VIE, 28 / ENE / 2011

¿Furor mobile? Tu próxima desktop será una supercomputadora

Un grupo de científicos de la Universidad de Massachusetts Lowell andan tirados por el suelo de tanto reirse de la Ley de Moore de Intel: en uno de sus más recientes desarrollos experimentales acaban de fabricar un chip simple que contiene cerca de 1.000 (mil) cores de procesamiento cuando en la actualidad lo más poderoso que existe tiene sólo 16 cores. Está bien, está bien, es cierto que cientos de veces oímos hablar de las supercomputadoras y de lo genial que van a ser esos equipos, pero jamás pensamos que llegaría el momento tan rápidamente. Claro, hundidos hasta la cabeza en el pantano seductor de los dispositivos móviles, muchos atrevidos salieron a augurar la muerte de las computadoras de escritorio, algo tan estúpido como imposible ¿por qué deberían morir las desktops? no hay motivo alguno más que el intento marketinero de desplazamiento y la cultura del “llevar todo encima” que no aplica en todos los ámbitos. Dejando de lado la polémica, la realidad es que este grupo de investigadores liderado por el Dr. Wim Vanderbauwhede (con este apellido como para no ser terriblemente bueno en lo suyo) y Martin Margala, profesor de Ingeniería de la Computación y Electrónica de la UMass Lowell, programó un chip de avanzada denominado Field Programmable Gate Array (FPGA): se trata de un dispositivo semiconductor que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada ‘in situ’ mediante un lenguaje de programación especializado. La lógica programable puede reproducir desde funciones tan sencillas como las llevadas a cabo por una puerta lógica o un sistema combinacional hasta complejos sistemas en un chip. Tradicionalmente, las FPGAs se utilizan en aplicaciones similares a los ASICs sin embargo son más lentas, tienen un mayor consumo de potencia y no pueden abarcar sistemas tan complejos como ellos. Lo increíble del desarrollo de este grupo de científicos está en que lograron un chip muy eficiente en performance que al trabajar a velocidades tan rápidas distribuídas en tantos núcleos, el procesador consume menor cantidad de energía y calienta menos. Otra ventaja es el costo de fabricación: algunas FPGAs pueden ser reprogramables por lo que sus costes de desarrollo y adquisición son mucho menores para pequeñas cantidades de dispositivos y el tiempo de desarrollo es también menor. Más allá de los tecnicismos, Vanderbauwhede y su equipo colocaron 1.000 cores CPU individuales en un único chip, lo cuál ya es un hito y tira por tierra la mítica Ley de Moore. El paso siguiente del team será realizar pruebas para determinar cuán útil podrá llegar a ser su descubrimiento, y qué posibilidades existen de producirlos masivament. En este sentido, las primeras pruebas que realizaron arrojaron resultados sorprendentes: en test de video lograron procesar 5 gigabytes por segundo en una película, lo que equvale a 20 veces lo que puede procesar la computadora más poderosa que existe en el mercado. ¿Se imaginan con un chip de 1.000 cores en sus manos? ¿qué cosas harían con semejante procesador? Fuente: Universidad de Massachusetts Lowel

Un grupo de científicos de la Universidad de Massachusetts Lowell andan tirados por el suelo de tanto reirse de la Ley de Moore de Intel: en uno de sus más recientes desarrollos experimentales acaban de fabricar un chip simple que contiene cerca de 1.000 (mil) cores de procesamiento cuando en la actualidad lo más poderoso que existe tiene sólo 16 cores.

Está bien, está bien, es cierto que cientos de veces oímos hablar de las supercomputadoras y de lo genial que van a ser esos equipos, pero jamás pensamos que llegaría el momento tan rápidamente. Claro, hundidos hasta la cabeza en el pantano seductor de los dispositivos móviles, muchos atrevidos salieron a augurar la muerte de las computadoras de escritorio, algo tan estúpido como imposible ¿por qué deberían morir las desktops? no hay motivo alguno más que el intento marketinero de desplazamiento y la cultura del “llevar todo encima” que no aplica en todos los ámbitos.

Dejando de lado la polémica, la realidad es que este grupo de investigadores liderado por el Dr. Wim Vanderbauwhede (con este apellido como para no ser terriblemente bueno en lo suyo) y Martin Margala, profesor de Ingeniería de la Computación y Electrónica de la UMass Lowell, programó un chip de avanzada denominado Field Programmable Gate Array (FPGA): se trata de un dispositivo semiconductor que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada ‘in situ’ mediante un lenguaje de programación especializado. La lógica programable puede reproducir desde funciones tan sencillas como las llevadas a cabo por una puerta lógica o un sistema combinacional hasta complejos sistemas en un chip.

