LUN, 5 / JUL / 2010

Samsung quiere destronar a Nokia como líder en Argentina

En lo que va del año, la firma coreana ya se puso a la par de la finlandesa: también avanzan LG y Sony Ericsson y cayó fuerte Motorola ¿cómo terminará el año? Este fin de semana el diario Clarín, en el suplemento iEco, publicó un interesante informe que a continuación transcribimos. ______________ Sancionada a fines del año pasado, la aplicación de la nueva ley de electrónicos produjo un tembladeral en el mercado de los celulares. El notorio avance de Samsung y LG, ambas de capitales coreanos, puso en jaque el liderazgo indiscutido que la finlandesa Nokia mantuvo durante el último lustro. Como contrapartida, Motorola descendió abruptamente del segundo al quinto lugar del ranking, indica un estudio elaborado para iEco por la consultora MRT (Market, Research & Technology). De enero a mayo ingresaron al país poco más de 4 millones de terminales, incluyendo las que se producen en Tierra del Fuego. De ese total, Nokia conserva a duras penas el liderazgo, con 1,19 millones de unidades, seguido muy de cerca por Samsung (1,15 millones). Pero al comparar estas cifras con las registradas en el mismo lapso del año anterior, surge una diferencia sustancial: mientras que la marca finlandesa registra un leve descenso (-2%), Samsung creció un 67%, y se posicionó como principal candidato a liderar el mercado local. Con el objetivo de zafar del nuevo impuesto a los celulares importados, Samsung acordó rápidamente con Brightstar para producir sus modelos de alta gama, los más caros, en Tierra del Fuego. LG y Alcatel lo hicieron poco después y de esta forma se sumaron a Motorola, la empresa que venía produciendo a muy baja escala en la isla fueguina desde 2000. “Con la ley en vigencia, entre importar y producir en el país existe un ahorro del 20%”, justificó Javier Otero, gerente de Ventas de Samsung. Tal como adelantó iEco, Nokia también hará lo mismo en breve, pero esa demora le puede costar caro. “Son decisiones propias del negocio pero ya estamos preparados para fabricar”, adelantó Gustavo Puentes, gerente de Ventas de la compañía finlandesa. Nokia ya tiene decidido aliarse con Iatec, (que pertenece al grupo Mirgor) para instalar su propia planta. Iatec cuenta con la habilitación oficial para fabricar celulares, un capital sumamente valioso si se tiene en cuenta que la zona franca fueguina impide la radicación de nuevas industrias. En Nokia aseguran que el contrato se firmaría este mes, apenas se terminen de pulir algunas cláusulas, pero que las instalaciones están casi listas. “Ya trajimos las máquinas, nuestros propios técnicos y se están dando cursos de capacitación”, confió una fuente de la empresa. Puentes admite que Samsung aprovechó bien la tardanza de Nokia en sustituir importaciones, pero aclara que es una ventaja transitoria. “Claramente, el lanzamiento de Tierra del Fuego nos permitirá recuperar el liderazgo”, dijo. El analista Enrique Carrier, sin )embargo, sostiene que los cambios de posiciones no tienen mucho que ver con producir localmente o importar. (Ver El impuesto no es excusa Los datos de importación resultan clave para el análisis, ya que tanto los productos importados como el total de la producción fueguina quedan registrados en el Sistema María de la Aduana. Y las cifras parecen darle la razón a Carrier. En 2009, las importaciones de Nokia cayeron un 17,3% con respecto al año anterior; las de Samsung, por el contrario, crecieron un 42,6%, lo que al parecer marca una nueva tendencia. El año pasado, además, creció muy fuerte LG (84%). En cambio Motorola (-31,4%) y Sony Ericsson (-57%), perdieron mucho terreno. En este primer semestre, Sony Ericsson repuntó un 105%, un ascenso que le permitió sobrepasar a Motorola, cuya caída se profundizó un 53%. El caso de Motorola es llamativo, porque la empresa lideró durante muchos años, en el inicio de la era de la telefonía móvil en el país, a principios de la década del 90. “La Argentina es uno de los pocos países del mundo donde Motorola se posicionó como la marca más elegida, de la mano de Movicom”, recordó Pablo Tedesco, de la consultora TBI Unit, y añadió: “El problema es que llegaron tarde con varios adelantos y con los últimos lanzamientos no sintonizaron con las exigencias del mercado, lo que fue aprovechado por otros jugadores, como Samsung y LG”. “Lo que le pasa a Motorola es a nivel global, donde le costó innovar. Con la apuesta por Android (el sistema operativo de Google) puede recuperar terreno aunque es difícil que vuelva a los niveles de antes”, completa Carrier. Pese a todo, Antonio Quintas, gerente general de la División Celulares de Motorola, sostiene que la caída es transitoria. “Ocurre que cambiamos todo el catálogo y la estrategia, que hoy está enfocada en el segmento de alta gama, donde crecimos un 100% con respecto al año pasado”, dijo, para luego pronosticar con optimismo: “Naturalmente que volveremos a la posición que teníamos”. Fuente

