos de trabajo para producir 1000 placas diarias de netbook. Para terminar la netbook (Ensamble de las piezas, clonado de los HDD, Burning de las unidades, testeo en linea de cada una, empaque, auditorías de calidad, etc, etc), se necesitan tres lineas de 8 personas cada una, mas la gente de reparacion de linea, stock, etc. O sea que para lo que la gente llama “ensamble”, se necesitan 5 veces mas personal que para la “fabricacion” de las placas. O sea: El SKD es el inicio logico de una cadena de produccion Argentina, ya que las PyMES que no tiene el millon de dolares necesario para comprar una linea SMT pero son las que generan el 67% del trabajo en el país, pueden reemplazar mano de obra china por mano de obra Argentina. Y no estoy contando el trabajo que genera la compra local de materiales de empaque, manuales, cables de poder, etc, etc, materiales que esta prohibido importar y se deben comprar en el mercado local.
Tambien pago el impuesto y quiero que la gente tenga mas trabajo. No solo de tierra del fuego, si no de otras provincias tambien. En una parte tenes razon, Argentina se tiene que dedicar a lo que sabe y no detenerse por la gente egoista como vos!!
Pusiste una fuente objetiva!!! jaja, Que queres que digan ???
Vos queres que te responda alguien todas esas dudas que tenes jajaaj…
Ensamblan en TDF, es como que en EEUU ensamblen en Alaska, es inviable 100% .Somos muy ilusos los q seguimos leyendo notas en RU…. o tarados directamente.
http://www.lanacion.com.ar/1420635-la-industria-local-es-mas-ensamble-que-fabricacion
Yo trabajo en el rubro de la electrónica y realmente el costo es altísimo. Diseñar el circuito, ponerlo en marcha, pasarlo a producción, que lo arman mal, que se rompe la máquina insertadora, que la entrega de tal componente está demorada, que la cajita de plástico o mandar a doblar una chapa cuesta como el trabajo de un artesano, etc. Por todos esos movimientos hay que pagar impuestos: empezás a sumar y descubrís que alrededor del 50% se lo lleva tu socio muerto (el estado). Con el 50% restante hay que pagar sueldos (de los que a su vez cada uno vuelve a pagar impuestos), reponer materiales y hacer mantenimiento. Si hay que hacer fletes los costos también son altos. Tener stock también, porque hay que invertir al principio y luego pagar los gastos hasta que es vendido.
¿Semiconductores?: nos han dejado muy atrás, tanto como para parecer medievales. Lo mas parecido que conozco fue que Texas Instruments encapsulaba transistores en algún lugar del Gran Buenos Aires. Pero las políticas de aquí hicieron que se llevaran su trabajo y sabiduría a otra parte.
Yo trabajo en el rubro de la electrónica y realmente el costo es altísimo. Diseñar el circuito, ponerlo en marcha, pasarlo a producción, que lo arman mal, que se rompe la máquina insertadora, que la entrega de tal componente está demorada, que la cajita de plástico o mandar a doblar una chapa cuesta como el trabajo de un artesano, etc. Por todos esos movimientos hay que pagar impuestos: empezás a sumar y descubrís que alrededor del 50% se lo lleva tu socio muerto (el estado). Con el 50% restante hay que pagar sueldos (de los que a su vez cada uno vuelve a pagar impuestos), reponer materiales y hacer mantenimiento. Si hay que hacer fletes los costos también son altos. Tener stock también, porque hay que invertir al principio y luego pagar los gastos hasta que es vendido.
¿Semiconductores?: nos han dejado muy atrás, tanto como para parecer medievales. Lo mas parecido que conozco fue que Texas Instruments encapsulaba transistores en algún lugar del Gran Buenos Aires. Pero las políticas de aquí hicieron que se llevaran su trabajo y sabiduría a otra parte.
El tema es que en muchos casos, de China no vienen los componentes separados embalados tal como entran a una factoría allá.
En China se ensambla de la misma manera para todo el mundo, incluyendo Argentina (de ahí la economía de escala); y lo que viene a Argentina se aparta, y se mete en otra línea de “producción” que desensambla el equipo en cuatro o cinco partes, y lo envía así para volver a ser ensamblado en Tierra del Fuego.
Ese trabajo adicional de desensamblar y volver a ensamblar es un sobrecosto evidente, que pagamos todos.
Es evidente que se trata de un retrabajo, no es valor agregado, y por lo tanto, es sobrecosto.
Distinta sería la historia si en Argentina (digo en Argentina, y no sólo en Tierra del Fuego), se produjera algún tipo de agregado de valor sobre los commodities y eso se exportara, o se consumiera internamente.
Entiendo, pero entonces que usen la misma vara para todo: desarrollen combustible nacional (mejor dicho que pongan una destileria del estado y que compita con los precios de las demás). desarrollen telefonía nacional (compitan con Telefónica), y así con todo me da la sensación de que de ciertos temas no se puede hablar porque incomoda.
Estoy con Daniel Santillán, si queres que la industria se desarrolle, que sea competitiva con méritos. Restringiendo lo único que haces es incentivar la venta en negro (quien no tiene un conocido que se trae cosas de otros paises y de paso te hace el favor?).
Este modelo se parece mucho al castrista, en definitiva si yo tengo una sospecha de que un producto no satisface mis espectativas, me lo hacen comprar igual.
René, por favor, podrías informar la cantidad de unidades de Netbook, Notbooks, LCD y demas productos que ensambla NewSan son para planes del gobierno tipo Conectar Igualdad, LCD para todos (es decir, ya tenes garantizado cubrir costos, mejorar importes por volumenes de compras, 0 riezgo empresario, etc), etc, ademas de informar a cuanto asciende el monto de subsidios que la empresa recibe y/o recibío para producción, ampliación, etc, el monto de los beneficios promocionales, el sueldo promedio de los empleados de la empresa y la cantidad de personal de la misma. Ya que estas atento al mercado nacional, me podrías indicar cuanto costaba una notebook de entrada de gama hace un año y cuanto cuesta hoy? Ademas de indicar el porque si la ley indica que si los monitores para PC son importados tributan iva del 21% + imp.int. de 20.48% y si son de tdf solo iva del 10,5%, eso no se cumple? Me informas tambien si no era NewSan la empresa beneficiada por el cambio en el texto de la ley del impuestazo tecnologico que fue advertido antes de la promulgación de dicha ley y beneficiaba claramente a una ensambladora en particular en tdf. Me podrias informar tambien si es de tu conocimiento que ademas de solicitar el cierre de la importacion de los productos de informatica conocidos (pcs, net/notbooks) los ensambladores han solicitado al gobierno el cierre a la importación de memorias, para que solo se comercialicen las nacionales? Ya que estamos, porque estas muy al tanto por lo que se lee, en China, ademas de la ensambladora de todas las partes que vos mencionas de un equipo, y de la imprenta del manual y de la fabrica de cajas, hay alguna de las factorias de esos componentes?….Volvamos a algo mas local, cuantos empleados trabajan en todo el polo de tdf? cual es el sueldo promedio de ellos? Digo, si todo el resto del pais pagamos muchisimo mas caro productos de menor calidad, lo menos es que sepamos algunos datos, como andan de subsidios al consumo alla, del gas, naftas, etc? Cuanto sale y que tipos de vehiculos pueden adquirir por alla? Ya que estamos para hacer patria, porque no llevan alguna zona de promocion al Chaco o Formosa? Cuanto salía un Aire Acondionado hace un año y cuanto sale hoy? en un país sin inflación…y cuanto salían los productos antes del cierre a las importaciones y cuanto ahora? y cuanto despues de las fiestas? Cuantas empresas como NewSan hay en la isla? digo, del tipo, mira vos no podes ingresar mas tu productos al pais, pero te voy a presentar a unos amiguitos mios que te la pueden ensamblar aca, capishi…. Pongamos los numeros en claro, sinceremos todos los datos, basta de notas falopa, que lo único que buscan es la imposición de una realidad tergiversada para hacernos creer que todas las restricciones y trabas a la importación son para hacernos nuestra vida mucho mejor, cuando en realidad es la tipica avivada de los empresarios argentinos nacionales y populares para hacer sus negocios con los funcionarios de turno, via subsidios, donaciones de terrenos, construcciones, compra asegurada de producción, cierre a la importación de productos de la competencia, beneficios fiscales, desgrabaciones impositivas, y un muy largo etc.