Tradicionalmente, las FPGAs se utilizan en aplicaciones similares a los ASICs sin embargo son más lentas, tienen un mayor consumo de potencia y no pueden abarcar sistemas tan complejos como ellos. Lo increíble del desarrollo de este grupo de científicos está en que lograron un chip muy eficiente en performance que al trabajar a velocidades tan rápidas distribuídas en tantos núcleos, el procesador consume menor cantidad de energía y calienta menos.

Otra ventaja es el costo de fabricación: algunas FPGAs pueden ser reprogramables por lo que sus costes de desarrollo y adquisición son mucho menores para pequeñas cantidades de dispositivos y el tiempo de desarrollo es también menor.

Más allá de los tecnicismos, Vanderbauwhede y su equipo colocaron 1.000 cores CPU individuales en un único chip, lo cuál ya es un hito y tira por tierra la mítica Ley de Moore. El paso siguiente del team será realizar pruebas para determinar cuán útil podrá llegar a ser su descubrimiento, y qué posibilidades existen de producirlos masivament.

En este sentido, las primeras pruebas que realizaron arrojaron resultados sorprendentes: en test de video lograron procesar 5 gigabytes por segundo en una película, lo que equvale a 20 veces lo que puede procesar la computadora más poderosa que existe en el mercado.

¿Se imaginan con un chip de 1.000 cores en sus manos? ¿qué cosas harían con semejante procesador?

Fuente: Universidad de Massachusetts Lowel


Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. con 1000 cores la pc sufriria un cuello de botella?? digo…serian necesarios 200gb de ram por ejemplo…alguien q me explique

  2. NickNor dice:

    Error !!! La ley de Moore seguirá tan vigente como siempe. Se ve que los científicos de Massachusetts Lowell saben mucho de tecnología pero muy poco de marketing. Entre los 16 núcleos actuales y los 1000 que ellos crearon nos van a ir vendiendo núcleo x núcleo o con suerte “de a pares” para mantener el paralelismo (no por otra cosa) hasta llegar a los 1000 que ellos crearon. Avísenles, así paran de reirse de Moore que por algo llevó a Intel a donde está.

  3. Mauricio dice:

    Lo utilizaría como servidor de edición de vídeo en alta definición 😀

  4. imperiajor dice:

    ¿qué cosas harían con semejante procesador?… no es ovio ^-^… buscaríamos la forma de agregarle “mas Cores” 😀 yey

  5. flix dice:

    copado q llegen a 1000 nucleos, igual el vista no lo corre todavia
    ojala llege un punto donde se termine y no se requiera mas
    tengo 100 grados en el micro ahora i no estoi corriendo nada

  6. Gas dice:

    La Ley de Moore hay tomarla -y dejarla- en su contexto. Era obvio que iba a quedar desactualizada.

    Lo mismo ocurre con tantas otras “leyes” en las ciencias: o se las actualiza, supera o esquiva.

    ¡Y esto recién empieza! Con los avances en biotecnología y la física cuántica, los procesadores del futuro no se van a parecer en nada a los actuales. Y la cuestión de “más núcleos” también va a quedar en el pasado.

    Sólo espero que siempre exista la emulación para poder utilizar cosas retro, o recuperar información no compatible con lo que haya en el futuro.

  7. Mendoza dice:

    uhh lo kiero ya!!!!

    Podria parecer ke no es tan necesario, pero si lo es para ke todo (programas, juegos, pelis, etc.) corran sin problema alguno……

  8. informatico dice:

    de locos increible !! pronto se termina el mundo jejej mue.rannn. 2012—

  9. marcio dice:

    Sí: Windows Vista jaja. Además, toda versión futura de los programas que utilizás ahora, cuando salgan estos procesadores, tendrán como requisito mínimo 700 núcleos. Y eso para que funcionen medio lentos nomás. Porque ¿para qué optimizar los programas con tantos núcleos?

  10. study dice:

    Overclockearlo y después hacer huevos al procesador, una delicia. No en serio, existe fuera de aplicaciones científicas un software que requiera tanto multiprocesamiento? igual interesante invención.

Leave a Reply