LUN, 14 / FEB / 2011

Portabilidad Numérica: RedUSERS te dice todo lo que necesitás saber

Ya se reglamentó oficialmente la Portabilidad Numérica en el territorio nacional pero aún resta definir quiénes serán los organismos encargados de administrar el servicio ¿el usuario deberá pagar si quiere cambiar de operadora? ¿cuánto debería tardar el traspaso de una operadora a la otra? ¿hasta cuántos pedidos de portabilidad se pueden hacer por año? Todas esas y muchas dudas más, las resolvemos con un experto en la materia que nos cuenta lo que sucede en los países desarrollados donde la PN es un éxito. Así es queridos lectores, tras 12 años de atraso cavernícola, se reglamentó oficialmente la Portabilidad Numérica (PN) en Argentina, esto es, la posibilidad para el usuario de poder elegir cualquier operador del mercado sin que eso lo lleve a perder su número telefónico. Según lo publicado en el boletín oficial durante enero, el servicio de  PN entrará en vigencia a partir del 28 de diciembre de 2011, tanto para teléfonos móviles como fijos. Si bien el organismo encargado de regular el servicio será el Comité de Portabilidad, poco y nada se sabe sobre la procedencia de sus miembros y cómo debería estar compuesto. Para despejarnos algunas dudas, RedUSERS entrevistó a Emilio Cuadrado, consultor Senior y responsable de Portabilidad en Everis, una prestigiosa consultora IT especializada en Telecomunicaciones. El caso de éxito que el profesional eligió para ilustrar cómo debería funcionar la PN fue el de España, uno de los países más avanzados del mundo en la materia, detrás de EE.UU. “Desde que se introdujo en el 2000 la PN fue in crescendo. En la actualidad existen en España 19 millones de líneas fijas y 56 millones de líneas móviles. Según el último cierre que se hizo con respecto a la cantidad de líneas que utilizaron el servicio de PN se registró un total de 1.7 millones en líneas fijas y en líneas móviles se realizaron 500 mil portabilidades al mes, una media de 6 millones de portabilidades al año. Entre los principales beneficios que experimentan los usuarios está el hecho de que pueden hacer el cambio de operador sin que sus contactos lo sepan y así acceder a mejores condiciones de tarifa, mejores servicios y mayores beneficios según el consumo. En mi caso, hice tres PN y nadie se enteró: el trámite en España no debe durar más de una semana en telefonía fija y no más de dos días en telefonía móvil”. – ¿Quiénes regulan los servicios de PN? – La Secretaría de Comunicaciones de España es quien elabora las normativas en cuanto a PN y tenemos un órgano regulador que hace de árbitro y que obliga a que se cumplan las resoluciones que dicta el Estado. – ¿Cómo se realiza el pedido de PN? – En todo el mundo existen tres formas de hacerlo. 1- Rellenando un formulario en Internet en la página de la operadora receptora 2. Vía telefónica 3. Tradicionalmente, acercándose a la operadora y firmando un contrato en papel. Algunos países cuentan con una de las chances, algunos con dos de las tres y otros, como en el caso de España, con las tres posibilidades. – ¿Cuánto tarda el habilitarse el servicio? – En Europa se están haciendo grandes esfuerzos para que la media sea de 24 hs en móviles. Hay casos que duran dos días como máximo tres, pero la idea es que todos puedan realizar el cambio en tan sólo un día. También hay casos de PN que se ejecutaron en menos de un día. En líneas fijas demora al menos cinco días. – ¿Cuánto debe pagar el usuario para acceder al servicio? – En España no tienen ningún costo para hacerlo. La realidad es que en los países donde la PN es un caso de éxito, los usuarios finales no deben pagar absolutamente nada. Existen países