JUE, 31 / OCT / 2019

El streaming podría convertirse en un serio problema para el clima

El consumo de energía de este tipo de servicio es cada vez mayor, lo que supone en muchos casos mayores emisiones de dióxido de carbono. La adopción de formatos de mayor definición es un factor agravante.

Expertos del grupo frances Shift Project han advertido sobre el creciente consumo de energía producido por los servicios de streaming de video y el impacto que podrían tener sobre el medioambiente.

Según datos de la organización el año pasado la industria produjo emisiones equivalentes a las generadas por España, y esa cantidad podría duplicarse en los próximos 6 años.

Unos 30 minutos de streaming pueden consumir la energía correspondiente a la emisión de 1,6 kilogramos de dióxido de carbono. Un efecto similar al que produce un automovil al viajar unos 6 kilómetros.

Un sector en expansión

Un 34% del total del tráfico por Internet está relacionado con la transmisión de video. Los principales actores en este campo son Netflix, Hulu, Amazon Prime y similares, siendo la industria de la pornografía otro participante de peso.

En los últimos años el acceso a este tipo de servicios ha crecido y nuevas opciones han salido al mercado. Pero uno de los factores claves sería el paso a formatos de alta definición.

Un problema de definición

Los archivos de video se han vuelto más pesados a medida que nuevos dispositivos han ofrecido mayores definiciones. Como consecuencia la cantidad de datos en circulación es mayor y también lo es la cantidad de energía que necesita el sistema para realizar la transmisión.

Estimaciones

No existe todavía un consenso claro sobre cuanto podría aumentar el consumo durante los próximos 10 años.

Anders Andrae, un experto de Huawei Technologies, ha estimado que para 2030 la industria podría consumir el 4,2% de la energía producida a nivel mundial. Cisco Network ha calculado que para 2022 el consumo por streaming será cuatro veces el de 2016.

Algunos organismos han propuesto utilizar formatos con menor resolución para paliar este problema. Otros sin embargo han apuntado que lo mejor es que los consumidores les exijan a las empresas que utilizan energías renovables para alimentar sus centros de datos.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

5 Comments

  1. Christian dice:

    Gracias. Te faltó Fukushima también y parece que en Japón no se tomaron tan en serio la seguridad.
    Con la cantidad de información dando vueltas no me parece razonable seguir para ese lado, las tecnologías de energías renovables avanzan rápido. La cantidad de capital que requiere y el impacto en todo su desarrollo, ejecución y disposición final no me cierra.
    Encima en Argentina tenemos casi 4000 m3 de residuos radiactivos almacenados pero sin disposición final definida, algo que me parece malo y esa cantidad me parece mucha como para que siga así y encima querer ampliarlo.
    Hay un informe del mes pasado de FARN sobre el tema en https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/DOC_ATUCHA_III_15-10_links.pdf?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Noticias%20Ambientales%20OctNov19%20-%20General

  2. Ivan Stadius dice:

    Los desechos que producen las centrales nucleares, adecuadamente manejados son menos dañinos para el medio ambiente que los gases de invernadero lanzados al aire por las centrales de carbón o gas. Si es cierto que duran siglos siendo peligrosos por lo cual hay que tratarlos con mucho cuidado.
    La alternativa seria usar 100% de renovables, pero actualmente eso sencillamente no es viable ya que no pueden aumentar o disminuir fácilmente la producción de energía bajo demanda y tampoco tenemos medios no contaminantes para almacenar la energía sobrante. La otra vez vi una idea del almacenarla como energía potencial gravitatoria haciendo una especie de jenga gigante con bloques de hormigón, por ahí funca.
    Respecto a la seguridad operativa, conozco pocas industrias donde se tomen tan en serio la seguridad. Si, tenes Chernobyl como un caso de negligencia. Pero tenemos centenares de centrales funcionando hace décadas y solo un Chernobyl. Ademas el calentamiento global y sus consecuencias, es bastante mas peligroso. Una vez mas no es que sean la solución ideal, es que si nos interesa disminuir las emisiones de gases invernaderos en un periodo corto de tiempo, la energía nuclear es lo mas viable.

  3. Christian dice:

    Sería interesante saber qué solución hay para los desechos que produce porque parece que sabes algo que no todos conocemos. Aparte de que se pueda afirmar que la seguridad operativa está completamente garantizada. Gracias.

  4. Ivan Stadius dice:

    Los respiradores artificiales consumen electricidad, que probablemente se genere quemando carbón. Ergo deberíamos desenchufar a la gente en los hospitales.

    No son las cosas que consumen energía las que contaminan, es el como la generamos. Si ademas podemos ser mas eficientes en el consumo, perfecto, pero mientras tanto hay que dejar de quemar carbón, gas y petroleo. Parte de eso lo lograríamos si dejáramos de tenerle un miedo patológico a la energía nuclear.

  5. Comandante ÑOÑARDO dice:

    Nada mejor que la filosofia DRMFREE: Lo comprás, lo bajas y es tuyo…

Leave a Reply