René, por favor, podrías informar la cantidad de unidades de Netbook, Notbooks, LCD y demas productos que ensambla NewSan son para planes del gobierno tipo Conectar Igualdad, LCD para todos (es decir, ya tenes garantizado cubrir costos, mejorar importes por volumenes de compras, 0 riezgo empresario, etc), etc, ademas de informar a cuanto asciende el monto de subsidios que la empresa recibe y/o recibío para producción, ampliación, etc, el monto de los beneficios promocionales, el sueldo promedio de los empleados de la empresa y la cantidad de personal de la misma. Ya que estas atento al mercado nacional, me podrías indicar cuanto costaba una notebook de entrada de gama hace un año y cuanto cuesta hoy? Ademas de indicar el porque si la ley indica que si los monitores para PC son importados tributan iva del 21% + imp.int. de 20.48% y si son de tdf solo iva del 10,5%, eso no se cumple? Me informas tambien si no era NewSan la empresa beneficiada por el cambio en el texto de la ley del impuestazo tecnologico que fue advertido antes de la promulgación de dicha ley y beneficiaba claramente a una ensambladora en particular en tdf. Me podrias informar tambien si es de tu conocimiento que ademas de solicitar el cierre de la importacion de los productos de informatica conocidos (pcs, net/notbooks) los ensambladores han solicitado al gobierno el cierre a la importación de memorias, para que solo se comercialicen las nacionales? Ya que estamos, porque estas muy al tanto por lo que se lee, en China, ademas de la ensambladora de todas las partes que vos mencionas de un equipo, y de la imprenta del manual y de la fabrica de cajas, hay alguna de las factorias de esos componentes?….Volvamos a algo mas local, cuantos empleados trabajan en todo el polo de tdf? cual es el sueldo promedio de ellos? Digo, si todo el resto del pais pagamos muchisimo mas caro productos de menor calidad, lo menos es que sepamos algunos datos, como andan de subsidios al consumo alla, del gas, naftas, etc? Cuanto sale y que tipos de vehiculos pueden adquirir por alla? Ya que estamos para hacer patria, porque no llevan alguna zona de promocion al Chaco o Formosa? Cuanto salía un Aire Acondionado hace un año y cuanto sale hoy? en un país sin inflación…y cuanto salían los productos antes del cierre a las importaciones y cuanto ahora? y cuanto despues de las fiestas? Cuantas empresas como NewSan hay en la isla? digo, del tipo, mira vos no podes ingresar mas tu productos al pais, pero te voy a presentar a unos amiguitos mios que te la pueden ensamblar aca, capishi…. Pongamos los numeros en claro, sinceremos todos los datos, basta de notas falopa, que lo único que buscan es la imposición de una realidad tergiversada para hacernos creer que todas las restricciones y trabas a la importación son para hacernos nuestra vida mucho mejor, cuando en realidad es la tipica avivada de los empresarios argentinos nacionales y populares para hacer sus negocios con los funcionarios de turno, via subsidios, donaciones de terrenos, construcciones, compra asegurada de producción, cierre a la importación de productos de la competencia, beneficios fiscales, desgrabaciones impositivas, y un muy largo etc.
René, por favor, podrías informar la cantidad de unidades de Netbook, Notbooks, LCD y demas productos que ensambla NewSan son para planes del gobierno tipo Conectar Igualdad, LCD para todos (es decir, ya tenes garantizado cubrir costos, mejorar importes por volumenes de compras, 0 riezgo empresario, etc), etc, ademas de informar a cuanto asciende el monto de subsidios que la empresa recibe y/o recibío para producción, ampliación, etc, el monto de los beneficios promocionales, el sueldo promedio de los empleados de la empresa y la cantidad de personal de la misma. Ya que estas atento al mercado nacional, me podrías indicar cuanto costaba una notebook de entrada de gama hace un año y cuanto cuesta hoy? Ademas de indicar el porque si la ley indica que si los monitores para PC son importados tributan iva del 21% + imp.int. de 20.48% y si son de tdf solo iva del 10,5%, eso no se cumple? Me informas tambien si no era NewSan la empresa beneficiada por el cambio en el texto de la ley del impuestazo tecnologico que fue advertido antes de la promulgación de dicha ley y beneficiaba claramente a una ensambladora en particular en tdf. Me podrias informar tambien si es de tu conocimiento que ademas de solicitar el cierre de la importacion de los productos de informatica conocidos (pcs, net/notbooks) los ensambladores han solicitado al gobierno el cierre a la importación de memorias, para que solo se comercialicen las nacionales? Ya que estamos, porque estas muy al tanto por lo que se lee, en China, ademas de la ensambladora de todas las partes que vos mencionas de un equipo, y de la imprenta del manual y de la fabrica de cajas, hay alguna de las factorias de esos componentes?….Volvamos a algo mas local, cuantos empleados trabajan en todo el polo de tdf? cual es el sueldo promedio de ellos? Digo, si todo el resto del pais pagamos muchisimo mas caro productos de menor calidad, lo menos es que sepamos algunos datos, como andan de subsidios al consumo alla, del gas, naftas, etc? Cuanto sale y que tipos de vehiculos pueden adquirir por alla? Ya que estamos para hacer patria, porque no llevan alguna zona de promocion al Chaco o Formosa? Cuanto salía un Aire Acondionado hace un año y cuanto sale hoy? en un país sin inflación…y cuanto salían los productos antes del cierre a las importaciones y cuanto ahora? y cuanto despues de las fiestas? Cuantas empresas como NewSan hay en la isla? digo, del tipo, mira vos no podes ingresar mas tu productos al pais, pero te voy a presentar a unos amiguitos mios que te la pueden ensamblar aca, capishi…. Pongamos los numeros en claro, sinceremos todos los datos, basta de notas falopa, que lo único que buscan es la imposición de una realidad tergiversada para hacernos creer que todas las restricciones y trabas a la importación son para hacernos nuestra vida mucho mejor, cuando en realidad es la tipica avivada de los empresarios argentinos nacionales y populares para hacer sus negocios con los funcionarios de turno, via subsidios, donaciones de terrenos, construcciones, compra asegurada de producción, cierre a la importación de productos de la competencia, beneficios fiscales, desgrabaciones impositivas, y un muy largo etc.
Con tu Visión podríamos directamente entregar la Patagonia a los Chilenos no?.
Justamente el llamado “plan de producción integral” que pedis fue el que se desmanteló en décadas pasadas, NO LEÍSTE LA NOTA???. Hacé de cuenta que estamos arrancando de cero…
Tiene razón el señor Réne Ceballos(se llama como la rana), Acá en argentina ya sabemos que los Chinitos trabajan por un platito de arroz.
Tiene razón el señor Réne Ceballos(se llama como la rana), Acá en argentina ya sabemos que los Chinitos trabajan por un platito de arroz.
Voy a tratar de responderte lo más concisamente posible.
1) No toda la gente que comenta tiene el mismo nivel. No son todos de la misma edad, ni tienen los mismos estudios. Por ello, los comentarios pueden ser considerados malos o buenos. Pero hay que respetar la opinión de todos y tratar (en los casos en que más sepas) de disipar las dudas, mostrando lo educado y respetuoso que sos (no empezar con un jajaja, por ejemplo). Recordemos que hay libertar de expresión.
2) No podés encuadrar a todos los Argentinos. La verdad que mostrás una cantidad de prejuicios que da miedo.
3) Me parece muy positivo que surjan personas que opinan cosas erróneo y que después esas cosas sean corregidas por alguien con experiencia. Pensá, de nuevo, que muchos son jóvenes y, tal vez, futuros funcionarios, y es importante que entiendan como son las cosas realmente. Personalmente, todas las notas de TDF me confirmaron algunas cosas que suponía.