En lo que va del año, la firma coreana ya se puso a la par de la finlandesa: también avanzan LG y Sony Ericsson y cayó fuerte Motorola ¿cómo terminará el año?

Este fin de semana el diario Clarín, en el suplemento iEco, publicó un interesante informe que a continuación transcribimos.
______________

Sancionada a fines del año pasado, la aplicación de la nueva ley de electrónicos produjo un tembladeral en el mercado de los celulares. El notorio avance de Samsung y LG, ambas de capitales coreanos, puso en jaque el liderazgo indiscutido que la finlandesa Nokia mantuvo durante el último lustro. Como contrapartida, Motorola descendió abruptamente del segundo al quinto lugar del ranking, indica un estudio elaborado para iEco por la consultora MRT (Market, Research & Technology).

De enero a mayo ingresaron al país poco más de 4 millones de terminales, incluyendo las que se producen en Tierra del Fuego. De ese total, Nokia conserva a duras penas el liderazgo, con 1,19 millones de unidades, seguido muy de cerca por Samsung (1,15 millones). Pero al comparar estas cifras con las registradas en el mismo lapso del año anterior, surge una diferencia sustancial: mientras que la marca finlandesa registra un leve descenso (-2%), Samsung creció un 67%, y se posicionó como principal candidato a liderar el mercado local.

Con el objetivo de zafar del nuevo impuesto a los celulares importados, Samsung acordó rápidamente con Brightstar para producir sus modelos de alta gama, los más caros, en Tierra del Fuego.

LG y Alcatel lo hicieron poco después y de esta forma se sumaron a Motorola, la empresa que venía produciendo a muy baja escala en la isla fueguina desde 2000. “Con la ley en vigencia, entre importar y producir en el país existe un ahorro del 20%”, justificó Javier Otero, gerente de Ventas de Samsung.

Tal como adelantó iEco, Nokia también hará lo mismo en breve, pero esa demora le puede costar caro. “Son decisiones propias del negocio pero ya estamos preparados para fabricar”, adelantó Gustavo Puentes, gerente de Ventas de la compañía finlandesa. Nokia ya tiene decidido aliarse con Iatec, (que pertenece al grupo Mirgor) para instalar su propia planta.

Iatec cuenta con la habilitación oficial para fabricar celulares, un capital sumamente valioso si se tiene en cuenta que la zona franca fueguina impide la radicación de nuevas industrias. En Nokia aseguran que el contrato se firmaría este mes, apenas se terminen de pulir algunas cláusulas, pero que las instalaciones están casi listas. “Ya trajimos las máquinas, nuestros propios técnicos y se están dando cursos de capacitación”, confió una fuente de la empresa.

Puentes admite que Samsung aprovechó bien la tardanza de Nokia en sustituir importaciones, pero aclara que es una ventaja transitoria. “Claramente, el lanzamiento de Tierra del Fuego nos permitirá recuperar el liderazgo”, dijo.

