VIE, 18 / FEB / 2011

Pastas térmicas: la primera opción para bajar la temperatura de tu PC

A partir de sus consultas en la nota “Al extremo: Lappea tu procesador y exprímelo al máximo” hoy vamos a tratar el tema de las distintas pastas térmicas, su aplicación y función. Llamamos interfaces térmicas a cualquier pasta, compuesto o producto que vayamos a poner entre los componente de nuestra PC que generan calor (CPU, GPU, chipsets, mosfets, reguladores de tensión, etc.) y su correspondiente disipador. Estas interfases térmicas son por lo general un compuesto viscoso, cuyo color puede variar entre blanco y gris muy oscuro. El color varía según la composición, las blancas suelen ser con una base de silicona, las grises por lo general incluyen partículas de metal en su composición. Como expliqué en la nota antes mencionada, las superficies, tanto de los disipadores como de nuestros componentes, no son perfectamente planas. Aplicando el proceso de lapping, podemos hacer un gran trabajo, pero hay imperfecciones imposibles de identificar a simple vista. El objetivo de estos compuestos térmicos es rellenar esas imperfecciones para lograr una mejor transferencia de calor; si no usamos ninguna interfaz térmica, estos espacios quedarían rellenos de aire, lo que debido a su poca capacidad de conducir el calor afectarían el rendimiento del sistema y quizás su vida útil. Entrando de lleno en el mundo de las pastas, existen 2 tipos de bases para estos compuesto: oleosa o siliconada. La siliconada por lo general es la más económica. En cambio las de base oleosa contienen partículas de distintos metales, por lo que suelen ser un poco más caras, pero nos dan un rendimiento muy superior a las de silicona. Uno de los mejores y más conocidos compuestos térmicos es la Arctic Silver 5. Este producto tiene una alta conductividad del calor, ayudando a transmitirlo desde el componente hacia el disipador. Es un compuesto de base oleosa con un 99% de partículas de plata. Otra de las ventajas de los compuestos de base oleosa es su larga vida útil: mientras los compuestos de base siliconada suelen secarse a los 3 meses, los de base oleosa pueden durar hasta 8 años, como es el caso de la MX-4 de Arctic Cooling. Aplicación Hay distintas formas de aplicar las pastas térmicas. Algunos recomiendan esparcirla antes de colocar el disipador, otros, como es mi caso, recomiendan poner un poco en el centro y dejar que la misma presión del disipador desparrame la pasta. Las 2 formas son válidas, pero como dije, yo recomiendo aplicar un poco en el centro. En el caso del procesador, con la jeringa realizamos una línea de  entre 1,5 y 2 cm. de largo en el medio del CPU. Esto hace que cuando colocamos el disipador, con la misma presión de la instalación la pasta se desparrame de forma que rellene todas las imperfecciones como sea necesario. No olvidemos que son superficies imperfectas, y que por lo tanto hay zonas que necesitan más o menos pasta. Como pueden ver, la pasta se esparció por todo el centro llegando, casi a los bordes. No se preocupen si la pasta no cubre toda la superficie, la parte importante es el centro, que es donde esta el Core, si bien la idea es que la pasta se distribuya bien, tampoco tiene que caer por los costados. La realidad es que es imposible determinar la cantidad justa de producto y se necesita de mucho cuidado en la aplicación. Para más información pueden visitar www.moddear.com.ar Damián E. Aguas El PiBe TiGrE www.Moddear.com.ar

A partir de sus consultas en la nota “Al extremo: Lappea tu procesador y exprímelo al máximo” hoy vamos a tratar el tema de las distintas pastas térmicas, su aplicación y función.

Llamamos interfaces térmicas a cualquier pasta, compuesto o producto que vayamos a poner entre los componente de nuestra PC que generan calor (CPU, GPU, chipsets, mosfets, reguladores de tensión, etc.) y su correspondiente disipador.