4) La polémica es muy buena para generar nuevas cosas. Siempre van a quedar cosas que, tal vez, no aporten, pero hay que valorar las que si sirven. Además, por algo se llama DISQUS…
5) Concuerdo con lo del uso del “me gusta”, con eso y las opciones en el tope de los comentarios podés ver primero los comentarios más interesantes para la comunidad y dejando abajo los que no. No se si lo notaste pero podés colapsar threads con el botón que aparece a la derecha del cuadro donde aparece el nombre del que comenta.
6) Hay veces que, como decís, me cuesta encontrar comentarios que me interesen, pero no por eso significa que no sean importantes.
Resumiendo, tratá de ser más tolerante y aporta sin criticar la forma de aportar de los demás. Da el ejemplo.
Saludos
Con el impuestaso que nos metieron del 42% para los monitores y una buena cantidad de productos electrónicos, porque no usan ese dinero para pagarle un subsidio de por vida a cada habitante de tierra del fuego?
Que se queden tranquilitos mirando el mar, y los paisajes que tiene, mientras a nosotros nos dejan elegir los que se na da la reverenda gana comprar.
Argentina que se dedique a lo que sabe.
Ah… al gordo este de la nota solo le digo una cosa, la empresas que el menciona que fabrican micros, chipset y chip de memoria, justamente lo hacen en China, Malasia, Taiwan, Corea y Tailandia.
Contra el lejano oriente no se puede ni se podrá competir en costo laboral, dejen de inventar la pólvora.
Con el impuestaso que nos metieron del 42% para los monitores y una buena cantidad de productos electrónicos, porque no usan ese dinero para pagarle un subsidio de por vida a cada habitante de tierra del fuego?
Que se queden tranquilitos mirando el mar, y los paisajes que tiene, mientras a nosotros nos dejan elegir los que se na da la reverenda gana comprar.
Argentina que se dedique a lo que sabe.
Ah… al gordo este de la nota solo le digo una cosa, la empresas que el menciona que fabrican micros, chipset y chip de memoria, justamente lo hacen en China, Malasia, Taiwan, Corea y Tailandia.
Contra el lejano oriente no se puede ni se podrá competir en costo laboral, dejen de inventar la pólvora.
Con el impuestaso que nos metieron del 42% para los monitores y una buena cantidad de productos electrónicos, porque no usan ese dinero para pagarle un subsidio de por vida a cada habitante de tierra del fuego?
Que se queden tranquilitos mirando el mar, y los paisajes que tiene, mientras a nosotros nos dejan elegir los que se na da la reverenda gana comprar.
Argentina que se dedique a lo que sabe.
Ah… al gordo este de la nota solo le digo una cosa, la empresas que el menciona que fabrican micros, chipset y chip de memoria, justamente lo hacen en China, Malasia, Taiwan, Corea y Tailandia.
Contra el lejano oriente no se puede ni se podrá competir en costo laboral, dejen de inventar la pólvora.
yo tambien quiero industria nacional
poro no van 2 años van 9
tu apellido es Martinez de hoz
muy buena la nota
TODOS PUTOS
Estaría bueno saber qué porcentaje representa cada item del precio final porque lo único que me quedó claro es lo caro del flete a TdF y que los sueldos son 17 veces más caros que en China (cosa que no dudo por lo poco que le pagan a los pobres chinos que casi laburan ad honorem). Mi duda está en la renta, en un item que no se mencionó (los impuestos internos), y en ese beneficio promocional por fabricar en TdF. Yo no puedo decir si es conveniente que se fabrique/ensamble en TdF, hasta no conocer cuánto representa cada item del precio final que voy a tener que pagar por un producto hecho allá.
Curioso, curioso, curioso… ¡Argentinos peleándose entre ellos!… Curioso, curioso, curioso…
No permitas que se te agote el cerebro; pues estos están escasos y no se consiguen en todas partes: Además de vulgar y mal hablado, te comportas como un niño inocente e ignorante. Y hablando de malos comentarios, el tuyo es el peor de todos.
Más claro no canta un gallo: como decimos en mi país. Felicito lo que están haciendo por renovar e impulsar la economía en Argentina. Y a usted, señor René, mis más sinceras felicitaciones por lo que viene haciendo y soñando: quiera Dios le toque ver un procesador hecho en tu tierra. Un abrazo desde Colombia.
Estimado Manusoftar , es verdad que el costo de mano de obra es 17 veces mas caro que en china, un operario raso arranca ganando 10.000 pesos , soy de Ushuaia y conozco mucha gente que trabaja en las fabricas inclusive en New San. el tema es que si bien el costo es 17 veces mas caro no quiere decir que te cueste 17 veces mas , tal vez el costo de mano de obra representa el 10% del costo total de los productos y tal vez el total de costos representa el 60% del valor final de venta de fabrica quiere decir que la mano de obra representa el 6% del total del precio de una netbook por ejemplo . y si fuera de china la mano de obra representaria 0,4% del valor de venta final , pero los costos aduaneros y fletes internacionales hacen que el valor base para un retail por ejemplo Garbarino sea el mismo si es china o argentina . O en todo caso tal vez es un poco mas caro si es de aca pero como las importaciones estan frenadas no te queda otra que comprar las fabricadas aca.
Estimado Manusoftar , es verdad que el costo de mano de obra es 17 veces mas caro que en china, un operario raso arranca ganando 10.000 pesos , soy de Ushuaia y conozco mucha gente que trabaja en las fabricas inclusive en New San. el tema es que si bien el costo es 17 veces mas caro no quiere decir que te cueste 17 veces mas , tal vez el costo de mano de obra representa el 10% del costo total de los productos y tal vez el total de costos representa el 60% del valor final de venta de fabrica quiere decir que la mano de obra representa el 6% del total del precio de una netbook por ejemplo . y si fuera de china la mano de obra representaria 0,4% del valor de venta final , pero los costos aduaneros y fletes internacionales hacen que el valor base para un retail por ejemplo Garbarino sea el mismo si es china o argentina . O en todo caso tal vez es un poco mas caro si es de aca pero como las importaciones estan frenadas no te queda otra que comprar las fabricadas aca.
Yo soy el que le dio click en -Me gusta- en tu comentario pero por error. Mi aporte es el de llamar a los lectores de RedUSERS a una muy importante reflexión: la cortar un poco con el comentario de burro ignorante que desconoce de lo que se habla, de no dar lugar a las agresiones gratuitas REPORTANDO los comentarios que generan cadenas de comentarios hostiles e inservibles. Creo que es un gran aporte, prefiero leer una nota (bien o mal hecha) y 15 opiniones relevantes de lectores que hablan con conocimiento de causa que 150 opiniones bobas como “el iphone es una mierda, aguante el SGSII” o “aguante la PS3, la XBOX360 es una cagada” (ojalá aunque sea fueran tan cortos y concisos). Espero haberte aclarado mi punto y, sobre todo, QUE TE SIRVA. Ah, me olvidaba, soy argentino, pero me pregunto si encima de ignorantes y trolls hay también xenófobos por este foro… ¿O la opinión de los argentinos vale más que la de otros? ¿Por qué habrás preguntado tremenda barbaridad?
Creo que la falta de algunos modelos de notebook de alta gama es solo transitoria. Yo mismo he estado en reuniones donde a nivel ministerial se les aclaro a las empresas globales (HP, DELL, Lenovo) que podrian importar los modelos (SKU en la jerga) de alta gama, que, por la cantidad demandada, no tiene sentido hacerlos en Argentina. En pocos meses se debería normalizar la entrega de esos modelos. Al final, el esquema deberia quedar asi: Los modelos populares de gran demanda, se fabricarán en Argentina, los modelos de baja demanda se importarán. Los precios no deberían subir en ninguno de los casos. Por lo menos, eso se nos prometio…
Las penas son de nosotros… las vaquitas son ajenas… Recuerdo claramente al dueño de estancias que decía que si los argentinos no podíamos pagar el precio de la carne al que ellos exportaban, que dejáramos de comer carne vacuna… que ellos querían su ganancia. Que el campo esté en Argentina, no implica que esté a nuestra disposición…
No tenés Memory de lo que pasó cuando abrieron la importación? Es totalmente egoísta pensar en que vos tenés oportunidad de pagar lo que sea por tecnología importada y que la gente se quede otra vez en la calle sin trabajo, además, tenemos acceso a la tecnología, si vos querés lo último de lo último, andá a vivir en EEUU. Aunque ahora los que están sin trabajo son ellos.