El analista Enrique Carrier, sin )embargo, sostiene que los cambios de posiciones no tienen mucho que ver con producir localmente o importar. (Ver El impuesto no es excusa Los datos de importación resultan clave para el análisis, ya que tanto los productos importados como el total de la producción fueguina quedan registrados en el Sistema María de la Aduana. Y las cifras parecen darle la razón a Carrier. En 2009, las importaciones de Nokia cayeron un 17,3% con respecto al año anterior; las de Samsung, por el contrario, crecieron un 42,6%, lo que al parecer marca una nueva tendencia. El año pasado, además, creció muy fuerte LG (84%). En cambio Motorola (-31,4%) y Sony Ericsson (-57%), perdieron mucho terreno. En este primer semestre, Sony Ericsson repuntó un 105%, un ascenso que le permitió sobrepasar a Motorola, cuya caída se profundizó un 53%.

El caso de Motorola es llamativo, porque la empresa lideró durante muchos años, en el inicio de la era de la telefonía móvil en el país, a principios de la década del 90. “La Argentina es uno de los pocos países del mundo donde Motorola se posicionó como la marca más elegida, de la mano de Movicom”, recordó Pablo Tedesco, de la consultora TBI Unit, y añadió: “El problema es que llegaron tarde con varios adelantos y con los últimos lanzamientos no sintonizaron con las exigencias del mercado, lo que fue aprovechado por otros jugadores, como Samsung y LG”. “Lo que le pasa a Motorola es a nivel global, donde le costó innovar. Con la apuesta por Android (el sistema operativo de Google) puede recuperar terreno aunque es difícil que vuelva a los niveles de antes”, completa Carrier.

Pese a todo, Antonio Quintas, gerente general de la División Celulares de Motorola, sostiene que la caída es transitoria. “Ocurre que cambiamos todo el catálogo y la estrategia, que hoy está enfocada en el segmento de alta gama, donde crecimos un 100% con respecto al año pasado”, dijo, para luego pronosticar con optimismo: “Naturalmente que volveremos a la posición que teníamos”.

Fuente

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

21 Comments

  1. holysoldier dice:

    CORDOBÉS, como dice yayo, “ésta” es para vos (y los que nombraste):

    “Bajaron hasta 28% los LCD hechos en Tierra del Fuego”

    http://www.lavoz.com.ar/content/bajaron-hasta-28-los-lcd-hechos-en-tierra-del-fuego-0

  2. cordobes dice:

    Acá vá un listado parcial de los que se c….de risa de las gansadas que dice Holysoldier:
    GUSTAVO
    FREDY
    MARCOS
    CASETA7
    JORGE
    CACHO
    LUIS DE CBA
    HOLAPINGÜINITOS
    Pero el tipo no afloja y le sigue dando al fernet y quizás algun alucinógeno……

  3. cordobes dice:

    Acá vá un listado parcial de los que se c….de risa de las gansadas que dice Holysoldier:
    GUSTAVO
    FREDY
    MARCOS
    CASETA7
    JORGE
    CACHO
    LUIS DE CBA
    HOLAPINGÜINITOS

  4. holysoldier dice:

    Respecto a todos los demás temas que nombrás, me tienen sin cuidado, porque no hacen a un MODELO DE PAÍS, yo apoyo EL MODELO, dicho sea de paso nunca le voté a los Kirchner, primero porque no sabía ni quienes eran y luego porque vi la maniobra de perpetuidad al poner a su jermu al Gobierno. Sin embargo voy a comentar algunas cuestiones:

    1) Respecto a Aerolíneas, es una decisión estratégica de un Gobierno Nacional, donde está escrito que los Gobiernos sólo deben preservar o ir al rescate de asuntos que anden bien? Si fuera así en realidad no deberían de intervenir porque estaría todo Ok no es cierto? de la misma manera volvimos a tener en el estado la Fabrica Militar de Aviones, o había que dejar que se siga “piloteandola” valga la redundancia desperdiciando una industria en la que deberíamos tener presencia en Sudamérica?.

    2) El futbol para todos, por si no te habías dado cuenta, iba camino a codificarse toda la primera división, así que celebro la intervención del estado, lo único que reprocho es que no haya distribuido el paquete aún, pero siempre y cuando sea fraccionado, no a uno sólo beneficiario privado.