que cobran tasas fijas, otros que cobran la PN durante un cierto período de tiempo y hay casos donde todos los usuarios de la operadora, aún sin pedirla, están pagando la PN. – Si los usuarios no pagan por la PN ¿quién absorve esos costos? – Bueno, en las operadoras sí existen transacciones económicas por cada portabilidad. Los precios están acordados entre ellos y son revisados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). El operador que pierde un cliente recibe una compensación por los gastos de haberlo perdido. En España son 8 euros por PN que paga la operadora entrante. De todos modos la CMT elaboró una serie de tablas donde según el tipo de cliente que pierda una operadora se pagará una suma específica. No es lo mismo perder a un cliente con poco consumo que a un corporativo que usa servicios de avanzada. – ¿Cómo funciona el comité de Portabilidad? – Dependiendo del marco jurídico de cada país, la agrupación de operadores es la que debe sufragar los costos del comité de portabilidad, que siempre es un tercero al cual los operadores le pagan por el servicio. Esto quiere decir que no hay ningún operador dentro del comité, sino que entre todas las operadoras pagan un monto para que les administren el servicio. Por este comité pasan todas las comunicaciones de solicitudes, allí vive el mundo de la portabilidad, y lo que debe hacer es garantizar que el mensaje llegue a destino, que sea posible auditar todo lo que se haga. Por ejemplo, si un operador comienza a rechazar solicitudes sin motivo, el comité debe informar al Estado para que éste se encargue de sancionar a la operadora: la PN es un mecanismo que debe garantizar la libre competencia en el mercado. En definitiva, los operadores sufragan a comité pero no lo operan. – ¿Qué beneficios directos otorga la PN a los usuarios? – Si tengo 40 contactos en mi agenda y me quiero cambiar de operador y no me puedo llevar el número, avisar a todos mis contactos cuál será mi número nuevo no es tanto un problema sino más bien algo incómodo. Cuando hablamos de una empresa, esto es una pérdida de dinero, son miles de contactos que se pierden y con esto también se pierden algunos negocios. – ¿La PN es ilimitada? – La portabilidad  numérica es ilimitada en términos teóricos, como el costo no se incurre al usuario en un 100% ha habido países que no permiten hacer más de dos PN seguidas. O sea, deben dejar un período de tiempo en blanco para evitar la reducción artificial de precios. La medida sería una portabilidad cada año. – ¿Cómo ves el caso de Argentina? – Bueno, en Argentina durante mucho tiempo los usuarios estuvieron obligados a aceptar servicios que quizás no eran de su agrado por el motivo de mantener su número. Ahora tendrán libertad para elegir, y esto es bueno porque a veces las operadoras brindan planes con servicios caros que el usuario nunca utiliza y paga igual sin chances de cambiar su situación. Los usuarios han sufrido mucho tiempo los malos servicios y eso es lo que va a cambiar. Por ejemplo, muchas operadoras brindan servicios de última generación a personas que tienen celulares simples y que sólo emplean para llamar a su abuelita. El hecho de que lleguen tarde no los complica, al contrario, se abren nuevas puertas para los consumidores. El mundo está caminando hacia la PN: Europa casi lo está en su totalidad, faltan definirse los países que tuvieron conflictos armados en los últimos tiempo como la zona de los Balcanes o las grandes geografías como Rusia. Singapur y Japón ya tienen, la India se lo está planteando, en África ninguno lo tiene, EE.UU lo tiene desde siempre, México hace unos años, El Salvador ya implementó y Chile está a punto, junto con Argentina.