Debatir no es malo, siempre y cuando se haga con respeto y aceptando la opinión de los demás sin pretender instaurar la propia como verdad absoluta. Y es por eso que agradezco la manera respetuosa y correcta en que contestaste a mi comentario (OJO!, lo estoy diciendo en serio eh! he tenido cada respuestas a comentarios que ojalá siempre hubiesen sido como la tuya).
Una cosita, yo no digo que importemos todo, pero, por ejemplo, yo me quería comprar una laptop DELL xps 15 (con video nvidia 2gb). Si en TdF hicieran laptops con nvidia, quizá me podría comprar una argentina, pero todas las que he visto en los anuncios en los diarios y la televisión traen Intel Graphics (que a mi me gusta decirle Intel Garching porque como tarjeta de video deja MUCHO que desear, ni se te ocurra correr un PES2009 porque no anda ni a palos).
Lo que digo es, si los precios fueran similares o incluso menores que los de los productos importados, y si las características también fueran similares, ahí si sería verdaderamente competitivo.
Yo me había armado en la página de DELL una máquina con las siguientes características:
– CPU: Intel Core I5
– RAM: 6 Gb
– Video: nVidia 2 Gb (no me acuerdo el modelo exacto pero era una fx 400 y pico o gx algo así, las de última generación o casi)
– Disco: 500 Gb
– OS: Windows 7 x64 Starter (creo)
– Grabadora de DVD
– Teclado con Backlight
– Garantía full internacional por 2 años
– Batería de 9 celdas
Y me salía aprox. U$S1.400,00.-
Andá a conseguir algo similar (independientemente del precio, acá no se fabrican máquinas con esas características, solo las estandard que son, y perdonen por la expresión, bastante pedorras ( yo tuve una LG F1 Express)
Manusoftar®
“Típico de argentino, opinar porque es gratis”
“¿O acaso soy el único que considera tedioso (por no decir un terrible dolor de huevos) leer los comentarios buscando buenas observaciones y no poder encontrarlas por la proliferación de comentarios claramente tendenciosos y absolutamente ignorantes?”
Contanos que aportaste vos y de donde sos por favor.
Me parece q estás algo equivocado y si lees bien el primer comentario de He, él plantea desde un principio que la producción TOTAL de los dispositivos se realicen en Argentina. Ya sean los gabinetes, las fuentes, los componentes, etc… Lo que generaría más puestos de trabajo. Los piqueteros cobran por cortar calles y no tienen ganas de trabajar, no te equivoques.
Hay una gran diferencia entre “todos los insumos” y “todos los insumos menos mano de obra”.
Y si Keynes explica todo eso claramente, te recomiendo que lo leas.
Ingeniero Cevallos, agradesco la lectura de mi opinion, es importante que me recuerde el porque de la radicacion, lo habia olvidado, sucede que por nuestra edad comprendemos con mas facilidad lo que pasa en cuanto a precios, no acuso a los mas jovenes de nada, pero nosotros vivimos epocas donde adquirir cualquier cosa, se llame auto, lavarropas, moto, TV, ect, si no tenias todo el dinero en efectivo, no era posible su compra, un plan de 6 cuotas era largo, estube en el año 86 en España y no podia creer que vendian los autos en 36 cuotas con un 20 % de anticipo, hoy la tecnologia esta asociada al confort, el estudio, el trabajo, el ocio y la diversion entre otros items, se paga todo un valor mayor que en EE UU pero hay credito de largo plazo y quien tiene un trabajo seguro accede a esos bienes sin problema, ninguno de nosotros puede por si mismo cambiar la realidad, el unico instrumento para ese cambio se llama VOTO.
Porque no podriamos vivir con 300 pesos? acaso no somos uno de los mayores productores de alimentos del mundo? no tenemos 60 millones de vacas, que darian carne y leche? (acordate que hace 4 años la tirabamos en la ruta), no tenemos una de las mayores extensiones de campo fertil del mundo? no tenemos petroleo y recursos minerales? no hay industria textil o automotriz? porque no podriamos vivir con $300?
Te imaginas los chinos (o los cubanos) con estos recursos, vivirian con 100 pesos.
Ahi es donde hay que atacar, combatir los precios inflados de los gastos basicos (no me refiero a dibujarlos como hace el INDEC) beneficiar al que realmente produce y trabaja, y no castigarlo. Vas a ver como todo baja…
Claro, la discusión es esa, si no era posible incentivar la radicación en Tierra del Fuego con otro tipo de actividad económica. En la época en que se sancionó esa ley (1972) la electrónica era algo nuevo y no tan sensible como es ahora.
Hay una discusión de fondo en lo que es el régimen de promoción de Tierra del Fuego. Lo que pasa es que nadie se anima a darla porque ya la cosa está hecha y hay industrias radicadas…
Lo más conveniente para el país sería trasladar todo al continente, y en T del F poner otra cosa, pero quién pagaría ese costo?
en realidad no esta prohibido, no atenta contra tus derechos. Pero te cuesta mas caro.
en realidad no esta prohibido, no atenta contra tus derechos. Pero te cuesta mas caro.
tiene razón alejandro en el caso de esos ejemplos podés elegir no comprar si no te gustan las alternativas nacionales.
Es interesante la distinción que haces entre ENSAMBLE y FABRICACIÓN. Esta distincion se hace solo en Argentina. De la mano de Menem y de mucha gente interesada en que todo venga del extranjero en la decada del 90 (Es lo mismo acero que caramelos), muchas corporaciones extranjeras instalaron la versión de que en el pais no se hace nada y lo que es peor, NO ES POSIBLE fabricar nada y es preferible solo ser exportadores de soja. En realidad, la distinción es solo semantica y ningún ingeniero le da importancia.
Quizas el mejor metodo para distinguir entre Fabricacion (Como algo que produce una transformacion distintiva entre insumos y bienes terminados) y Ensamble (Entendido solo como un proceso de simple armado sin ninguna transformación incorporada y con valor agregado infimo), es el que otorga Certificacuión de Origen para el Mercosur y el Aladi (Tambien lo define así al OMC) : En este caso, para que un producto de electrónica pueda considerarse Argentino y se pueda exportar sin Impuestos Aduaneros a cualquier pais del mercosur, las placas del mismo DEBEN SER TOTALMENTE SOLDADAS en el pais. Esa es la transformacion sustancial que se pide. Una noticia: Los procesos productivos de todo Tierra del Fuego y de muchas empresas del continente, cumplen este criterio. Entonces, no se puede considerar ENSAMBLE a un proceso productivo por el cual OTRO PAIS, te permite entrar al suyo sin impuestos.
(Por otro lado: ¿Es ensamble la produccion automotriz de Cordoba?, ¿es ensamble la fabricacion de Satelites del INVAP?)
Con respecto al tema de los sueldos (17 mayores en TdF que en china), no creo que en realidad sea asi. Me parece que hoy en Shenzhen que es la ciudad tecno, los sueldo de operario no calificado son de mas de 450 U$/Mes. En TdF considerando jubilaciones, vacaciones, etc, debe ser algo asi como 8-10 veces. Pero, lo importantes es que el costo de mano de obra es solo una parte del costo total del producto, asi que no se puede multiplicar el precio final solo basandonos en este costo.
Todos los problemas complejos, tienen explicaciones erróneas, simples y faciles de entender. El calculo de precios e incidencia de costos en un sitio como TdF, no es algo que se pueda determinar con simple sentido común.
Mis comentarios son solo para aportar algo de claridad y no para debatir, por supuesto
Le agradesco al señor Réne Ceballos por tomarse la molestia de eplicarnos todo esto, personalmente me resulta muy interesante toda la informacion que aporta.
