JUE, 9 / SEP / 2010

¿Se imaginan una Internet accesible, rápida y pública?

Ese es el objetivo que persigue desde hace años CePETel, el sindicato que propuso la creación de una nueva ley de Telecomunicaciones que recientemente fue tomada por el diputado Claudio Lozano para redactar un proyecto que probablemente sea discutido en el Congreso ¿será posible un servicio barato y de calidad para todos los argentinos? Pensar estas cuestiones puede ser parecido a soñar con quimeras o imaginar luchas épicas contra dragones de fuego, pero afortunadamente no es eso lo que sienten quienes desde hace al menos seis años proyectan un país sin brechas digitales y de pleno acceso a la información. Sí, porque desde que elaboró en 2004 la primera versión del anteproyecto de ley de Telecomunicaciones, el Sindicato de los Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CePETel) mantiene intactas sus ilusiones y la de muchas personas que en la actualidad están privadas de sus derechos. De un tiempo a esta parte la llama se mantuvo viva y parece que ahora el fuego tomará un volumen interesante debido a la coyuntura nacional que atravesamos. Como todos ustedes saben, son tiempos inquietos para los usuarios de Internet quienes desde el inicio del Fibertelgate ven cómo sus derechos están siendo manoseados por las empresas y el Estado, y están muy lejos de saber qué cartas tomar en el asunto. Por eso, las iniciativas de este tipo, que plantean cambios estructurales, son las que más hondo pueden calar en el espíritu popular. ¿Qué propone el anteproyecto Ley Nacional de Telecomunicaciones? Según Guillermo Defays, director del Instituto Profesional de Estudios e Investigación – IPEI el anteproyecto parte de dos cuestiones básicas fundamentales: a) Considerar a la Telecomunicación como un derecho humano Integrar el poder de las Telecomunicaciones al triángulo productivo para el desarrollo de una industria y tecnología propias. “Sobre esos principios generales elaboramos el anteproyecto que ahora está siendo convertido en proyecto de Ley por el grupo de diputados encabezado por Claudio Lozano y Pino Solanas. El texto es extenso, de tipo reglamentarista. En la actualidad se considera como servicio básico a la voz fija, y lo que planteamos es algo ampliamente superador: tanto telefonía móvil como Internet deberían ser convertidos en servicios públicos”. ¿Qué implicaría convertirlos en servicios públicos? Precios y condiciones reglamentadas y reguladas. En otras palabras, un servicio común a todos, por el mismo precio y la misma calidad y que pueda llegar a absolutamente todos los ciudadanos del país. “Nosotros entendemos que tiene que haber una autoridad de regulación que debe ser la SeCOM u otra. Entonces, una autoridad de regulación que dependa del ejecutivo y una autoridad de control que tiene que tener una clara presencia del poder legislativo y de las fuezas vivas, como entidades de defensa al consumidor, de usuarios, de trabajadores, académicos, etc.” La otra parte del anteproyecto está anclada con lo productivo, en que el Estado recupere su papel de planificador y se establezcan políticas de acción conjuntas con los diversos agentes de la industria para aumentar la productividad en todos los ámbitos y tener el control de las tecnologías que se consideren convenientes. – ¿Creen que podrán convertirse en servicios públicos internet y la telefonía móvil? – Sí, pensamos que esto no es utópico, que puede concretarse – ¿De qué depende el éxito del anteproyecto? – Deberían confluir tres factores: a) que los legisladores puedan avanzar con las propuestas sin caer en las chicanas o las posiciones cerradas de ciertos sectores b) que los lobbys empresarios, que también se expresan en el Congreso, tengan asesoramiento técnico serio y una visión de largo plazo y c) que la sociedad civil se exprese a favor del proyecto y lo impulse públicamente – El proyecto choca con los intereses del sector privado ¿Cómo hacer para que no existan conflictos? – Conflictos siempre va a haber; de lo que se trata es de que todos evalúen ventajas y desventajas. No se puede seguir sosteniendo en este siglo XXI una caracterización del “servicio básico” sobre la distinción de un tipo de información -la voz- comunicada con una modalidad particular -desde un terminal fijo-. Ni las necesidades básicas de comunicación pasan por esto ni hay cuestiones técnicas o de costos que necesiten hacer esta distinción. En cambio, de lo que se trata es de definir la parte básica de los servicios fijos y móviles, de acceso a Internet, etc. y a estos darles el carácter de público. Con esto, el mercado se ampliaría notablemente y queda todo el gran espacio de negocio de los servicios suplementarios, que la innovación empresaria seguramente aprovechará. A esto nos referimos cuando decimos que los empresarios deberían realizar análisis técnico – económicos serios y de largo plazo. – ¿Cuáles serán los beneficios concretos para los usuarios? – Bueno, estos son bastante evidentes; se podrían resumir en los principios que resumen la prestación de los servicios públicos y que se incluyen en el proyecto de Ley: a) Universalidad, ya que se concibe a la telecomunicación como un derecho fundamental de todos los habitantes, esencial para la pertenencia plena a la comunidad y un elemento básico del derecho a la libertad de expresión y comunicación. Por lo tanto, el objetivo de la prestación del servicio universal prevalece sobre toda cuestión de eficiencia económica. b) Continuidad, dado que la prestación del servicio debe ser ininterrumpida. c) Calidad, entendiendo que la prestación del servicio debe ser plena y con niveles de calidad de comunicación y procesamiento adecuados conforme a las tecnologías disponibles. d) Obligatoriedad, definida como la admisión técnica, operativa o económica no discriminatoria del solicitante, cuya contrapartida es el derecho subjetivo a ser admitido y la prestación posterior del servicio a favor del mismo. e) Regularidad, entendida como la prestación del servicio que corresponda en las modalidades, formas y horarios que estipule la respectiva licencia o permiso. Ahora que el anteproyecto podría discutirse en el Congreso, las esperanzas se renuevan y la posibilidad de pensar en el fin de la brecha digital en Argentina ya no sería tan soñadora como hace un tiempo. Será cuestión que todas las partes involucradas piensen en qué es lo mejor para la vida de los ciudadanos. ¿Qué opinan al respecto queridos lectores? ¿Creen qué es posible una Internet accesible, rápida, federal y pública en Argentina? Para leer el resumen del anteproyecto, click aquí. Para leer el anteproyecto completo en su última versión, click aquí. Por LP.

