¿Cuáles son los peligros de pérdida de privacidad que existen actualmente en Internet?
Los peligros son muchos y constantes. Cualquier tipo de ataque o software malicioso que se ocupe de recabar información de los usuarios podría traer aparejada la pérdida de la privacidad, hasta incluso muchas veces se produce por información que otorgan las mismas personas o la propia computadora por mala configuración o por negligencia de su usuario, como las cookies. Algunos ejemplos de software malicioso o posibles ataques son los keyloggers, los spyware/adware, el phising, el spam, la ingeniería social y cualquier otro tipo de ataque que busque recabar datos e información de los usuarios. Sin embargo, existen páginas web y entidades especializadas en informar sobre este tipo de ataques y algunas cuentan con la posibilidad de denunciar vulnerabilidades de todo tipo para su tratamiento y solución.
¿Quiénes son los sectores más vulnerables y por qué?
Los sectores más vulnerables son los niños y en general todas las personas que no han sido capacitadas en el uso de las nuevas tecnologías y no cuentan con un conocimiento avanzando en el tema. Por último, aunque en un grado menor, los que tienen un mayor conocimiento del uso, ya que las vulnerabilidades deben ser estudiadas constantemente y todos podemos ser víctimas de posibles ataques.
¿Cuáles son los tipos de páginas más peligrosas donde pueden robar nuestros datos personales?
En mi opinión son los sitios dirigidos a menores que brindan juegos online, las redes sociales y las páginas pornográficas ya que son las que más tráfico generan y por ende los principales “blancos” de los atacantes. También son peligrosas las páginas en las que se realizan transacciones online de entidades bancarias o entidades financieras y las que generan comercio electrónico aunque generalmente poseen mecanismos más robustos de seguridad. En síntesis, todas las que no posean protecciones o mecanismos de seguridad y encriptación de los datos.
¿Qué peligros existen a la hora de abrir una cuenta en una red social?
Los peligros son los mismos que en cualquier otra página. Sumándose la confianza que posee el usuario en plataformas que son conocidas y a las que le otorga información por su propia voluntad. Por ejemplo, los usuarios confiamos en Facebook porque creemos que es una plataforma “segura”, aunque también tiene problemas de seguridad y a su vez, permite aplicaciones que realizan terceros ajenos a la plataforma, que pueden ser aún más peligrosas.
¿Cómo podemos proteger nuestros datos personales en la web?
En primer lugar, conociendo los peligros que vienen aparejados con su uso y realizar acciones para contrarrestarlos. Por ejemplo, no otorgar información que parece ser inservible pero que se puede utilizar por atacantes, analizar varias veces antes de subir algún contenido ya que difícilmente se podrá lograr, en el futuro, que no este más allí y utilizar formas de encriptación de los datos. Por ultimo, consultar a especialistas en seguridad cuando se posean dudas.
[…] https://www.redusers.com/noticias/privacidad-en-la-web-como-proteger-los-datos-personales-en-internet… […]
[…] RedUSERS CompartirMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. Categoría : […]
Trabajo con adolescentes en situación de vulnerabilidad y la nota me ha servido como introducción para capacitar a lxs jóvenes acerca de la peligrosidad que provoca algo para ellxs desconocido, como lo que genera el registrarse en un sitio web sin debida protección.
Que el uso de sitios en internet conlleve un cuidado que vaya más allá de la publicación de las fotos, la potencial cooptación a través de la creación de perfiles fakes y demás (temas harto abordados con la población en general y en mis equipos de trabajo) a través de una breve y directiva nota, me parece que lejos de pretender evolucionar hacia campos exploratorios novedosos, intenta generar concientización a un público general. El formato de la nota lo dice, creo que el objetivo para por otro lado al que nombra FerGilmour y Raúl.
Tema aparte, estaré más que agradecida con propuestas y novedades que vayan en esta línea, para seguir profundizando en los peligros que conlleva la registración y la navegación en adolescentes.
Saludos y buen fin de semana a todxs.
Estoy deacuerdo, la nota no dice nada.
La nota es muy incompleta, principalmente en lo relacionado a redes sociales. Basta ver en el diario que delincuentes de todo tipo caen en manos de la justicia por sus perfiles de FB y similares como para pensar que cualquiera que disponga de tecnologías equiparables o de un simple perfil inocente y cierto conocimiento elemental de ingeniería social puede obtener fotos propias, de nuestros hijos, de nuestro círculo social, horarios, ocupaciones, composición familiar, etc.
Antes de las redes sociales, las viejas y queridas revistas PC Users – Users nos entrenaban en cada número a escatimar data personal en la red. Hoy podemos encontrar hasta fotos propias cuya existencia desconocíamos. Me da lástima leer esto. Se parece seriamente a una diametral involución del producto a lo largo del tiempo.
Malisima nota/informe, se ve que necesitan llenar espacio