Yo soy una de las personas que mas critica al gobierno por estas medidas. En mi opinion esto es ensamble asi de simple, que en todo el mundo se haga ensamble no quita que acá no lo sea, o sea a nivel mundial hoy las empresas que fabrican electronica hacen ensamble. Esto no es malo tenerlo al contrario como quedo demostrado en la investigacion de USERS genera trabajo genuino. ¿Entonces que critico? que no hagan esfuersos similares por traer acá la parte de todo el proceso de produccíon que realmente tieen valor agregado, la parte de Ingeniria y diseño y en lo posible empresas nacionales que se dediquena esto. Como bien se comenta en la nota la mayor parte del trabajo de fabricacion o ensamblaje lo hacen maquinas, hoy Ingenieros Argentinos deberian estar trabajando en el pais para diseñar este tipo de maquinas y darles mantenimiento. Ademas de diseñar y programar dispositivos como los que se fabrican en Ushuaia. En resumen no veo mal que se apoye a los ensambladores de Ushuaia, lo que veo mal es que el centro de la politica de desarrollo tecnologico tiene que ser trabajar activamente par tener empresas de tecnologia que desarrollen productos con personal calificado, poder se puede de hecho acá mismo han publicado noticias de trabajos realizados por los centros de Investigacion y desarrollo que tienen empresas internacionales en el pais como Intel, Motorola y una empresa de telecomunicaciones que no recuerdo el nombre.
Para ello habria que tratar de mejorar el acceso a las carreras técnicas y cientificas relacionadas, hay que entender que hoy el problema no es la falta de trabajo a nivel mundial, el problema es que los trabajos son cada vez mas y mas calificados.
Saludos
Felicitaciones René, otro lector que aporta DATOS anti troll y no opiniones livianas. Con estos comentarios vamos aprendiendo más como foro, podemos ser más CRÍTICOS y menos opinólogos de parada de colectivos. CLICK A -ME GUSTA-
JAJAJA, “no le digo que hacer… se llaman ‘comentarios’ es donde la gente plasma lo que piensa y lo comparte con otra gente)”
Típico de argentino, opinar porque es gratis. Estás opinando amigo, sin saber un culo del tema estás haciendo juicios de valor (te cito: “Bueno, me parece que las razones que dan son pura y exclusivamente por la falta de un plan de producción integral que resuelva la falta de suministros. Al final la producción nacional es solo soldar un montón de cosas importadas que tienen como único componente 100% nacional una caja”). Después tiene que venir alguien como Corapi, CON INFORMACIÓN a aclarar los treads de basura inservible que opinólogos y trolls generan en estos foros.
COMUNIDAD DE RedUSERS, NO OPINEMOS TAN LIVIANAMENTE, VALOREMOS EL ESFUERZO DE QUIENES INVESTIGARON SOBRE UN TEMA Y SABEN. TRATEMOS DE USAR UN POCO MÁS EL BOTÓN “ME GUSTA” EN LUGAR DE RESPONDER.
DE ÚLTIMA, MUY CORTITO Y SIN POLEMIZAR HACER UNA OBSERVACIÓN O UNA BREVE CONSULTA PARA QUE DESDE LA REDACCIÓN DE RedUSERS INVESTIGUEN MÁS A FONDO.
¿O acaso soy el único que considera tedioso (por no decir un terrible dolor de huevos) leer los comentarios buscando buenas observaciones y no poder encontrarlas por la proliferación de comentarios claramente tendenciosos y absolutamente ignorantes?
Que alguien me corrija si me equivoco:
Las restricciones son para las empresas. Un ciudadano puede pedir, por ejemplo, por medio de una pagina web, productos electrónicos para que se los envíen, teniendo que pagar los gastos de envió más los impuestos aduaneros.
A veces puede salir mucho más caro que comprarlo acá, pero aveces sale mucho más barato, dependiendo de muchos factores.
Entonces creo que nadie nos prohíbe comprar cosas de afuera, lo que hicieron fue dejar de dárnoslo en bandeja para ayudar a la industria nacional.
…corrijanme por favor.
Nadie te prohíbe comprar cosas de afuera. Podes meterte a cualquier pagina de productos electrónicos y pedir que te manden lo que quieras, obviamente tenes que pagar los gastos de aduana (los de envío hay páginas que no lo cobran). Supongo que no lo sabías, o tal vez te expresaste mal.
Si no limitan las exportaciones y las dejan libres como vos queres… todo el mundo va a seguir haciendo lo que vos pedís… comprar lo de afuera…. entonces la gente de este país no estaría ayudando en nada… Es el pensamiento de los Argentinos “A mi que me importa? que lo arreglen como puedan”…
Un país es una empresa, se toman decisiones para que mejore, en ningun momento se quiere “cagar” a nadie de su misma “empresa”, pero aveces se tienen que tomar medidas drásticas… por que no hay otra forma, el país está en una situación Drastica.
Seria interesante que tambien se buscara invertir en plantas tambien hacia la zona norte del pais. Asi por un lado los costes de flete serian algo inferiores y se generaria trabajo en esa zona que me parece que esta un poco olvidada. Y desentrar un poco al monstruo de BsAs. Me parece ridiculo por un lado que para cosas del embalaje las lleven desde una fabrica en Bs As hacia TDF recorriendo vaaarios kms. Cuando podrian ser manufacturados en la misma zona o en un area mas cercana. Pero bue, quizas haya algun que otro “convenio” tipico de nuestro querido y castigado pais donde casi siempre se ato todo con alambre.
el_druida
Me gustó la nota, solo me gustaría que plantearan una escala mas o menos real de los salarios para la gente que está interesada en viajar.
Excelente, que siga para adelante la producción nacional, quiero ver que mi país produzca, hace casi 20 años que hago servicio técnico de computadoras y siempre pelee porque el público adquiera marcas, hoy el país produce equipos muy competitivos, por ejemplo he visto notebooks BGH que me parecieron excelentes máquinas, y si eso da dinero a mi país, también me da dinero a mi, porque todos nos vemos benficiados, que no pueda comprar un equipo de tal o cual marca, que importa si de última sigo respirando todos los días, muchas veces nos concentramos en pavadas y las ponemos como cosas importantes, que tarados que somos, nunca apoyamos lo nuestro.
Asi que keynes puede explicar como es que le conviene a un pais producir una cosa, comprando TODOS los insumos afuera, pagando por estos insumos un precio superior al del producto terminado? Mira vos che!!!
Tal vez me podrias explicar la parte de economia politica que hace que convenga pagar precios muy caros por producir aca porque se “generan” puestos de trabajo, porque , por ejemplo no los pones a producir ikebanas con lo que cobras de impuesto a la importacion y permitis que la gente tenga acceso a lo que quiera comprar de afuera? Cual seria la ventaja? El desarrollo de una industria? Cual? La de comprar todo afuera para ensamblar aqui con maquinaqs tambien compradas afuera? Ensima para que el costo de los componentes necesarios para el ensamble sea igual o mas caro que el de los productos terminados, Cual es la ventaja? Darle trabajo a la gente? Esto no es mas que hacer que los consumidores subsidien a unos pocos trabajadores pagando por los productos “nacionales” mucho mas que por uno importado de mejor calidad. Con solo una pequeña fraccion del impuesto de importacion se les podria pagar los sueldos a los trabajadores de estas industrias y todos podriamos comprar mas cosas porque son mas baratas
Después de toda la extensa explicación de Ceballos me queda clara una cosa.
Se confirma lo que el aprox. 53% de los votantes de la encuesta: “En Tierra del Fuego, ¿se ensambla o se fabrica?” votaron.
En otras palabras, en Tierra del Fuego se ENSAMBLA, a menos que el proceso de recibir los distintos componentes( memoria ram, display, microprocesador, chip de video, etc…) y combinarlos para terminar con una laptop o una netbook (o el tipo de pc o elemento electrónico que más les guste) se defina de otra manera.
Hasta donde llega mi conocimiento (que desde luego no es demasiado extenso en cuanto a fábricas) y hasta donde me guía mi sentido común. Recivir partes y juntarlas (combinarlas, instalarlas, testearlas y todo lo que quieran) para terminar con un producto (siempre y cuando esas partes no sean materia prima: silicio, metales u otros elementos o compuestos sin procesar) se llama ENSAMBLAJE, por más procesos y tecnologías de testing que le quieran poner da igual.