Ese es el objetivo que persigue desde hace años CePETel, el sindicato que propuso la creación de una nueva ley de Telecomunicaciones que recientemente fue tomada por el diputado Claudio Lozano para redactar un proyecto que probablemente sea discutido en el Congreso ¿será posible un servicio barato y de calidad para todos los argentinos?

Pensar estas cuestiones puede ser parecido a soñar con quimeras o imaginar luchas épicas contra dragones de fuego, pero afortunadamente no es eso lo que sienten quienes desde hace al menos seis años proyectan un país sin brechas digitales y de pleno acceso a la información. Sí, porque desde que elaboró en 2004 la primera versión del anteproyecto de ley de Telecomunicaciones, el Sindicato de los Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CePETel) mantiene intactas sus ilusiones y la de muchas personas que en la actualidad están privadas de sus derechos.

De un tiempo a esta parte la llama se mantuvo viva y parece que ahora el fuego tomará un volumen interesante debido a la coyuntura nacional que atravesamos. Como todos ustedes saben, son tiempos inquietos para los usuarios de Internet quienes desde el inicio del Fibertelgate ven cómo sus derechos están siendo manoseados por las empresas y el Estado, y están muy lejos de saber qué cartas tomar en el asunto. Por eso, las iniciativas de este tipo, que plantean cambios estructurales, son las que más hondo pueden calar en el espíritu popular.

