Tierra del Fuego es el destino configurado por el Gobierno nacional para el despegue la industria tecnológica de consumo en Argentina. Desde que el regimen de radicación industrial en la isla se abrió para la fabricación de celulares, notebooks y netbooks, las empresas más importantes del mercado a nivel mundial fueron asociándose con ensambladores locales para poner en marcha el desarrollo de sus productos.
Uno de los temas que más calor levantaba en las discusiones entre los lectores del sitio se refería al mensaje de “fabricación nacional” que lanzaban las empresas cuando en realidad la actividad que ejecutaban en la isla era puramente de “ensamble” ya que en las plantas fueguinas no se producían componentes esenciales como las motherboards.
La primera y única empresa radicada en la isla que sí fabrica los mothers que integra en sus computadoras es Positivo – BGH, la nueva marca lanzada hace unos meses en el país que pretende competir fuerte en el mercado de notebooks y netbooks. Pero la pregunta que nos hacemos, dado este paso inicial, es ¿realmente vale la pena fabricar los motherboards en Argentina?
Para conocer la opinión de un experto en el tema, RedUSERS entrevistó a Hernán Chapitel, Country manager para Cono Sur de Gigabyte, uno de los fabricantes de motherboards más importantes del mercado. El ejecutivo nos contó que su empresa recibió varias ofertas de importantes jugadores que los invitaron a desarrollar en conjunto la fabricación de motherboards en el país. Cabe destacar que Gigabyte ya posee fábricas en mercados emergentes como India y Brasil.
– ¿Se viene la fabricación de los motherboards argentinos de Gigabyte?
– Por ahora no están dadas las condiciones, tanto de cultura de trabajo como reglas aduaneras e impositivas.
– ¿Cuáles serían las desventajas de fabricar este tipo de componentes en el país?
– El impuesto por traer un motherboard actualmente es del 12%. No se justifica por el costo laboral del país, más que nada. Es totalmente inviable en estas condiciones, inclusive fabricando en una zona franca como Tierra del Fuego. Supongamos que también tenemos el beneficio del IVA, pero se diluye por los altos costos del transporte para traer el producto al continente. Para que tengas una idea, un camión desde Tierra del Fuego es más caro que traer un contenedor desde oriente, solamente por los costos de flete.
– En el caso de iniciarse en la fabricación de motherboards ¿cuáles serían las ventajas competitivas?
– Si las condiciones se dan, indudablemente traer tecnología de punta al país lo beneficia en todo sentido, y nos abriría las puertas a la exportación para Mercosur.
– Según tu opinión ¿qué componentes electrónicos-informáticos sí podrían fabricarse en Argentina y no se están haciendo?
– Practicamente todos, pero hay cuestiones de escalabilidad de mercado por ejemplo que hacen inviable producir esos componentes si sólo son para consumo interno.
El RMA goza de buena salud
Hace unos meses Gigabyte nos abría las puertas de su nuevo RMA de Buenos Aires. El fabricante instaló un RMA para reparar las motherboards dañadas de sus usuarios y RedUSERS hizo un recorrido en video por el lugar.
– ¿Cómo le está yendo con la máquina reparadora de motherboards que tienen en Buenos Aires?
– Excelente, desde que la gente se enteró de nuestro RMA local la balanza comercial se inclinó para Gigabyte llevándonos al puesto N.1
– ¿Cuál es el ritmo de trabajo que tienen?
– Estamos reparando más de 30 motherboards por día, pero esperamos aumentar esta capacidad de reparación ya que nuestros técnicos argentinos y taiwaneses están constantemente mejorando la performance. De todas maneras, aunque tengamos una capacidad alta se va a transformar en ociosa con el paso del tiempo, porque Gigabyte tiene bajo porcentaje de RMA y este furor es sobre todo en los primeros meses que ya que hay trabajo acumulado. No querìa dejar de recordarles que nuestros productos tienen 3 años de garantía.
– ¿Los usuarios ya están al tanto de la novedad?
– No todos, estamos en plena campaña de comunicación.
– ¿Hay algo nuevo para contarles al respecto?
– Esperamos a partir de 2012 abrir el centro de servicio a todos los resellers en general, de esta manera el distribuidor verá liberada su carga de RMA y descansará en el soporte que brinda Gigabyte.