Ya se reglamentó oficialmente la Portabilidad Numérica en el territorio nacional pero aún resta definir quiénes serán los organismos encargados de administrar el servicio ¿el usuario deberá pagar si quiere cambiar de operadora? ¿cuánto debería tardar el traspaso de una operadora a la otra? ¿hasta cuántos pedidos de portabilidad se pueden hacer por año? Todas esas y muchas dudas más, las resolvemos con un experto en la materia que nos cuenta lo que sucede en los países desarrollados donde la PN es un éxito.

Así es queridos lectores, tras 12 años de atraso cavernícola, se reglamentó oficialmente la Portabilidad Numérica (PN) en Argentina, esto es, la posibilidad para el usuario de poder elegir cualquier operador del mercado sin que eso lo lleve a perder su número telefónico. Según lo publicado en el boletín oficial durante enero, el servicio de  PN entrará en vigencia a partir del 28 de diciembre de 2011, tanto para teléfonos móviles como fijos.

Si bien el organismo encargado de regular el servicio será el Comité de Portabilidad, poco y nada se sabe sobre la procedencia de sus miembros y cómo debería estar compuesto. Para despejarnos algunas dudas, RedUSERS entrevistó a Emilio Cuadrado, consultor Senior y responsable de Portabilidad en Everis, una prestigiosa consultora IT especializada en Telecomunicaciones. El caso de éxito que el profesional eligió para ilustrar cómo debería funcionar la PN fue el de España, uno de los países más avanzados del mundo en la materia, detrás de EE.UU.

“Desde que se introdujo en el 2000 la PN fue in crescendo. En la actualidad existen en España 19 millones de líneas fijas y 56 millones de líneas móviles. Según el último cierre que se hizo con respecto a la cantidad de líneas que utilizaron el servicio de PN se registró un total de 1.7 millones en líneas fijas y en líneas móviles se realizaron 500 mil portabilidades al mes, una media de 6 millones de portabilidades al año. Entre los principales beneficios que experimentan los usuarios está el hecho de que pueden hacer el cambio de operador sin que sus contactos lo sepan y así acceder a mejores condiciones de tarifa, mejores servicios y mayores beneficios según el consumo. En mi caso, hice tres PN y nadie se enteró: el trámite en España no debe durar más de una semana en telefonía fija y no más de dos días en telefonía móvil”.

– ¿Quiénes regulan los servicios de PN?

– La Secretaría de Comunicaciones de España es quien elabora las normativas en cuanto a PN y tenemos un órgano regulador que hace de árbitro y que obliga a que se cumplan las resoluciones que dicta el Estado.

– ¿Cómo se realiza el pedido de PN?

– En todo el mundo existen tres formas de hacerlo. 1- Rellenando un formulario en Internet en la página de la operadora receptora 2. Vía telefónica 3. Tradicionalmente, acercándose a la operadora y firmando un contrato en papel. Algunos países cuentan con una de las chances, algunos con dos de las tres y otros, como en el caso de España, con las tres posibilidades.

– ¿Cuánto tarda el habilitarse el servicio?

– En Europa se están haciendo grandes esfuerzos para que la media sea de 24 hs en móviles. Hay casos que duran dos días como máximo tres, pero la idea es que todos puedan realizar el cambio en tan sólo un día. También hay casos de PN que se ejecutaron en menos de un día. En líneas fijas demora al menos cinco días.

– ¿Cuánto debe pagar el usuario para acceder al servicio?

– En España no tienen ningún costo para hacerlo. La realidad es que en los países donde la PN es un caso de éxito, los usuarios finales no deben pagar absolutamente nada. Existen países que cobran tasas fijas, otros que cobran la PN durante un cierto período de tiempo y hay casos donde todos los usuarios de la operadora, aún sin pedirla, están pagando la PN.

– Si los usuarios no pagan por la PN ¿quién absorve esos costos?

– Bueno, en las operadoras sí existen transacciones económicas por cada portabilidad. Los precios están acordados entre ellos y son revisados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). El operador que pierde un cliente recibe una compensación por los gastos de haberlo perdido. En España son 8 euros por PN que paga la operadora entrante. De todos modos la CMT elaboró una serie de tablas donde según el tipo de cliente que pierda una operadora se pagará una suma específica. No es lo mismo perder a un cliente con poco consumo que a un corporativo que usa servicios de avanzada.

– ¿Cómo funciona el comité de Portabilidad?