No digo que en China no se ENSAMBLE, de hecho eso es lo que pienso que se hace también en China, pero con costos mucho menores (según el título de este artículo).
Una cosa más con respecto a esto del costo.
En la fotito de arriba (la de Ceballos) aparece la frase: “el costo de la mano de obra en TdF (17 veces superior al de China)”. Ahora bien, yo no soy economista ni nada de eso, pero tengo algo de sentido común y se me cruza lo siguiente por la cabeza. Si el costo de la mano de obra en TdF es 17 veces SUPERIOR al de China, quiere decir que un producto ENSAMBLADO en TdF me debería salir, al menos, 17 veces más caro que uno similar ENSAMBLADO en China.Con la situación económica actual, que usuario final puede darse el lujo de pagar un producto 17 veces más caro, solo para que lo ENSAMBLEN acá.Me parece perfecto que se fomente la industria nacional, pero no a costas de los consumidores que cada vez tienen menor poder adquisitivo y con la inflación creciente que tenemos.Quiero destacar que esto es solo una opinión, no hace falta que estén de acuerdo ni que insulten si no lo están.Saludos y suerte.Manusoftar®
Estimado Julio,
Gracias por su comentario. Quisiera expandir sobre la razón por la localización geográfica de la promoción industrial.
La promoción industrial de Tierra del Fuego pronto cumplirá 40 años. Algunas cosas no son evidentes cuando se las evalúa en el presente, pero es importante considerar el contexto imperante al tiempo de iniciar la Promoción Industrial a través de la Ley 19.640.
En los tempranos 70, el extremo sur de la Argentina estaba seriamente amenazada por una disputa basada en intereses limítrofes, que pocos años después casi resulta en un conflicto bélico. La población de la isla de Tierra del Fuego por argentinos era minoritaria. La importancia geopolítica de la isla era, al igual que hoy, de máxima relevancia para el país.
Desde luego que sin incentivos, la población en Argentina no hubiera venido a habitar la isla. Nuestro país es enorme, pero cerca de un tercio de la población decidió vivir en Buenos Aires. El texto de introducción de la ley habla de la característica de ‘extremadamente austral’ del lugar, y de lo complejo de la provisión de bienes y servicios y las dificultades relativas al clima inhóspito y la lejanía a los centros de alta población.
Varios gobiernos pasaron desde entonces, y sistemáticamente la Ley se pone en discusión cada vez que hay un problema de ‘caja’. Dado que el gobierno deja de percibir impuestos por los productos que se fabrican en TdF, en contraste con la situación que sería consecuencia de abrir la importación, cuando las divisas escasean el gobierno de turno pone la promoción industrial bajo el microscopio.
La realidad es que el asentamiento de población argentina en TdF es una realidad incontrovertible. Docenas de empresas se instalaron, y muchísima gente vino a trabajar (entre la que me cuento). Desde ese punto de vista, la promoción funcionó perfectamente.
Desde luego que la ecuación económica del prospectivo comprador de una Notebook o un Celular no va a incluir con gracia el pago de un componente en el que se subsidie la soberanía sobre un espacio de la Argentina, o lo va a hacer con enfado.
Pero la realidad es que, si realmente todos los eslabones se unen con fuerza, el precio al consumidor de esos bienes no subirá, mejorando una situación: con ningún, o un mínimo perjuicio sobre el usuario final, se genera empleo en nuestro país.
Un saludo cordial.
-rgc
Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, «solamente» pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.
Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, «solamente» pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.
John Maynard KeynesTeoría general del empleo, el interés y el dinero
John Maynard KeynesTeoría general del empleo, el interés y el dinero
“el precio del total de los componentes para producir cualquier producto electrónico es apenas más alto que el del producto terminado hecho en China” creo que con eso quedo dicho todo, osea los simples componentes que se traen para ensamblar el producto ya salen mas caros que si se comprara el producto ya hecho, pues no se que genio de la economia puede sustentar esto
“el precio del total de los componentes para producir cualquier producto electrónico es apenas más alto que el del producto terminado hecho en China” creo que con eso quedo dicho todo, osea los simples componentes que se traen para ensamblar el producto ya salen mas caros que si se comprara el producto ya hecho, pues no se que genio de la economia puede sustentar esto
No puedo cree que se bardee a un ingeniero con 25 años de experiencia con el unico argumento de comprar un telefono mas barato, el nivel de debate realizado por algunos usuarios es de una patota en la que sus integrantes estan borrachos, drogados y paranoicos, lo primero que se me ocurre es: Error numero 1, instalar produccion a 3000 km de los centros de consumo mas importantes del pais, en esto el ingeniero no creo haya tenido participacion, las mismas industrias puestas en Santiago del Estero (ejemplo) tendrian menos costos de logistica y hay mucha mas gente con nesecidad de trabajo que en TDFy esto vale para cuando se intalaron no hoy, pero eso es un error de los politicos, no de los ingenieros que hoy tratan con seriedad y datos de explicar lo que pasa. Les quiero contar que yo compre un Motorola 502 “ensamblado en TDF” y su terminacion, diseño y tecnologia lo ponen a la altura de un Blakcberry que tienen otros amigos con las mismas prestaciones, y lo pague un 40% mas barato, ademas como es “nacional y popular” lo pude pagar con tarjeta Banco Nacion en 24 cuotas sin interes a 30 federales x mes: 1 federal x día, el Sr. Fiorotto entiende de Federales.
Deseo aclarar que no vote a este gobierno, no lo votaré jamas, el ingeniero Cevallos no es mi tipo de honmbre,
y mi papá no el dueño de Motorola, pero cuando decido gastar el dinero en algo, evaluo la mejor relacion precio/producto sea cual fuere el articulo, ropa, alimentos, tecnologia, ect., nunca pago un federal de mas detras de un logo bonito o de moda.
No puedo cree que se bardee a un ingeniero con 25 años de experiencia con el unico argumento de comprar un telefono mas barato, el nivel de debate realizado por algunos usuarios es de una patota en la que sus integrantes estan borrachos, drogados y paranoicos, lo primero que se me ocurre es: Error numero 1, instalar produccion a 3000 km de los centros de consumo mas importantes del pais, en esto el ingeniero no creo haya tenido participacion, las mismas industrias puestas en Santiago del Estero (ejemplo) tendrian menos costos de logistica y hay mucha mas gente con nesecidad de trabajo que en TDFy esto vale para cuando se intalaron no hoy, pero eso es un error de los politicos, no de los ingenieros que hoy tratan con seriedad y datos de explicar lo que pasa. Les quiero contar que yo compre un Motorola 502 “ensamblado en TDF” y su terminacion, diseño y tecnologia lo ponen a la altura de un Blakcberry que tienen otros amigos con las mismas prestaciones, y lo pague un 40% mas barato, ademas como es “nacional y popular” lo pude pagar con tarjeta Banco Nacion en 24 cuotas sin interes a 30 federales x mes: 1 federal x día, el Sr. Fiorotto entiende de Federales.
Deseo aclarar que no vote a este gobierno, no lo votaré jamas, el ingeniero Cevallos no es mi tipo de honmbre,
y mi papá no el dueño de Motorola, pero cuando decido gastar el dinero en algo, evaluo la mejor relacion precio/producto sea cual fuere el articulo, ropa, alimentos, tecnologia, ect., nunca pago un federal de mas detras de un logo bonito o de moda.
Coincido, con el costo de transporte… es mucho la plata que se gasta en caminones y al mismo tiempo causa muchos accidentes… me gustaria que alla mas cosas que se transfieran via tren como en muchos paises del mundo… y es injusto que alla solo un polo industrial, tiene que haber mas y que no maten con los impuestos…
Cuando yo naci China estaba en la edad media, Corea era un solo pais, y mi papa murio hace 30 años.
Y vos aprende a escribir con minuscula, estupido.
2 años no es nada a nivel nacional. Me imagino que no tener el ultimo celular y no poder correr el Crysis 3 al taco te van a destruir el estilo de vida, pero te aseguro que no es nada a nivel nacional.