Buen, en la actualidad (mediados de marzo 2012) debido a las trabas de importación puestas por el gobierno, es notoria la falta de stock de placas de video de la marca gigabyte en el país. Con respecto a productos tope de gama, como pueden ser la GA-990FXA-UD7 o la UD5 se encuentran retenidas en la aduana.
Tengo entendido que Dell y HP importan (o importaban) los productos terminados. Lo supe por el service oficial de HP cuando no pude cambiar la madre de mi PC por una original sino que me hicieron un ensemble en el que pagué caro y salí perdiendo varias funciones que la PC tenía…justo en ese momento salían las restricciones del gobierno a la importación de tecnología.
A mi también Dell dejó de enviarme el newsletter… no me extraña que estas cosas ocurran.
Puedo desear lo mejor para mi país. pero no vivo en la nube y soy consciente que, para lograr un objetivo tan ambicioso una ley no alcanza.
Hago una aclaración sobre los ’90: no solo se perdieron “profesionales”, sino también mano de obra calificada gracias a la sanción de la Ley Federal que destruyó la enseñanza técnica… algo que también se está tratando de revertir: el daño es muy extenso… estamos en terapia intensiva aunque aún no perdimos las esperanzas…
¿RedUSERS podrian averiguar si Dell sigue vendiendo notebooks a medida por internet en Argentina? En la web de Dell no encuentro ninguna opcion para comprar notebooks y me dejaron de llegar ofertas de notebooks por email hace rato.
Estaria bueno que RedUSERS averiguara porque pasa esto y si tiene algo que ver con las restricciones del gobierno a las importaciones.
– ¿Cuáles serían las desventajas de fabricar este tipo de componentes en el país?
-Excesivos Impuestos
-Falta de conocimiento de legisladores
-Sindicatos
-Medios de Transporte CAROS (Camiones exactamente)
-Piquetes a cada rato
-Imposibilidad de exportar
Imposible crecer en un pais gobernado por matufia y gorritis.
No se usan camiones ,para llevar mercadería a buenos aires.
Se hace con barcos , llamados feeder
¿ Esos U$$ 2.50 es por hora o por día?
Bien dicho Luciano, no hay mejor argumento que ese para decir porqué se fabrica en CHINA y no en otra parte del mundo.
Y esto es histórico, desde 1960 ( mas o menos) oriente ha sido la mano de obra barata de los artefactos electrónicos. El I+D ( Investigación y Desarrollo) es occidental ( Europeo y americano) pero los aparatos se hacen en CHINA … Por una cuestión de costo
UN abrazo a todos!
En México se fabrican las tarjetas madre (o como dirian los argentinos: “motherboards”) de INTEL.
No pusieron links oficiales a Gigabyte… Pie de página… ¿no?
Se acuerdan que en China fundamentalmente los trabajadores ganan $ 2,50, de qué estamos hablando gente!!!.
Obvio que los tipos pueden exportar con precios económicos si no les pagan como corresponde a los trabajadores y si le sumas la promoción del Gobierno para que sus productos inunden el mundo mucho más. La contradicción es cómo subirles la barrera arancelaria y no esperar una represalia
El tema es que hay que sumar todos los costos, además de la mano de obra china que le pagan 2 pesos y trabajan como esclavos, hay que sumar como se mencionó en la nota del transporte, me asombra que sea mas costoso de Tierra del fuego hasta Buenos Aires el flete que desde Oriente hasta el país, es algo increíble (agradezcamos a Moyano).
Recién comentábamos en el trabajo, sobre el enojo de los productores de chanchos (no se de que región, pero del país) porque están trayendo importado, y los productores no saben que hacer con su producción. O por ejemplo un compañero toma una medicación para el colesterol, y hace un mes que no tiene porque Moreno la tiene detenida en la aduana y no deja que ingrese. ¿queremos ser un país industrial?, analicen esos ejemplos (hay tantos mas) y luego pensemos si un país como este puede aspirar a ser potencia. Creo que no.
La realidad Facu, es que si la gigabyte “Argentina”, sale 88 usd por ejemplo, y la asus taiwanesa o de donde sea sale 85 usd, te van a comprar la asus, seamos realistas. Además de montar terrible planta para vender 3 placas base por mes. Hay que ver si tenemos la suficiente demanda como para justificar una planta, suponiendo que se pueda montar una para hacer toda la placa en el país.
