Laptork comenzó hace dos años cuando Fabián Kesler y Esteban Insinger se animaron a llevar a la realidad un proyecto musical que integrara, por un lado, al director, y por el otro, al músico con su computadora, y que ambos pudieran nutrirse de la infinita cantidad de posibilidades ofrecidas por la máquina. Esteban lo cuenta con sus palabras: “Somos dos directores que componemos las obras y luego la dirigimos en tiempo real. Utilizamos partituras que mezclan notación tradicional con analógica, es decir, pasamos de zonas donde hay notas a gráficos. Pero a diferencia de la orquesta tradicional, nosotros no usamos instrumentos tradicionales: la computadora es el instrumento de cada músico“.
En esta orquesta cada músico toca con su computadora como instrumento y los directores trabajan en plataformas como Ableton Live, Pure Data, Max/MSP, donde construyen un instrumento en cada máquina para cada obra. “También se puede tocar con movimientos del mouse: utilizamos un software que va generando las diferentes notas por medio del moviemiento del mouse que un sintetizador interpreta y luego reproduce digitalmente. También integramos movimientos en webcamb, las notas del teclado musical en el de la notebook, pedales, etc”, completa Insinger.
Pero eso no es todo, la idea de sus creadores es que Laptork también suene como una orquesta y por eso cada músico tiene una notebook con parlante propio sponsoreado por Edifier. No es que las notebooks se conectan a una mixer y salen en dos parlantes, sino que intentan generar una pared sonora entre la orquesta y el público.”Escuchás Laptork y recibís una potencia sonora que no lastima. Tenemos 10 parlantes separados, es un sistema 9.1 o 9.2. Hay músicos que se dedican a trabajar los subwoofer, que realizan sus composiciones desde los graves y consiguen material diferente. Ya en la composición se piensa en esas personas, y es como tener los contrabajos”. Edifier provee tipos de parlantes distintos para cada músico.
Según el fundador, la orquesta se alimenta de diversas estéticas, no sólo de la música académica ni tampoco de electrónica: “Hay muchos lenguajes confluyendo en el proyecto. Somos unos indios con laptops”, bromea.
¿Cómo opera Laptork?
El director hace un planteo especifico de cómo va a ser la música en la obra, pero la ejecución es en vivo. Más allá de que hay motores de síntesis y samplers, todo se ejecuta en performance y por eso siempre está el lugar preparado para el factor humano por excelencia: el error. “Hay partes donde los músicos se van de sincro, como pasa cuando uno ensaya. Eso le da adrenalina al proyecto, no es que los músicos le ponen play a una pista”, señala.
Desde lo puntualmente tecnológico el director de Laptork está en la búsqueda de una interfase que se organice como una parte del cuerpo del músico. “Quiero que las computadoras queden como una especie de cerebros de procesamiento y el músico se conecte a través de la interfase. Estamos detrás de esa gran clave, nos falta lograr esa velocidad de intercambio entre el músico y la máquina“, confiesa Insinger a RedUSERS.
Dentro de sus ambiciones en hardware está la idea de emplear pantallas multitask: “La interfaz táctil es muy inmediata, es veloz. Nos interesan las multitask, donde podes usar todos los dedos y hacer millones de sonidos”. Ya estuvieron probando con un iPad pero dicen que no soportan su software cerrado: “Queremos algo orgánico, más natural, que se pueda trabajar abiertamente. Queremos hacer música, no tener que hackear un programa. Aún no dimos con una plataforma que digamos la comprás, te cargás esto y está andando”. ¿Probaron con Linux o Android? “Tendríamos que investigar por ese lado”, remata.