    3) “Y vamos a ver ahora que hacen tus jefes con el dinero robado al campo”? Mis jefes son del rubro informático, si te referís al Gobierno de los K te cuento que va transcurriendo el 7mo. año de mandato, no se que esperas que ocurra en lo que les queda (acaso algun vaticinio LILITO-apocaliptico?), fijate cuanto deuda se ha pagado, cuantos aumentos a jubilados hubieron, cuanto dinero en reservas hay, etc.

    4) Citas los “subsidios a ricos” (que estamos de acuerdo) pero a la par hablás de la propuesta de la Coalición Cívica de Asignacion a la Niñez que justamente proponía beneficiar indistintamente a ricos y pobres…

    5) Todo lo demás que nombrás suena mucho al discurso de TN, te faltó nombrar a Chavez nada más, todos esos males que nombrás (que seguramente pueden existir) fueron ampliamente extendidos en los Gobiernos de Menem y la Alianza, la Alianza destruyó el País con 1/4 de lo nefasto que decis que son los K, así que la ecuación NO CIERRA POR NINGUN LADO.

    No se por qué decis que en Córdoba no hay gente que apoya el MODELO de país propuesto por el Gobierno Nacional, el MODELO es eso, luego quien lo implementa es otro tema, y si hay que hacer correcciones (como subsidios injustos) hay que hacerlas, pero no con el discurso engañoso instalado por los medios de que EL MODELO es incorrecto, para mi es el mejor que hemos tenido, pero hay cosas que faltan hacerse y no sólo prometerse.

  5. holysoldier dice:

    CORDOBÉS, veo que te concentraste en defender a capa y espada aquello que tanto “desconoces”. Debo explicarte que sobre los derechos de exportación el estado decide los niveles adecuados, para el caso particular que mencionas, en el que puede ser injusto un determinado nivel de retención en determinadas circunstancias, el Gobierno propuso retenciones móviles, un mecanismo que garantizaba una ganancia CONSTANTE sin fluctuaciones para el campo, lejos de discutir su fórmula simplemente se la rechazó. Repito una vez más, el campo SIEMPRE estará en contra de que se radiquen industrias en torno de él (única forma de combatir la pobreza masivamente), porque ellos siempre pretenderán vender afuera a precio internacional y no adentro a precio local, por lo tanto NINGÚN Gobierno debe sucumbir a las presiones del campo para mantener al País desindustrializado y debe aplicarle todas las restricciones e incentivos que garanticen el normal abastecimiento interno.
    Un ejemplo en mi rubro la Informática, nosotros tenemos la posibilidad de programar para el exterior cobrando en moneda extranjera desde nuestros propios hogares, que pasaría si todos los informáticos desabastecemos a las industrias y negocios renunciando a nuestros laburos? SERÍA UN QUILOMBO!!! En ese caso el Gobierno debería intervenir haciendo que no nos sea tan rentable el trabajo externo y que necesitemos complementar nuestra actividad para satisfacer las demandas internas…

  6. cordobes dice:

    Holysoldier, tu odio visceral hacia el sector sojero es una marca registrada KK. Y no es el único odio, basta recorrer los distintos foros para encontrarte en casi todos ellos desparramando insultos y agravios al por mayor a quien tenga el descaro de no pensar como vos.
    No debe ser fácil vivir con tanto odio, no sé cómo lo soportás.
    Y no creo que seas cordobés, a menos que seas infiltrado, los cordobeses no nos manejamos con odios ni somos KK como te demostré en un post anterior, tu jefe obtuvo menos del 10% de votos aquí.
    Y vamos al tema soja. Comenzando por aclarar que no tengo ninguna vinculación con la oleaginosa, y si me ponen delante una planta de soja no sabré de qué se trata, no la conozco ni en fotos.
    Pero sí sé del absurdo maltrato de tus jefes al sector, llamándolos avaros y codiciosos, al tiempo que los están expoliando. Porque sabrás que al
    Productor del poroto el Estado les lleva más de la mitad del precio bruto. Sí MAS DE LA MITAD!!!. 35% de retenciones sobre el precio bruto, ganen o pierdan, 35% sobre la utilidad (impuesto a las ganancias). IVA, sellados, ingresos brutos. El productor invierte en comprar semilla, sembrar, cuidar el campo, cosechar, trasladar el producto a los centros de acopio. Y el estado, sin hacer nada, se apropia de la mitad. El productor envía dos camiones, uno es del fisco, que después lo insulta como codicioso. Tan luego los KK, los primeros avaros del país. (¿viste la declaración jurada?).
    Los que compraron dos millones de dólares cuando comenzaba la crisis internacional, siendo ellos mismos los que deciden la cotización del billete verde. Los mismos que defendés con ahinco.
    Si fueras de verdad cordobés sabrías que en interior de la provincia vive un momento de esplendor gracias a la productividad del campo. El sector más competitivo de nuestra economía, y el más perseguido por un gobierno obtuso que se empeña en destrozarlo.
    Y vamos ahora a ver qué hacen tus jefes con los dineros robados al campo. Despilfarrarlo en el monumental déficit de Aerolíneas (que pagan personas que nunca subieron ni se subirán a un avión. Futbol para todos, para hacer demagogia y dañar a Clarín. Subsidios a los ricos (gas y electricidad subsidiados). Compra de gobernadores, intendentes, legisladores. Obra pública con escandalosos sobreprecios que siempre ganan los amigos (Lázaro Baez, Cristóbal Lopez, Electroingeniería).Y ya sé, me vas a mencionar el subsidio a la niñez, proyecto usurpado por tu jefa Kris a tu odiada Lilita que fue quien lo propuso.
    Bueno, todo esto lo pongo para que lo lean los demás foristas, no puedo esperar que entiendas algo, tus neuronas no están acomodadas. Debieras tomar un puré de ansiolíticos antes de escribir aquí, estás muy sacado.

  7. holysoldier dice:

    CORDOBES, te salió bien de adentro el Sojero Agroexportador de materias primas, ahora entiendo tu postura. Tu postura es “saquemos todo crudo del país total otros paises pueden industrializar lo nuestro mejor”, ese es el argumento del campo ya que lo que más les conviene es que le paguen las materias primas afuera del país y no aquí dentro proveyendo a industrias que den valor agregado Y TRABAJO A MILES DE ARGENTINOS. Te sacaste la careta !!!.
    Pero no me voy a quedar en deschabarte nomás, voy a explayarme sobre tus argumentos falaces:

    1) En el Mercosur si se han diseñado automóviles (Nuevo Fiat Uno de reciente lanzamiento en Brasil), el que haya o no colaboración externa en el diseño es una anécdota, lo que importa son las industrias instaladas que generan fuentes de empleo (que es la única forma de combatir la pobreza). Lo que permitió el progreso en tecnología de la humanidad NO FUE REINVENTAR LA RUEDA CADA FABRICANTE EN EL MUNDO cada vez que se necesita un componente para un determinado artefacto, por el contrario, siempre se hace uso de diferentes proveedores de diferentes orígenes (extranjero, local o interno), simplemente lo que buscan los países es fomentar que cada vez haya menos componentes extranjeros SIN QUE ELLO SIGNIFIQUE DESAFÍOS INVIABLES, o sea, NO DEBE EXISTIR NINGUNO PRODUCTO ELECTRÓNICO EN EL MUNDO QUE TENGA UN 100% DE COMPONENTES DE UN SÓLO PAÍS.

    2)Yo fui el que cité el ejemplo de que una Panadería no siembra el trigo, y vos citás analogías justamente pretendiendome explicar lo que yo YA EXPLIQUÉ???!!!. No entendiste NADA, precisamente mi argumento es que NO NECESITAMOS SER GARDEL EN ELECTRÓNICA PARA MONTAR INDUSTRIAS DEL NIVEL QUE TIENEN LOS DEMÁS PAÍSES DE LA REGIÓN, POR EJEMPLO, EN MATERIA DE CELULARES (Mexico, Brasil).

    3) Mi postura es CLARA, vos te hacés el dolobu, lo que hagan los CHINOS no me importa porque nosotros debemos compararnos CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN que están un paso adelante, PERO SÓLO UN PASO, EL CUAL CON ESTA MEDIDA ESTAMOS ALCANZANDO.