Es que decis no siempre es cierto. Yo vivo en un barrio que antes de los 90 vivía de la industria textil. En un momento empezaron a llegar telas, frazadas, trapos de piso, franelas, etc de china a precios que acá no podías comprar ni la lana para empezar el proceso. Obviamente la calidad de estos importados era infinitamente inferior a la nacional pero con esos precios la industria textil desapareció y hoy la zona textil de San Martin, por dar un ejemplo, es un pueblo fantasma. Esto demuestra que para destruir una industria no es necesario traer cosas de mejor calidad de afuera sino simplemente no aplicar las políticas para asegurar la competitividad. Si en el tema de la tecnología se aplicara esto, es posible que lo importado siga siendo mejor al principio, pero le daría la oportunidad a la industria nacional de empezar, aprender y a lo mejor en algún momento superar la calidad de lo de afuera que ya varias veces pasó en otros rubros. Y no te olvides que en muchos de los proyectos mas importantes en tecnología en el exterior hay muchos argentinos involucrados y si no fuera por las mala políticas, esta gente estaría produciendo en el país y tal vez la calidad de nuestros productos sería la que era en otros tiempos.
a mi me parece que todo se derrumba en los 90 con la importacion y el vaciado de empresas nacionales ya que una radio la tirabas en ves de repararla esto llevo a que nos quedaramos sin profecionales ,todos queriamos ser abogados o contadores yyyyyyyy bue nos fue mal ahora se quiere remontar un poco.y entiendo que esta gente no es trigo limpio pero el modelo esta bueno
[…] […]
La Ley prevee hitos de Nacionalización de componentes, por lo tanto esto es un proceso. Justamente vos AFIRMAS que los sucesivos Gobiernos destruyeron la Industria Nacional, ESE es el motivo por el cual la mayoría de los emprendimientos en TDF son de ensamblaje. Eso si, eso está cambiando, Positivo/BGH compraron la maquinaria necesaria para fabricar Motherboards…
Permitime decirte que la mentira la vivimos cuando nos dijeron que NO era necesaria la Producción Nacional sino que podíamos importar todo, ahora estamos revirtiendo eso DESDE CERO !!!
Yo no sé cuán disperso puede llegar a ser el pensamiento de la gente en lo referido a tecnología.
Estamos en un país que sucesivos gobiernos han DESTRUIDO la producción nacional (así como han destruido la educación e hipotecado el futuro o han politizado las cosas mas estúpidas que uno pueda imaginar)
En Argentina “NO SE FABRICAAAAAAAAA”, lo que se hace es ENSAMBLAR (refiriéndome a cosas de alta tecnología, no a encendedores BIC o algo por el estilo).
Tierra del Fuego lo que hace es armar un “LEGO”… una parte de Taiwan, otra de EEUU, otra de China, otra de Malasia… y voilá!…tenemos “TECNOLOGÍA NACIONAL”
Si me dijesen que se fabrican componentes altamente integrados o circuitos impresos de 5 capas (en cantidades, no de a 10 o 100) etc. o lo que fuere … les diría que me están mintiendo.
Es un vil engaño, no aporta mas que dinero a las empresas que invierten y nos van vendiendo las cosas a precio local (recuerden que TDF está excenta de impuestos y es MUCHA la diferencia).
Es decir, van a tener mayor ganancia -bien por la inversión pero mal por no acomodar los precios al país- y nosotros seguimos igual que siempre y además algunos seguirán diciendo que “apueste a lo nacional” cuando de nacional no tiene un corno.
En Argentina no solo “no están dadas las condiciones para fabricar motherboards” como reza el título de la nota, sino que no están dadas las condiciones para comprar siquiera algo de mediana calidad a un precio decente.
Hay que reconocer que oriente tiene “la papa” por las empresas tecnológicas , fábricas, líneas de montaje, etc. ya instaladas hace muchísimos años, sino que también tienen excelentes precios.
Eso sí…traer algo y pasar por aduana sale mas caro que comprarse un Rolex…porque según dicen, el impuesto es alto para desalentar que se compre afuera y se compre nacional.