– Dependiendo del marco jurídico de cada país, la agrupación de operadores es la que debe sufragar los costos del comité de portabilidad, que siempre es un tercero al cual los operadores le pagan por el servicio. Esto quiere decir que no hay ningún operador dentro del comité, sino que entre todas las operadoras pagan un monto para que les administren el servicio. Por este comité pasan todas las comunicaciones de solicitudes, allí vive el mundo de la portabilidad, y lo que debe hacer es garantizar que el mensaje llegue a destino, que sea posible auditar todo lo que se haga. Por ejemplo, si un operador comienza a rechazar solicitudes sin motivo, el comité debe informar al Estado para que éste se encargue de sancionar a la operadora: la PN es un mecanismo que debe garantizar la libre competencia en el mercado. En definitiva, los operadores sufragan a comité pero no lo operan.

– ¿Qué beneficios directos otorga la PN a los usuarios?

– Si tengo 40 contactos en mi agenda y me quiero cambiar de operador y no me puedo llevar el número, avisar a todos mis contactos cuál será mi número nuevo no es tanto un problema sino más bien algo incómodo. Cuando hablamos de una empresa, esto es una pérdida de dinero, son miles de contactos que se pierden y con esto también se pierden algunos negocios.

– ¿La PN es ilimitada?

– La portabilidad  numérica es ilimitada en términos teóricos, como el costo no se incurre al usuario en un 100% ha habido países que no permiten hacer más de dos PN seguidas. O sea, deben dejar un período de tiempo en blanco para evitar la reducción artificial de precios. La medida sería una portabilidad cada año.

– ¿Cómo ves el caso de Argentina?

– Bueno, en Argentina durante mucho tiempo los usuarios estuvieron obligados a aceptar servicios que quizás no eran de su agrado por el motivo de mantener su número. Ahora tendrán libertad para elegir, y esto es bueno porque a veces las operadoras brindan planes con servicios caros que el usuario nunca utiliza y paga igual sin chances de cambiar su situación. Los usuarios han sufrido mucho tiempo los malos servicios y eso es lo que va a cambiar. Por ejemplo, muchas operadoras brindan servicios de última generación a personas que tienen celulares simples y que sólo emplean para llamar a su abuelita. El hecho de que lleguen tarde no los complica, al contrario, se abren nuevas puertas para los consumidores. El mundo está caminando hacia la PN: Europa casi lo está en su totalidad, faltan definirse los países que tuvieron conflictos armados en los últimos tiempo como la zona de los Balcanes o las grandes geografías como Rusia. Singapur y Japón ya tienen, la India se lo está planteando, en África ninguno lo tiene, EE.UU lo tiene desde siempre, México hace unos años, El Salvador ya implementó y Chile está a punto, junto con Argentina.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

27 Comments

  1. Miguel Matos dice:

    Y seguro, como en todo tema tecnológico, se hará primero en Colombia, Brasil, México, Panamá, Perú, Chile, Bolivia, El Salvador… y así hasta que lo hagan Cuba, Haití, Puerto Rico; y detrás de la ambulancia, del carro a vapor y del carro de Los Picapiedras estará Venezuela, como siempre.

    EDITADO: Y para sustentar mi teoría, ¡qué mejor apoyo que la Wikipedia!: http://es.wikipedia.org/wiki/Portabilidad_num%C3%A9rica

  2. DARIO dice:

    AHH SI ANTES TENIAS QUE COMERTE SOLO UNA, LA DE LA EMPRESA PRESTADORA DE TU SERVICIO, AHORA BIEN… CUANDO LAS TRES EMPRESAS(CLARO,MOVISTAR,PERSONAL)SE PONGAN DE ACUERDO PARA SEGUIRNOS JODIENDO,SE IMAGINAN EL TAMAÑO DEL “PN”,YA ME ESTA DOLIENDO…

  3. DARIO dice:

    CUANDO ENTRA EN VIGENCIA??? EL 28 DE DICIEMBRE DEL 2011 ??? JAJA QUE LA INOCENSIA TE VALGA…

  4. Yakma dice:

    No Polaco, lee red user para no darse por enterado de todos los problemas que hay en el pais y criticar por hobby, porque si le interesara estaria en un foro de politica, pero ahora que lo pienso en realidad es un agente de la oposicion que viene a sembrar politica aca sin importarle realmente la tecnologia o los beneficios para los usuarios, porque no se les ocurrio a ellos.