    4) Deberías por lo menos ser menos HIPÓCRITA, si al Campo le conviene sacar las materias primas sin procesar (no dando trabajo a industrias locales) defendé eso pero no arrastres ese criterio EGOISTA y MEZQUINO a otros rubros QUE NO TE AFECTAN como Agroexportador…

  8. cordobes dice:

    Holysoldier: El enorme progreso de la humanidad en el último siglo derivó de la división del trabajo. Nuestro país no tiene competencia en agroindustria, también en la prestación de algunos servicios como el del software que silenciosamente se está expandiendo aquí. Tambien funciona bien la industria automotriz aunque en este caso está en manos de empresas extranjeras que aportan la tecnología y el diseño (¿conocés algun auto nacional?).
    Para que entiendas bien cómo funciona la división del trabajo, vayamos a tu casa. ¿Tenés una quinta de donde proveerte de verduras y frutas para tu mesa?. ¿Una granja de donde obtener carne?. ¿Un sembrado de algodón de donde sacás la fibra para hacer tela u con ella hacés tu ropa?. NO!!!. La hacen otros y vos la comprás con el fruto de tu trabajo, si es que tenés alguno (espero no seas ñoqui KK). Así como no tenés quinta ni granja, tampoco podés pretender que un celular se fabrique enteramente en el país. Para eso están los chinos, los hacen por millones y con eso amortizan los costos de maquinaria, diseño y comercialización. Si podés entender algo tan elemental como ésto quizás reveas tu posición propia de un talibán.

  9. Gustavo dice:

    “HOLYSOLDIER DICE:
    5 Julio, 2010 en 16:44
    Y ZOQUETES anti “Impuestazo” que me cuentan de lo efectivo de la medida?”
    Les voy a contar una historia, que nos contó a su vez mi profesora de historia.
    Hace mucho tiempo atrás y en un lugar
    muy muy cercano, un presidente
    llamado Juan Manuel
    de Rosas….
    Durante una de las presidencias de Rosas, no me acuerdo cual, debido a la poca industria nacional, decidió(Rosas) aumentar los impuestos a los productos importados. Esperaba, así, incentivar la producción, la inversión y, supongo porque no me acuerdo, evitar la fuga de capital. Por supuesto que, al incrementarse el precio de dichos artefactos quedaban fuera del alcance de la mayoría y no le quedaba otra que comprar nacional. Bajo la rosada ala proteccionista, la industria creció, los productos nacionales inundaron el mercado pero, siempre hay un pero…
    Resulta que entre los productos importados se encontraban las cerraduras y candados, no me acuerdo su procedencia, y los modelos nacionales eran casi inexistentes y/o precarios, por decir los menos. Al no tener necesidad de competir, los diseños no mejoraron e incluso algunos empeoraron y no solo en esos dos artículos.
    Moraleja: supongo que la pueden razonar solos.

    Respecto a Motorola, Nokia y Samsung:
    Yo tengo un Rokr W5, es un asco, el soft es pago y es horrible.
    Mi vieja tiene un Samsung, esta bueno y el soft gratis pero complicado.
    Mi hermano tiene un Nokia 5310(creo), excelente; soft gratis y muy bueno, cada cosa en su lugar y facil.
    Por soft me refiero al de sincro con la pc, pero vale para el del cel.
    Moraleja: Uno obtiene lo que paga.

  10. holysoldier dice:

    CORDOBÉS, agarrá el catálogo de cualquier compañía de telefonía móvil o tienda de electrodomésticos y decíme cuántos celulares son Made in Brasil/México y te darás cuenta que el argumento de 100% nacional es totalmente caprichoso de tu parte y muchos otros, de la misma manera agarrá un celular que diga Made in Malasia/Taiwán y encontrarás componentes de otros países. Acá o se apoya la industria nacional desde cero para que llegue a ser con el tiempo lo que son Países de la región en el mismo rubro o se es un gataflora argumentando que sólo vale “ser Gardel” o “el Diego”

  11. cordobes dice:

    Holysoldier, no son fino sino educado, que es muy diferente. Y porque lo soy acepto tus disculpas.
    Ahora vamos a la discusión. Los dos elementos esenciales del celular, el chip y la pantalla LCD, más si es táctil, requieren para su fabricación inversiones que se miden en decenas o centenas de millones de dólares. Y luego hay que vender millones de unidades del producto para recuperar lo invertido. Y hay que hacerlo rápido porque en seis meses cambió la tecnología. ¿Te parece que en Tierra del Fuego se puede hacer eso?. Solo en Taiwan o Malasia donde hay ingentes inversiones extranjeras. Podrá no gustar pero así son las cosas. Solo desede la ingenuidad se puede creer que todo será fabricado en el país.