Permítanme que me ría a carcajadas. Sigamos viviendo en la mentira
lo bien cierto de todo lo que se comento,es que los productos nacionales son de muy mala calidad,no se porque,yo hasta ahora comprobe que los productos chinos en su mayoria son mejores que los argentinos o igual,pero la mitad de precio que lo nacional,¿¿y contra eso no se puede competir amigo!!
comprar mother argentinos… no graciass… pero… hay marcas que vienen de usa que son execelentess, yo a los productos made in argentina no graciass no le tengo la suficiente comfianzaa
Gente, la inflacion nos mata. A todos los que les convenia fabricar aca por el tipo de cambio se fueron o se van a ir porque la inflacion sube y los salarios tambien. Llega un momento donde la mano de obra en dolares se vuelve muy cara. Hoy lei un articulo que 11.000 empleados de callcenters quedaron sin laburo ya que las empresas se fueron a otro lado de latino america. Que va a pasar con la industria? a quien le vamos a vender tan caro? vuelven los 90, la industria muere sola con gobiernos como estos.
Es comprensible que no les cierre como negocio fabricar aca, no hay que ser hipócrita.
Porque despues pasan de 20 a 40 australes fabricados aca y todos empezamos a putear, lo que si seria bueno es que alguna empresa argentina de electronica comenzara con la aventura de fabricar con marca propia mother de calidad y ir mejorando a medida que se pueda, pero bue no sta facil
Igual sin apoyo se va al bombo, la economia de escala es la que manda y nadie va a querer comprarlos si valen 1 cospel mas que ej ASUS aunque se de la misma calidad y hasta aunque trabajemos en la empresa que los fabrica.
Somos asi papá Argento 105% garantizado.
Ah!! me encantó la publicidad que se dan “Estamos reparando más de 30 motherboards por día, pero esperamos aumentar esta capacidad de reparación ya que nuestros técnicos argentinos y taiwaneses están constantemente mejorando la performance”.
Aumentar la cantidad de Mothers por día? qué clase de mothers son esas que parece que las comprás y ya la llevás al service?
Yo tengo dos mother ASUS y nunca de los jamases se rompieron.
Entonces la idea segun vos Alejandro es volver a ser el granero de mundo ??? La industria y el campo tienen que crecer, no uno solo. Cuando un gorbieno da un primer paso a favor de la industria se lo critica. Cuando los militares y despues Menen destruyo la industria nadie decia nada. Es un paso, que faltan muchas cosas seguro, pero no se puede pedir industrializar de noche a la mañana lo que se destruyo durantes decadas.
Y la cultura empresarial estan dadas las condiciones?
Despues de la decada del 30 en EEUU una respuesta como la que da esta persona no hubiese tenido lugar.
Sin duda Gigabyte puede mucho tener que perder si no obtiene jugosas ganancias, por eso se debe apostar a empresarios del mercosur que crean que somos nosotros los que tenemos que salir adelante y no multinacionales que solo especulan. No es casual que sean armadurias (vivo en Rio Grande TDF) como tampoco no es casual que alguna empresas se animen a arriesgar, nuestros pais esta siendo interesantemente mirado en terminos economicos.
Yo fui a Tecnópolis, y no me sorprendió en NADA. Había 2 robots, uno era el de la pelicula cortocircuito, ese robot obviamente se lo compramos a los ponjas o yanquis, es un robot de los 90. Y el otro era un humanoide con la cara de Einstein, y ese robot lo vi en los diarios a comienzo de año que lo probaban en Japón. Así que todo es comprado e importado de afuera. Una verguenza la feria KK esa
y si le dicen a un tipo: mira te doy trabajo y te pago $ 400 (pesos) por mes, el tipo responde:
hice algunas cuentas y NO me es RENTABLE el trabajo, porque en un mes yo gasto $900 (pesos).
nose si te referis a cosas que compraste a japon o china. Japón nose, pero China, todos sus envíos los subvenciona el estado Chino, para que puedan exportar mucho mas barato a todos los paises. Algo asi como lo que hacen los KK, nada mas que aca subvencionan los programas de tv de kanal 7 o florcita peña
Comparto plenamente lo que dice FACU.
¡HAY QUE EMPEZAR!
Si no, con esa idea de que sale más caro fabricarlo que importarlo, traemos todo de afuera y acentuamos nuestra dependencia tecnológica y cultural.
Hay que crear un desarrollo industrial nacional ¡PLANIFICADO! (el satélite de la CONAE demuestra que hay capacidad e inteligencia argentina).
Evidentemente indica que “Se nos van a la … los costos con lo que cobra la gente del transporte en Argentina” (más que un ingeniero).
Evidentemente hay problemas competitivos en precio pero es como todo si no se hace, nunca habrá desarrollo nacional.