Mejor pensalo asi Daniel… no es que te prohiben comprar lo que vos queres, es que “obligan” a la empresa que fabrica lo que a vos te gusta a hacerlo aqui en argentina y asi dar trabajo a gente de tu pais y a aportar directamente a la economia de nuestro pais. Ya que vienen a llenarse de plata en nuestro mercado que aporten un poquito no te parece?. Casi como las empresas mineras… que vienen llevan los recursos naturales del fondo de tu casa te pagan 2 pesos los sacan del pais y despues vos se los tenes que comprar a ellos a 50?? Pensalo asi y te va a dar menos bronca lo que tenes que hacer para comprarte un iphone por ejemplo…
Mejor pensalo asi Daniel… no es que te prohiben comprar lo que vos queres, es que “obligan” a la empresa que fabrica lo que a vos te gusta a hacerlo aqui en argentina y asi dar trabajo a gente de tu pais y a aportar directamente a la economia de nuestro pais. Ya que vienen a llenarse de plata en nuestro mercado que aporten un poquito no te parece?. Casi como las empresas mineras… que vienen llevan los recursos naturales del fondo de tu casa te pagan 2 pesos los sacan del pais y despues vos se los tenes que comprar a ellos a 50?? Pensalo asi y te va a dar menos bronca lo que tenes que hacer para comprarte un iphone por ejemplo…
Mejor pensalo asi Daniel… no es que te prohiben comprar lo que vos queres, es que “obligan” a la empresa que fabrica lo que a vos te gusta a hacerlo aqui en argentina y asi dar trabajo a gente de tu pais y a aportar directamente a la economia de nuestro pais. Ya que vienen a llenarse de plata en nuestro mercado que aporten un poquito no te parece?. Casi como las empresas mineras… que vienen llevan los recursos naturales del fondo de tu casa te pagan 2 pesos los sacan del pais y despues vos se los tenes que comprar a ellos a 50?? Pensalo asi y te va a dar menos bronca lo que tenes que hacer para comprarte un iphone por ejemplo…
Mejor pensalo asi Daniel… no es que te prohiben comprar lo que vos queres, es que “obligan” a la empresa que fabrica lo que a vos te gusta a hacerlo aqui en argentina y asi dar trabajo a gente de tu pais y a aportar directamente a la economia de nuestro pais. Ya que vienen a llenarse de plata en nuestro mercado que aporten un poquito no te parece?. Casi como las empresas mineras… que vienen llevan los recursos naturales del fondo de tu casa te pagan 2 pesos los sacan del pais y despues vos se los tenes que comprar a ellos a 50?? Pensalo asi y te va a dar menos bronca lo que tenes que hacer para comprarte un iphone por ejemplo…
Y VOS CON ESE NICK SEGURO SOS UN PENDEJO QUE NO LABURÓ EN SU VIDA… SEGUI VIVIENDO DE LO QUE TE DA TU PAPA “GARGAMEL”, MADURÁ PAJERO!!!
Y VOS CON ESE NICK SEGURO SOS UN PENDEJO QUE NO LABURÓ EN SU VIDA… SEGUI VIVIENDO DE LO QUE TE DA TU PAPA “GARGAMEL”, MADURÁ PAJERO!!!
Y VOS CON ESE NICK SEGURO SOS UN PENDEJO QUE NO LABURÓ EN SU VIDA… SEGUI VIVIENDO DE LO QUE TE DA TU PAPA “GARGAMEL”, MADURÁ PAJERO!!!
Y VOS CON ESE NICK SEGURO SOS UN PENDEJO QUE NO LABURÓ EN SU VIDA… SEGUI VIVIENDO DE LO QUE TE DA TU PAPA “GARGAMEL”, MADURÁ PAJERO!!!
Segun la resolución Nº 8 del Mercosur de 1994, solo se permiten en el Mercosur dos Zonas Aduaneras Especiales (Zonas Francas): Tierra del Fuego y Manaos. Esa es la razón por la que no podemos hacer otra zona libre de impuestos. Los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional. Con respecto a la fabricación de componentes en La Argentina, estamos de acuerdo: Tierra del Fuego no puede (por sus altos costos), fabricar para otro mercado que no sea el interno, donde tiene ventajas impositivas. En otras palabras: TdF no puede exportar. Pero hay que incentivar la fabricacion de componentes en el continente que se hacian 35 años atras, antes de que las distintas politicas (incuyendo la de TdF), destruyeran la industria Nacional. Con un mercado como el de todo el contienente, podemos hacer industrias competitivas de componentes electrónicos. Pero, no se puede hacer de la noche a la mañana. Aparentemente el gobierno esta dando pasos en la direccion correcta al incentivar que se haga una suerte de sustitucion de importaciones en los programas de IT que impulsa: Conetar – Igualdad, Argentina Conectada y SATVD. Pero, hace falta mucho tiempo y esfuerzo de todos para recuperar una industria desbastada. Se necesita que los Ingenieros y Técnicos de las nuevas generacions (y los empresarios, porque no), aprendan nuevamente las reglas de la produccion high tech.
Segun la resolución Nº 8 del Mercosur de 1994, solo se permiten en el Mercosur dos Zonas Aduaneras Especiales (Zonas Francas): Tierra del Fuego y Manaos. Esa es la razón por la que no podemos hacer otra zona libre de impuestos. Los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional. Con respecto a la fabricación de componentes en La Argentina, estamos de acuerdo: Tierra del Fuego no puede (por sus altos costos), fabricar para otro mercado que no sea el interno, donde tiene ventajas impositivas. En otras palabras: TdF no puede exportar. Pero hay que incentivar la fabricacion de componentes en el continente que se hacian 35 años atras, antes de que las distintas politicas (incuyendo la de TdF), destruyeran la industria Nacional. Con un mercado como el de todo el contienente, podemos hacer industrias competitivas de componentes electrónicos. Pero, no se puede hacer de la noche a la mañana. Aparentemente el gobierno esta dando pasos en la direccion correcta al incentivar que se haga una suerte de sustitucion de importaciones en los programas de IT que impulsa: Conetar – Igualdad, Argentina Conectada y SATVD. Pero, hace falta mucho tiempo y esfuerzo de todos para recuperar una industria desbastada. Se necesita que los Ingenieros y Técnicos de las nuevas generacions (y los empresarios, porque no), aprendan nuevamente las reglas de la produccion high tech.
Segun la resolución Nº 8 del Mercosur de 1994, solo se permiten en el Mercosur dos Zonas Aduaneras Especiales (Zonas Francas): Tierra del Fuego y Manaos. Esa es la razón por la que no podemos hacer otra zona libre de impuestos. Los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional. Con respecto a la fabricación de componentes en La Argentina, estamos de acuerdo: Tierra del Fuego no puede (por sus altos costos), fabricar para otro mercado que no sea el interno, donde tiene ventajas impositivas. En otras palabras: TdF no puede exportar. Pero hay que incentivar la fabricacion de componentes en el continente que se hacian 35 años atras, antes de que las distintas politicas (incuyendo la de TdF), destruyeran la industria Nacional. Con un mercado como el de todo el contienente, podemos hacer industrias competitivas de componentes electrónicos. Pero, no se puede hacer de la noche a la mañana. Aparentemente el gobierno esta dando pasos en la direccion correcta al incentivar que se haga una suerte de sustitucion de importaciones en los programas de IT que impulsa: Conetar – Igualdad, Argentina Conectada y SATVD. Pero, hace falta mucho tiempo y esfuerzo de todos para recuperar una industria desbastada. Se necesita que los Ingenieros y Técnicos de las nuevas generacions (y los empresarios, porque no), aprendan nuevamente las reglas de la produccion high tech.