Estas interfases térmicas son por lo general un compuesto viscoso, cuyo color puede variar entre blanco y gris muy oscuro. El color varía según la composición, las blancas suelen ser con una base de silicona, las grises por lo general incluyen partículas de metal en su composición.

Como expliqué en la nota antes mencionada, las superficies, tanto de los disipadores como de nuestros componentes, no son perfectamente planas. Aplicando el proceso de lapping, podemos hacer un gran trabajo, pero hay imperfecciones imposibles de identificar a simple vista. El objetivo de estos compuestos térmicos es rellenar esas imperfecciones para lograr una mejor transferencia de calor; si no usamos ninguna interfaz térmica, estos espacios quedarían rellenos de aire, lo que debido a su poca capacidad de conducir el calor afectarían el rendimiento del sistema y quizás su vida útil.

Entrando de lleno en el mundo de las pastas, existen 2 tipos de bases para estos compuesto: oleosa o siliconada. La siliconada por lo general es la más económica. En cambio las de base oleosa contienen partículas de distintos metales, por lo que suelen ser un poco más caras, pero nos dan un rendimiento muy superior a las de silicona.

Uno de los mejores y más conocidos compuestos térmicos es la Arctic Silver 5. Este producto tiene una alta conductividad del calor, ayudando a transmitirlo desde el componente hacia el disipador. Es un compuesto de base oleosa con un 99% de partículas de plata.

Otra de las ventajas de los compuestos de base oleosa es su larga vida útil: mientras los compuestos de base siliconada suelen secarse a los 3 meses, los de base oleosa pueden durar hasta 8 años, como es el caso de la MX-4 de Arctic Cooling.

Aplicación

Hay distintas formas de aplicar las pastas térmicas. Algunos recomiendan esparcirla antes de colocar el disipador, otros, como es mi caso, recomiendan poner un poco en el centro y dejar que la misma presión del disipador desparrame la pasta. Las 2 formas son válidas, pero como dije, yo recomiendo aplicar un poco en el centro.

En el caso del procesador, con la jeringa realizamos una línea de  entre 1,5 y 2 cm. de largo en el medio del CPU. Esto hace que cuando colocamos el disipador, con la misma presión de la instalación la pasta se desparrame de forma que rellene todas las imperfecciones como sea necesario. No olvidemos que son superficies imperfectas, y que por lo tanto hay zonas que necesitan más o menos pasta.

Como pueden ver, la pasta se esparció por todo el centro llegando, casi a los bordes. No se preocupen si la pasta no cubre toda la superficie, la parte importante es el centro, que es donde esta el Core, si bien la idea es que la pasta se distribuya bien, tampoco tiene que caer por los costados. La realidad es que es imposible determinar la cantidad justa de producto y se necesita de mucho cuidado en la aplicación.

Para más información pueden visitar www.moddear.com.ar

Damián E. Aguas
El PiBe TiGrE
www.Moddear.com.ar

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

14 Comments

  1. Gas dice:

    Totalmente cierto! En mi P4 se podían hacer huevos fritos, ahora apenas una muzzarela…

    ;D

    Hablando en serio, realmente noté muchísimo la diferencia. Con un buen disipador y la Artic, ¡bajó más de veintipico de grados la temperatura mínima! Impresionante.

    Lo que es un buen sistema de refrigeración, y lo que es un micro mal diseñado…

  2. Moddear dice:

    El costo es relativo, porque la cambias una vez por año, y una jeringa te puede durar unos 5 años.
    Conozco muchisimo casos de gente que uso este tipo de pastas con resultados optimos, mi caso es uno de ellos.
    Se suele notar mas el rendimiento con micros que levantan mucha tamperatura, como los core i7 o los pentium 4 Prescot.