    Ahora realmente fue un accidente que a la presidenta se le haya ocurrido permitir esto no? yo pense que lo ivan a encajonar por negociaciones de poder con las telco.
    Realmente estoy sorprendido.

  5. Yakma dice:

    Muy bueno el comentario, solo que no pusiste el manual para que lo podamos interpretar.

  6. Diego dice:

    jajajajajajajaj!!!!!! muy buena marcelo!!!
    avisame cuando vas a españa yo tambien quiero hacer lo mismo

  7. Dario dice:

    Mis queridos foristas: Que lindo es quejarse no? Coincido con + de uno que es cierto lo que dicen sobre la nota pero traten de ver lo positivo y digamos “por fin alguien penso en nosotros: Usuarios Finales (UF)!
    Si tengo que esperar hasta fines del 2011 lo haré sin problemas y listo!! Hace tanto que quiero irme de una empresa de M….como personal y no puedo por que tengo mi número hace 10 años!!! Para mi es excelente y espero ese dia como nunca ya que me pasaré a Movistar o Claro sin drama. Igual los felicito por la buena onda que pusieron varios!!! Saludos

  8. mscebohin dice:

    Siendo un proyecto que no implica inversion por parte del Estado puede que incluso lo saquen antes, solo que no creo que el proyecto pase de las buenas intenciones de implementarlo, como todo lo que hace el gobierno,…todo aquello que dependa de acciones concretas no pasan de la fase de …estamos pensando,…estamos evaluando….como sucedió con la TV digital quie para el gobierno es un hecho, …para mi es un mito urbano,…4 canales locos transmitiendo en el horario y dias que se les da la gana….lamentablemente los argentinos son todos hijos del rigor, si no se hace de manera compulsiva, todo termina en nada,…

  9. Guillote dice:

    Iba a comentar lo mismo respecto de lo del 28 de diciembre: la deben haber elegido a proposito para cagarse de risa una vez mas de nosotros, “estupidos usuarios, se creen que con esto no les vamos a seguir robando la guita por servicios de cuarta”.
    Aguante la telepatia!!! jeje

  10. pasajeroxp dice:

    Justo entra en vigencia el 28 de diciembre ….el día de los inocentes … sera premonitorio ?????

  11. Andres dice:

    Pero pongale un toquesín de ondaaaaaa! que queres que te pasen datos de Arg si los de la comision de PN del organismo nacional aún están de vacaciones! (es una manera sarcástica de decir que aún no hay mayores datos porque aún no se han producido)

    Y me parece bien que muestren cómo es la PN en España ya que es el pais europeo mas parecido a Arg y que ya tiene experiencia en el tema.

    A mi la nota me gustó… Ahora: Apuesto $10000000 a que Claro, Movistar y Telecom se ponen de acuerdo para abrocharnos de lo lindo sin que nosotros los usuarios hagamos nada (excepto quejarnos)

  12. gringoviejo9 dice:

    HHHHAAAAA…. que buena nota la lei y me quede redormido, la recomiendo en lugar de las pildoras OJO no abusar que se puede volcer adictivo .