Al principio resultarán más caros pero a la larga se generará una industria nacional con mano de obra propia tanto en lo elemental como en lo profesional y desarrollará inteligencia tecnologica propia.
¡EN ALGÚN MOMENTO HAY QUE EMPEZAR!
(Es el caso de lo que pasó con los autos en épocas de la primera presidencia de PERÓN en CÓRDOBA; se creó un prototipo nacional (el JUSTICIALISTA) y esa industria fue desmantelada tras el golpe del 55; la posterior fabricación de autos, hasta el día de hoy, es con subsidiarias extranjeras)
Es que lo que hay que tener en cuenta es que si vos deja entrar mercadería de otro país (China en este caso) donde los sueldos son excesivamente menores a los de acá, tenés que si o si aplicar un impuesto que equipare el costo con su fabricación local. De esta manera lo que conseguis es impulsar la competencia en base a la calidad y no al precio. Pasa que cada vez que se intenta una cosa así, en lugar de entender, te econtras con 400 mensajes despotricando con el impuesto porque no van a poder comprarse el ipad fabricado por dos mangos en china y vendido por miles de dolares por Steve Jobs y que no es capaz de resignar ni dos pesos de ganancia para absorber el impuesto.
cuando dice “cultura de trabajo” y “costos” quiere decir que en Tierra Del Fuego no le permiten tener mano de obra esclava como en Brasil y Taiwan.
Gracias gigabite!! tus mother son horribles, me gustaria que asus venga al pais.
Holy:
Como en muchas partes del planeta, cada país cuida su quinta; el ministro brasileño sabe que diciendo lo que quiere escuchar el gobierno baja la tensión en la relación bilateral, y seguramente nos seguirán vendiendo cada vez más.
Los empresarios que defiende Brasil son los propios asegurándole continuidad a sus exportaciones; siendo Argentina un gran cliente, no conviene perder el negocio por un berrinche de dos o tres funcionarios argentinos, que en todo caso son reemplazables y mañana serán otros.
No así, Argentina vendía gran parte de la producción de trigo a Brasil, lo que fomentaba su producción en nuestro país. Hoy esa producción está desestimada y casi sin mercados, con un negocio que es más para los acopios y molinos que para los productores, y la mentira de que los derivados de la harina de trigo conservarían su valor para los argentinos.
Enojarse a nuestro gobierno le ha hecho muy mal a nuestro país. Ningún país desestima la producción agropecuaria, ni si quiera los más industrializados, porque saben que no pueden depender de las materias primas de otros países para desarrollar su industria. Es una mentira decir que la producción agropecuaria nos hace solo un país proveedor de materias primas, cualquier industrial conoce la necesidad del abastecimiento para su fábrica y si es caro importar materias primas será mucho peor querer producir siendo competitivos. Hoy conocemos la importancia de las materias primas tan solo observando como se importa petroleo bancado con nuestros impuestos para que la corporación repsol, amiga del gobierno nacional, pueda exportar nuestras reservas a valor internacional. A esos no le dicen nada; claro son amigos que dejan suculentas propinas o mejor dicho socios.
El cuento del “trabajo nacional” sería válido únicamente en Argentina, pero pensá que para que un proyecto de tal envergadura sea económicamente viable, tendrían que exportar a otros países. Sino armarían terrible planta y tendrían una enorme capacidad ociosa, lo que haría que la recuperación de la inversión no fuera posible. A los que viven en otro país, les da igual que sea fabricada en Argentina, Brasil o China. La tecnología es la misma, la maquinaria también y no hay mucha mano de obra manual que se diga, por lo que no se puede prometer mejor calidad en los productos “locales”. Otro tema a tener en cuenta, que no está en la nota, son los sindicatos.
Para mí la respuesta viene por el lado de lo que decís. Ya tienen una planta en Brasil, desde la cual pueden distribuir para toda la zona. No van a colocar una planta para cubrir únicamente el mercado argentino, no es económicamente rentable (esto último lo comenta en la nota). Tampoco van a armar una 2º planta que compita contra otra planta de ellos mismos. Lo hacés únicamente si la 1º planta no da abasto con la producción y te sale más barato armar una 2º planta en otro país (esto incluye costos operativos e impuestos), que ampliar la 1º.