    Damian Aguas

  3. Gas dice:

    A mí la Artic Silver 5 me dio excelentes resultados. Es saladito el pomito, pero lo vale. Y todavía tengo y bien tapado dura bastante…

    Es una buena inversión, sobre todo si uno tiene problemas de temperatura y un entorno cálido.

  4. Moddear dice:

    Los precios de las pastas genericas comunes son muy variados, la delta por ejemplo creo que sale algo de 15 o 20$ la jeringa de 10cc. La Arctic Silver se consigue por aproximadamente 15u$s la jeringa de 3,5gr, que te rinde unas 5 a 8 aplicaciones en un CPU. Hay algunas mas caras, como las de Arctic Cooling.

    Damian Aguas

  5. pablo dice:

    hola, me gusto la nota, lo unico q te falto es poner algun precio de referencia de las distintas pastas…

    si me los podes decir mejor dado q en estos dias estoy por viajar y ya q estoy me comprare alguna pasta, gracias

  6. LoKi dice:

    @Benja: Si estas interesado en el tema no esperes otra nota porque no es la idea profundizar tanto en temas que quizas no llama a todos por igual, sino mostrar todo lo que podamos.
    Pasate por http://www.moddear.com.ar y realizá todas las preguntas que creas necesarias, hay harta información sobre refrigeración y pastas térmicas.

  7. FedeK dice:

    Por mi, que soy criticon, la nota es practica y esta bien.
    Lo otro es sentido comun… no da lugar a preguntas pelotudas.

  8. benja dice:

    Gracias por la respuesta!
    Estaría bueno entonces una nueva nota con un poco más de profundidad.

  9. Moddear dice:

    Te respondo por partes:
    – La idea de la nota es dar un pantallazo sobre el tema. – La consistencia de la pasta es vizcosa, por lo tanto, cuando se seca, no cumlle con su funcion. No solo no transfieren la temperatura, sino que en muchos casos hacen que aumente.
    – la pasta se aplica en el centro porque cuando el disipador hace presion, la pasta se dispersa casi uniformemente, si lo pones por ejemplo en un borde, es probable que en ese borde se chorre y al borde opuesto no llegue. Si en vez de aplicar solo en el medio, haces dos aplicaciones, se te pueden formar burbujas de aire que obstaculizan la transferencia.
    – Tal como dije en la nota, es imposible poner la cantidad exacta para que cubra toda la superficie sin que caiga por los costados. Tanto que la pasta no cubra todo el IHS como que se caiga por los costados, influyen de la misma manera, las dos cosas son igual de malas, pero no son algo que afecte el rendimiento de forma considerable.

    Como siempre, ante cualquier duda o consulta, estoy a disposicion.

    Damian Aguas

  10. benja dice:

    Floja la nota, falta algún tipo de comparativa y está muy pobre en información. ¿Se justifica gastar varias veces más en una Artic Silver?
    Más importante aún, cuando en la nota dice “los compuestos de base siliconada suelen secarse a los 3 meses” ¿quiere decir que cada 3 meses los tengo que cambiar? ¿todavía sirven si están secos? o peor aún ¿si están secos disminuyen la transferencia térmica?
    La recomendación de aplicar el compuesto en el medio, ¿a qué se debe? Yo siempre la coloqué en el medio pero estaría bueno que alguien indique específicamente por qué. Además creo que sería recomendable que el compuesto cubra toda la superficie del micro, si bien el autor tiene razón en que el calor se concentra en el medio.

  11. Jesus Navarro dice:

    Gracias por el consejo !

  12. Moddear dice:

    Podes encontrarlas en mercadolibre o casas especializadas en refrigeracion de PC, o en casas de computacion grandes.

    Damian Aguas

  13. GIANCARLO dice:

    Me agrado esta informacion porque no tenia claro cual era la diferencia entre una pasta y otra… saben donde y a que precio venden las pastas oleosas gracias!

  14. Juan dice:

    Genial la nota! Muchas gracias por lograr que entienda un poco mas de esto.

Leave a Reply