  13. Ping98.129.229.166 dice:

    Es una gastada esta nota, me hablan de España y encima el entrevistado se apellida “Cuadrado”, Red Users dejen de inventar notas por favor!!!
    🙂

  14. Guillermo dice:

    Me temo que se implementará hasta en Tanzania antes que en Argentina, ya que acá deberemos primero escuchar 46.000.000 de opiniones distintas y encontradas, sumado a eso la total desidia de los gobernantes y la falta total de respeto por el usuario de las prestadoras, será un camino largo…

  15. Juan Pablo dice:

    Debo decir que en España la portabilidad numérica de un nº geográfico (fijo) es efectiva en 3/4 hrs máximo y no 5 días como dice el entrevistado. Tampoco está limitada a 2 por año, pues cada empresa de comunicaciones donde uno pida la portabilidad pide una permanencia mínima (que será acorde al costo que ellos paguen por la portabilidad). Hay empresas que piden 2 meses y otras 1 año.
    Demás está decir que la portabilidad se puede hacer hacia “cualquier empresa que ofrezca servicio de telefonía” por ejemplo un proveedor de centrales telefónicas IP.

    Como siempre, ya se atajan de la forma en cómo nos van a empernar!

  16. XenoME dice:

    @PFloydRules me parece que sos el único que interpreta “PN” de esa manera…

  17. emanuelc dice:

    que buena nota… justo me estaba por hacer la ciudadania española… asi que estoy me va a servir de mucho cuando dentro de 1 millon de años me valla a españa o europa para vivir y cambiar de numero.. jeje…

    señores “users” yo quiero saber de argentina.. no de españa o europa. me parese que se gastaron saliva y minutos en entrevistar a esta persona que solo habla de españa y no aclara nada de lo que va a pasar en argentina en los proximos meses.

    pero bueno gracias por la “INFO”.

  18. Polaco dice:

    O sea que lees Red Users para solucionar los problemas educativos, sociales y laborables que tenemos??

  19. Arturo dice:

    En definitiva, si quiero Red Users no me mienta me tengo que ir a vivir a España.
    Las notas cada vez son de peor calidad, aunque esta no sería tan mala si fueramos españoles.

  20. Lord Byron dice:

    Una gran iniciativa, con la que se van a solucionar los problemas educativos, sociales y laborables que tenemos… Qué huevada comparado con otros problemas MUCHO más urgentes… Dale!!! Pan&Cirko!!!

  21. juan! dice:

    ña ña ña ña ñam!! ña ña ña

    todo lo que interceda entre la naturaleza y mi ser ahhhhhhhhhh

    corre por tu número niño! correee

  22. […] This post was mentioned on Twitter by RedUSERS, Agustin Mattioli. Agustin Mattioli said: Todo lo que necesitas saber sobre la portabilidad numerica http://bit.ly/hb1sFw […]

  23. Marcelo dice:

    Muy buena la nota. Ahora me voy a españa, me cambio de compania de celular y vuelvo.

    :J

  24. fer_vdp dice:

    Users¡¡¡¡ por favor ajusten los titulos a lo que dice la nota. NO dice casi NADA de argentina, todo es de españa y europa.

    Y que tengo q hacer para pasarme de movistar a personal c el mismo numero???? pq me suena q muy linda la ley pero las empresas van a meter excusa y no va a pasar en la realidad

  25. Soaler dice:

    Anteriormente me pareció haber leído que la portabilidad numérica se iba a aplicar (en principio) sólo para números móviles. Acá dice que también para fijos.
    En mi ciudad (Oberá) hay 2 operadores: Telecom y una Cooperativa. Ambos tienen su propia red de telefonía (en el ejido urbano); y se distinguen porque los números (de 6 cifras) de Telecom comienzan con 42, y los de la Cooperativa, con 40.
    ¿Significa que acá podremos pasar de un prestador a otro conservando el número? (teniendo en cuenta que los 2 prestadores no comparten las líneas telefónicas en la ciudad).

  26. PFloydRules dice:

    Si, ade+ causa gracia leer “pene” cuando aparece “PN”.

  27. Diego dice:

    En definitiva no nos informaron nada de lo que prometieron. Todo lo que se dijo era relevante a españa o Europa

Leave a Reply