Del Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Alessandro Teixeira:
“Argentina pasó por un proceso de desindustrialización brutal. Tienen que hacer el esfuerzo de industrializarse. Si compran todo de Brasil, no habrá industria”, concluyó Teixeira.
http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/brasil-le-bajo-tono-quejas-sus-empresarios-proteccionismo-argentino
Alejandro no es que se van a brasil por que es mejor que aca, sino que son cuestiones de decision mundial. La trilateral comision en la decada del ’70 le dio el lugar a la industria de la region y el lugar es Brasil. Los demas lo proveen de materas primas para sus industrias. Contra esta corporacion no podes ir ni con una ley ni on nada manejan la eonomia del mundo y listo. No le veo ooprtunidad a la argentina de ser un polo productivo mas que empaquetar en caja los producos importados.
Holy:
En la Argentina y conociendo a nuestros sucesivos “representantes”, no solo la palabra queda desvalorizada, también lo que se escribe en leyes y decretos pasa ser no tenido en cuenta a la hora de la implementación. No es la primera vez que juran y perjuran que después de tal o cual ley el país será el Edén de latinoamérica.
A los gobernantes y políticos en campaña ya no se les da más crédito, los electores primero piden la plata y después escuchan el discurso; es que nuestra política se ha convertido en una operación de contado por los innumerables “cuentos del tío” sufridos en la historia.
Veamos los resultados de estos 8 años del modelo de reindustrialización planteado por el kirchnerismo. Zanella es un caso, pero no es el único que se achica para poder sobrevivir en el mercado. No digo que esté mal plantear producir hardware en la Argentina; lo que me parece es una utopía irrealizable si se pretende concretarlo solo a través de una ley. O solo aumentado el valor del dolar. Son medidas aisladas, que no dejan ver la lógica que existe detrás de ellas. No me convenza a mí, dígaselo a los industriales que dejan de producir en Argentina y se van al Brasil, porque ahí les permiten crecer y desarrollarse; no me diga tampoco que los gobiernos de Lula y Dilma son “neoliberales :)”.
Este gobierno es indefendible cuando ponemos sobre la mesa los logros reales y dejamos afuera los golpes de efectos y las cortinas de humo. SON LOS RESULTADOS CHAMIGO.
Perdón pero NO se necesita mucha cabeza para decir que la mano de obra China es más barata que la de acá, porque esa conclusión se aplica al 90% de los Países del mundo !!! Ahora, ustedes se piensan que ese 90% de Países se quedan de brazos cruzados y dejandose invadir de productos TERMINADOS Chinos ??? Ustedes quiren volver a ser un País bananero, deben de vivir del Campo imagino.
Críticas sin fundamente acerca de la “Planificación”, como dije en otro post: la Ley de promoción de la industria electrónica fueguina está perfectamente diseñada, TOMENSE LA MOLESTIA DE LEERLA, verán que se plantean hitos de Nacionalización de componentes gradualmente. Esto NO es algo improvisado, hace como 3 décadas por lo menos que se tomó la decisión, sólo que en los 90 se tiró todo abajo, y ahora se le da nuevo impulso con una Ley renovada que se suma, seguramente, a otras YA EXISTENTES.
No hace falta pasar por la concesionaria, mirá los precios en las Webs oficiales AR/BR y luego hacé la conversión a Dolar de ambas monedas.
Es buen detalle el que comentás acerca de que puede que Positivo/BGH sólo produzca para sus equipos pre armados, no lo tuve en cuenta…
Cuando el Mundo entero se arrodille ante China, todos se van a acordar del “no se puede”.
entre para decir , muy bueno los comentarios de alejandro, al fin uno con un poco de cabeza.
y me mato el que dice “la gente va a Tecnopolis y se maravilla con “tecnologia” de los años 60 o jugando al Guitar Hero..” ….Tal cual jaja.
Si macri la hubiese hecho (tecnopolis)donde primeramente iban a hacerla ,los mismos que hablan hoy maravillas estarian hablando de que el transito es un quilombo, por que no la hizo en otro lado,,,,etc,etc etc!!!
No me da mucha seguridad eso de “reparamos 30 motherboards por día y esperamos seguir aumentando”…
Es como “30 de nuestros productos se rompen a diario, y esperamos que ese número crezca”… no le deja muy buena imagen al comprador saber eso
Te pasaste por una consesionaria ultimamente Holy? de verdad pensas que un mother que no se puede comprar (salvo que te lo compres “dentro” de una BGH) es competencia?