  12. holysoldier dice:

    LUISDECBA, la ley estipula que HOY puede que abras un celular Made in TDF y no encuentres NADA hecho acá, pero a medida que pasan los años (y si tenés ganas de andar desarmando tus nuevos celus) vas a ir encontrando más y más componentes nacionales…HACIENDO LA SALVEDAD QUE LOS COMPONENTES NO TIENEN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS REGISTRADO EL ORIGEN, digo, no imagino un tornillito con la leyenda “Made in…”

    CORDOBES, entre nosotros eso no es un insulto, excepto seas muy fino, si es así entonces disculpas. Igualmente el mensaje que quise dar es acerca de que debemos pensar en que existen excelentes productos nacionales que JAMAS LOS CAMBIARIAMOS POR ALGO IMPORTADO…hay que tenerse fé como Argentino nomás.

  13. cordobes dice:

    Holyusoldier, ¿qé te parece una discusión sin groserías?. Porque cuando uno tiene la razón no necesita acudir a métodos tan viles.

  14. Luis de CBA dice:

    Romang…. no solo ganan plata, compran a granel partes de telefono y las ensamblan, eso es mas viejo… lo inventaron los Brasileros en Manaos y en las zonas francas aqui hacen lo mismo… abri tu telefono y fijate si encontras algo que pueda ser fabricado aqui…

  15. holysoldier dice:

    Se me ocurrió una pregunta para mi coterraneo (“CORDOBES”), vos tomas Fernet importado culiau?

  16. holysoldier dice:

    ROMANG, dejame que les explique a los ZOQUETES que pululan por acá:

    Fabricar y ensamblar es lo mismo, lo que cambia es el origen de los componentes, el mal llamado “Impuestazo” plantea hitos que deben cumplir las empresas para la gradual nacionalización de partes, es decir, a nadie se le ocurriría IMPONER que deben fabricar TODO y CADA UNO de los componentes (como dijo alguien una vez aquí: de la misma manera que una Panadería no siembra el trigo…), lo importante es que siempre se tienda a tener proveedores de componentes locales Y LA LEY APROBADA EXIGE ESTO CON HITOS FORMALES.
    En síntesis toda industria moderna se basa en ensamblaje, incluso el software, con componentes foráneos, locales o internos desarrollados, pero siempre con una Ley que FOMENTE y EXIJA la progresiva NACIONALIZACIÓN DE COMPONENTES, y repito UNA VEZ MÁS La Ley aprobada así lo contempla.

  17. Tim dice:

    yo use samsung , y ahora tengo un Nokia, y nunca mas lo cambio por ninguna otra marca. ni si quiera por el de apple.-
    saludos.-

  18. RomanG dice:

    ¿Realmente alguien puede creer que aunque les regalaran plata a las empresas, podrían tener precios competitivos desarmando y armando los teléfonos de nuevo? Y encima acusar a los que creemos que la medida beneficia a la producción nacional de que somos ignorantes…
    Sin insultar a nadie, me parece que mas de uno tendría que hacer una pequeña autocrítica, para evitar volverse fundamentalistas. ¡Saludos!

  19. Miguelpc dice:

    Muy efectiva porque con ese 30% menos que pagan por fabricar en el sur ellos ganan mas… Buenísimo !! Y nosotros porsupuesto seguimos pagando un s5230 al precio de iPhone o htc en usa-Europa

  20. cordobes dice:

    Efectivísima…..desarman el aparato en Panamá y lo vuelven a armar en Tierra del Fuego y es ¡¡¡INDUSTRIA ARGENTINA!!!!!.
    Hay que ser ignorante….

  21. holysoldier dice:

    Y ZOQUETES anti “Impuestazo” que me cuentan de lo efectivo de la medida?

Leave a Reply