Open Laptork, un seminario particular
Este sábado 25 de Junio, Laptork estará realizando en Escuela Sónica Open Laptork Workshop + Concierto en vivo, una especie de seminario abierto a los músicos con sus máquinas. Insinger nos adelantó algo: “Primero se hablará del proyecto, luego se escalan las plataformas, se hace un breve entrenamiento sobre lenguaje de señas y se construye una obra con todos los participantes más el piano. Todos los participantes van a tocar en vivo como parte de esa gran orquesta: tenemos pensado tener más de 20 personas en escena más el piano, que va a tener micrófonos dispersos hacia los músicos que van a realizar sus procesos todo eso en base a un proyecto que va a ser dirigido en vivo por Fabián Kesler. Es como una experiencia de aprendizaje y concierto. No es ir a a un lugar solo como un espectador, recibiendo datos, sino sentirte parte del espectáculo”.
– Por lo que veo tienen pensado destruir todo.
– Sí, esa es la idea
– ¿Y si encuentran a uno que toque muy bien?
– Actividades como estas son experiencias que no existen en Latinoamérica. El seminario se llama Open Laptork, es una orquesta abierta. Pero ojo, hay que entrar en esa dinámica. Si la persona que entra tiene deseos de quedar y vemos que puede funcionar, la idea es sumarlo y armar una orquesta grande.
¿Cómo se ven tocando un rato con los Laptork? Ellos dicen que no deben termerles, de hecho, sólos son indios con laptops.
Por Leandro Piñeiro
TW
me mató este pibe es un grosso
no entiendo nada
FAAAAA Y Argentina!!!
una idea muy buena,felicitaciones
es muy raro esto habria que ir a verlos
es muy bueno que existan orquesta de todo tipo
cuando nosotros aparecimos tambien nos criticaban mucho
ahora hay varias orquestas que estan en la misma que nosotros
sigan adelante
Fede, todo lo que decís es cierto y por eso hay que seguir adelante abriendo espacios inventando y transformando estructuras DESDE LAS IDEAS ,y con una actitud positiva frente al panorama social nunca hay que analizar el panorama como un enemigo. al final todo sale a la superficie y el placer del hacer va mas allá de todo reconocimiento. un abrazo a córdoba y vamos por mas proyectos originales!!
Matias F
Muy lindo lo de los chicos de Laptork!!! Es genial apostar a lo nuevo aunque no entre en las discográficas y puedas vivir de ello, es decir por no estar en los cánones comerciales de los monopolios de comunicación masiva seguramente les cueste mucho insertarse en el circuito musical para vivir de su arte. A nosotros en Córdoba nos pasa lo mismo con proyectos audiovisuales como Dream Jazz, Falla de Origen y Noise Songs. Ser “pionero” es muy duro ya que sacás los “yuyos” del campito para que otros jueguen al fútbol…Acá en Córdoba nosotros tocamos de manera muy novedosa en teatros y centros culturales, con joystick´s, tablet´s, dispositivos bluetooth, cámaras web, y demás; pero esa técnica será vanguardia solo si la Mona Jimenez lo hace y él si será pionero…y podrá seguir viviendo de lo que hacen los otros. Felicitaciones chicos de Laptork y RedUsers por apostar a lo distinto!!! gracias.
Fede
esto me encanta!!quiero verlo en vivo ya
Bueno… presentate en Sonar..
que bueno que sigan existiendo proyectos que te sorprendes, muy buena la nota
uaaauuuuu que genialidad!!!!!!
ahora como suena esto??
muy original,copado el articulo
excelente articulo,voy a buscar mas informacion por que estudio musica y esto hay que tenerlo en cuenta
por lo que dicen la tienen bastante clara,nada que ver con pappo o dj,estos pibes son serios.
dan ganas de ir a escucharlos, sera todo como ellos dicen?buena la nota y que estos grupos se difundan
Asi? y el cerrado de Pappo donde anda? se debe estar revolcando en su propia shit ahi abajo.
No veo nada mal esto, seguro estan altamente influenciados por los genios de Kraftwerk.
me encanto , una vez los vi en vivo es muy raro lo que hacen, el publico no entendia nada, son este tipo de propuestas que dejan un monton de interrogantes.sigan asi
muy bueno el articulo,un grupo realmente innovador!!!
ableton live y los reemplazo a los 8 😈
wow, son unos adelantados a su epoca ¬¬
A estos les hace falta que PAPO los visiten, tan locos, y dicen que hacen musica??, anda a c…..