Con respecto a lo de cultura de trabajo no necesariamente es “malo”, me parece que lo que el quiso decir es “viejo, aca no los podemos contratar como en China, y no sabes el quilombo que nos hicieron cuando les dijimos que iban a ganar 400 yuanes! y ni te digo cuando les sugerimos la prohibicion de suicidio en el contrato!”
No solamente se trae en camion, si no que los containers se pasan desde la isla a la parte “continental” en una simpatica balsa con cables guia =P
Para dar un ejemplo:
Zanella deja de producir motores 2 tiempos e importa motores de 4 tiempos desde China para armar sus nuevos modelos. En entrevistas a sus directivos se les pregunta por la posibilidad de producir los motores de 4 tiempos en Argentina y dicen que el costo que les hace imposible competir con China es la mano de obra, incluso pagando el flete por importarlos sigue siendo más barato y no necesitan una infraestructura muy grande para “armar” motos.
Supongo que debe haber cientos de ejemplos como estos que dan una u otra escusa para decir que producir en Argentina es inviable. Por otro lado, el gobierno nacional no se cansa de decir que la producción industrial crece a tasas chinas.
No creo que sea imposible volver a tener producción nacional que deje ganancia a los industriales y trabajo a la mano de obra local; supongo que depende de decisión a nivel de gobierno nacional para que esto sea posible, pero sin planificación cualquier medida aislada es más negativa que positiva; quizá es lo que hoy sucede, se toca alguna variable y desequilibra las otras por no pensar de forma sistémica ni estar estas decisiones en el marco de un plan mayor.
Claro que es posible si se quiere. Y seguramente en un principio es más caro, como todo lo que se empieza. Lo importante es valorar la independencia y emprendimiento en este sector.
Mi conclusión es que debemos meternos en este Mundo, ser optimistas. Y con respecto al precio, quizás el precio se un poquito más alto al principio pero el valor es y será mayor. Hay que tener un poco de amor al trabajo nacional, vocación por la profesión y en mi caso prefiero pagar esa mínima diferencia para darle trabajo a mis compatriotas y crear la posibilidad de tener un mejor futuro en este sector.
El tipo tiene todo cubierto en la región con su planta en Brasil, que no venga a hablar de las condiciones desfavorables cuando hay otra docena de marcas que ya invirtieron. Para mi que Positivo / BGH le ganó de mano y están al horno…habla de cultura de trabajo y costos laborales, allá en Brasil deben pagar miserias y encima hasta comprar un auto cuesta un 60% más caro que acá.
*************editado por calumnias e injurias*****************
excelente comentario, no entiende esta gente que NO se puede competir en ciertos rubros (ademas de que no es rentable para el pais, no se tiene el know how ni la cultura para hacerlo)
Asi estamos, la gente va a Tecnopolis y se maravilla con “tecnologia” de los años 60 o jugando al Guitar Hero..
¿Qué quiso decir con “cultura de trabajo” y “costo laboral del país”?
Además, arrancó entusiasmado con el RMA y luego reculó!!
No seas tan cauto flaco, los mother GB son una masa pero como todo en esta tierra pueden fallar!!
Salu2
Pensé que las cosas que producía TdF se distribuían por mar. ¿No es más económico embarcarlo desde TdF hasta el puerto de Bs.As.?
🙂 Jua. La nota no dio para extenderse demasiado. ¿Es viable fabricar motherboards en Argentina? No, punto. 🙂
Yo pensaba que como habían hecho la expo de tecnópolis, Argentina le sacaba el puesto a Japón, Alemania y EE.UU., en cuanto a desarrollo de ciencia y tecnología. xD
Que te digan que no se puede producir componentes porque el flete es muy caro, es lo último. Díganle a Cristina que construya el tren bala hasta Usuahía, y que se lo subsidie con la renta petrolera de Santa Cruz para bajar costos. 8)
¡Argentina, tus gobernantes tienen delirio de grandeza y lo demuestran con montajes de poca monta!
¡Argentina, la realidad es mucho más cruel, no se cubren necesidades básicas de la ciudadanía y se pretende alcanzar a las potencias del primer mundo solamente con la parada!
En cuanto al precio del flete tiene razón, de echo yo he comprado ciertas cosas desde Japón y los envió es mucho mas barato de lo sale traerlo desde Buenos Aires.