Segun la resolución Nº 8 del Mercosur de 1994, solo se permiten en el Mercosur dos Zonas Aduaneras Especiales (Zonas Francas): Tierra del Fuego y Manaos. Esa es la razón por la que no podemos hacer otra zona libre de impuestos. Los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional. Con respecto a la fabricación de componentes en La Argentina, estamos de acuerdo: Tierra del Fuego no puede (por sus altos costos), fabricar para otro mercado que no sea el interno, donde tiene ventajas impositivas. En otras palabras: TdF no puede exportar. Pero hay que incentivar la fabricacion de componentes en el continente que se hacian 35 años atras, antes de que las distintas politicas (incuyendo la de TdF), destruyeran la industria Nacional. Con un mercado como el de todo el contienente, podemos hacer industrias competitivas de componentes electrónicos. Pero, no se puede hacer de la noche a la mañana. Aparentemente el gobierno esta dando pasos en la direccion correcta al incentivar que se haga una suerte de sustitucion de importaciones en los programas de IT que impulsa: Conetar – Igualdad, Argentina Conectada y SATVD. Pero, hace falta mucho tiempo y esfuerzo de todos para recuperar una industria desbastada. Se necesita que los Ingenieros y Técnicos de las nuevas generacions (y los empresarios, porque no), aprendan nuevamente las reglas de la produccion high tech.
TIPICA RESPUESTA DE UN BOLUDO AL CUADRADO….
Y pero esos otros paises en algun momento tambien tuvieron 0 experiencia y de hecho argentina no tiene 0 experiencia en fabricar solo que hace mucho no se hacia, pero la industria argentina fue por mucho tiempo muy buena y varias veces premiada en el pasado… Hay que apoyar la industria nacional y este profesional me ha hecho entender varias cosas que no me cerraban y ahora si… pero si no vemos una mejora con esta nueva propuesta de produccion es porque NO la queremos ver.
Claro, es mas barato para el consumidor, pero MUCHO mas caro para el pais, lee un poco a Keynes, este no es el lugar para hacerte entender lo basico de economia politica.
No le digo que hacer… se llaman “Comentarios”, es donde la gente plasma lo que piensa y lo comparte con otra gente.
Dos años de paciencia ¿? a lo fabricado en el país ?? y mientras tanto quien se jode durante dos años ? porqué no entrenan ensamblando durante dos años sin vender, asi no joden a la gente, y luego sí largan la venta ? Lo que está pesimo es que cada día nos parecemos más a Cuba. DEJENNOS ELEGIR COMPRAR LO QUE QUEREMOS !! Cuando veamos que es conveniente la industria nacional COMPRAREMOS NACIONAL !!
O sea que según tu mágica ecuación de recuperación económica la tasa de desocupación bajó de 20% al 7,5% porque se fabrican notebooks en tierra del fuego? Guau!!! No importemos nada porque se viene de nuevo el 2001!!! Baja a la tierra un poco… el pibe está hablando de precios. Vos estás hablando de desetabilizar un país. No tienen comparación esas cosas. En la ecuación que da el tipo de NewSan no está solo hablando de salarios, eso es lo que remarcan en el título. Pero tambien se habla de los costos de transporte, y también se menciona que el precio del producto terminado traido de china es más barato que el precio de traer las partes para armarlo acá (sin contar el costo de ensamblado)… ESO es una locura
Toda la vida?
China en 1950 estaba en la edad media.
Menos mal que estas vos para decirle a Ceballos como tiene que hacer.
Ya que estas decinos como ganar la copa Davis.
Porque si las fabricas quedan en China, el valor de MO queda en China, aumenta la desocupacion en Argentina, y entramos en un circulo vicioso que termina en piquteros, 20% de desocupados, saqueos, muertos en la calle y autoridades escapando en helicoptero ¿te acordas? o tenes 2 años?
La ecuacion que planteo es algo asi: importar barato, sin produccion nacional=?
Bueno, el 2º termino de esa ecuacion es el que te planteo. Se entiende?
Palabras muy sensatas. Yo no lo podria haber dicho mejor. Una descripcion clara y que puede entender cualquiera aun sin formación técnica o empresaria.
Felicitaciones por la nota.
Dice que las fábricas se queden en China… que tiene que ver con el sueldo que le pagan a él? De qué ecuación estás hablando en tu respuesta si no planteó ninguna ecuación?
Si TdF es tan caro… por qué poner el polo tecnológico ahí? Por qué no solucionar los problemas de transportes reemplazando los camiones por un medio de transporte más eficiente como sería el tren?
Ya se entendió que no van a fabricar discos, microprocesadores, etc… pero por qué no resistencias y capacitores? Las mismas resistencias se utilizan en muchos productos… Y el PCB? TODAS las placas se hacen con PCB, por lo que poner una fábrica sería una buena medida… después se cortan en las medidas necesarias para cada producto. Y el gabinete? Por que no diseñar un gabinete propio en una empresa nacional? No digo que lo haga NewSan, pero él mismo dice que las otras empresas tercerizan este diseño… pero NewSan lo terceriza importandolo. No hay empresas que se dediquen al diseño? No hay empresas que se dediquen a doblar chapas?
Otra parte fundamental es la fuente. Es un bobinado de cobre con algunos componentes elementales. La fuente es un producto de última tecnología que solo se puede fabricar a escala mundial? No hay miniaturización, ni ni transistores, ni electrónica compleja… Si hay varios productos que utilizan la misma fuente, no sería mejor fabricarla acá? Y si no pueden por sí mismos podrían tercerizarlo, pero dentro del país, porque nuevamente lo resuelven con importación…
Bueno, me parece que las razones que dan son pura y exclusivamente por la falta de un plan de producción integral que resuelva la falta de suministros. Al final la producción nacional es solo soldar un montón de cosas importadas que tienen como único componente 100% nacional una caja que dice “Hecho en Tierra del Fuego”.
Lo ideal hacer cosas en Tdf pensando solo con vender lo q “producen “en nacional esta muy mal pensado…
xk no pensaron con vender x lo menos en latinoamerica los productos…?
Pero quien carajo va a comprar algo echo en argentina + caro y con 0 experiecia en “fabricar” comparados con otros paises que toda la vida fabricaron y a costos bajos y con buena calidad…
Lo unico que tenemos 100% nacional son los mediaticos , tipo amigacho y zulma lobato.
LAS TRES “B” DE BBBOLUDO TATUATE claaa…
eso que decis es muy entendible, pero si queremos fabricacion nacional como tanto se reclama, hay que darle unos años de changüi para que los argentinos compremos nacional y asi la empresa ganar plata poder invertir más, dar mas laburo y fabricar otros productos nacionales. Si abrimos las importaciones va a pasar como en la epoca de menem que todos comprabamos made in china re barato pero como bien explica el gerente de ingenieria de newsan, asi se fundió la empresa de semiconductores de phillips, lo cuál hoy en dia no nos deja producir el precioso y tan querido cpu nacional. Pasciencia gente, no se puede tener made in argentina en 2 años…
“entonces que se queden en china, pero que traigan los productos mas baratos y dejen de mentir ”
Ese? yo si, vos?
Leíste el mensaje que contestaste? Porque respondiste cualquier cosa…
O sea que siempre hay una excusa para que paguemos mas, el consumidor siempre sale perdiendo.
Buena idea!!!!!…el problema es que para que tu ecuacion cierre tambien tendrian que bajar tu sueldo a nivele “chino”, de manera que tampoco podrias comprar esas cosas “baratas” (en dolares).
¿Tenes la solucion para este problemita?
¿Pensaste como vivirias con un sueldo de $ (argentinos)200/300?
Yo cuando voy a comprar un producto busco que tengan las tres ‘B’ : que sea bueno , bonito y barato cosa que con los productos nacionales (electronicos sobre todo) no cumplen con esas expectativas, por eso siempre prefiero y voy a preferir un producto electronico importado, hasta que ese paradigma se modifique.
entonces que se queden en china, pero que traigan los productos mas baratos y dejen de mentir
entonces que se queden en china, pero que traigan los productos mas baratos y dejen de mentir
entonces que se queden en china, pero que traigan los productos mas baratos y dejen de mentir
Me parece perfecto todo lo que dice sobre el trabajo que produce TdF y que se ensamblen cosas en Argentina.
Lo que me parece una violación de derechos es que el gobieno me prohíba comprar lo que yo quiero y no lo que ellos quieren que compren todos. Si quiero una notebook de tal marca, o un celular que ni dejan entrar, parece que la unica forma de conseguirlo es ilegalmente.. es una cag*da eso