¿Qué propone el anteproyecto Ley Nacional de Telecomunicaciones? Según Guillermo Defays, director del Instituto Profesional de Estudios e Investigación – IPEI el anteproyecto parte de dos cuestiones básicas fundamentales: a) Considerar a la Telecomunicación como un derecho humano Integrar el poder de las Telecomunicaciones al triángulo productivo para el desarrollo de una industria y tecnología propias.

“Sobre esos principios generales elaboramos el anteproyecto que ahora está siendo convertido en proyecto de Ley por el grupo de diputados encabezado por Claudio Lozano y Pino Solanas. El texto es extenso, de tipo reglamentarista. En la actualidad se considera como servicio básico a la voz fija, y lo que planteamos es algo ampliamente superador: tanto telefonía móvil como Internet deberían ser convertidos en servicios públicos”.

¿Qué implicaría convertirlos en servicios públicos? Precios y condiciones reglamentadas y reguladas. En otras palabras, un servicio común a todos, por el mismo precio y la misma calidad y que pueda llegar a absolutamente todos los ciudadanos del país. “Nosotros entendemos que tiene que haber una autoridad de regulación que debe ser la SeCOM u otra. Entonces, una autoridad de regulación que dependa del ejecutivo y una autoridad de control que tiene que tener una clara presencia del poder legislativo y de las fuezas vivas, como entidades de defensa al consumidor, de usuarios, de trabajadores, académicos, etc.”

La otra parte del anteproyecto está anclada con lo productivo, en que el Estado recupere su papel de planificador y se establezcan políticas de acción conjuntas con los diversos agentes de la industria para aumentar la productividad en todos los ámbitos y tener el control de las tecnologías que se consideren convenientes.

– ¿Creen que podrán convertirse en servicios públicos internet y la telefonía móvil?

– Sí, pensamos que esto no es utópico, que puede concretarse

– ¿De qué depende el éxito del anteproyecto?

– Deberían confluir tres factores: a) que los legisladores puedan avanzar con las propuestas sin caer en las chicanas o las posiciones cerradas de ciertos sectores b) que los lobbys empresarios, que también se expresan en el Congreso, tengan asesoramiento técnico serio y una visión de largo plazo y c) que la sociedad civil se exprese a favor del proyecto y lo impulse públicamente

– El proyecto choca con los intereses del sector privado ¿Cómo hacer para que no existan conflictos?

– Conflictos siempre va a haber; de lo que se trata es de que todos evalúen ventajas y desventajas. No se puede seguir sosteniendo en este siglo XXI una caracterización del “servicio básico” sobre la distinción de un tipo de información -la voz- comunicada con una modalidad particular -desde un terminal fijo-. Ni las necesidades básicas de comunicación pasan por esto ni hay cuestiones técnicas o de costos que necesiten hacer esta distinción. En cambio, de lo que se trata es de definir la parte básica de los servicios fijos y móviles, de acceso a Internet, etc. y a estos darles el carácter de público. Con esto, el mercado se ampliaría notablemente y queda todo el gran espacio de negocio de los servicios suplementarios, que la innovación empresaria seguramente aprovechará. A esto nos referimos cuando decimos que los empresarios deberían realizar análisis técnico – económicos serios y de largo plazo.

– ¿Cuáles serán los beneficios concretos para los usuarios?

– Bueno, estos son bastante evidentes; se podrían resumir en los principios que resumen la prestación de los servicios públicos y que se incluyen en el proyecto de Ley: a) Universalidad, ya que se concibe a la telecomunicación como un derecho fundamental de todos los habitantes, esencial para la pertenencia plena a la comunidad y un elemento básico del derecho a la libertad de expresión y comunicación. Por lo tanto, el objetivo de la prestación del servicio universal prevalece sobre toda cuestión de eficiencia económica. b) Continuidad, dado que la prestación del servicio debe ser ininterrumpida. c) Calidad, entendiendo que la prestación del servicio debe ser plena y con niveles de calidad de comunicación y procesamiento adecuados conforme a las tecnologías disponibles. d) Obligatoriedad, definida como la admisión técnica, operativa o económica no discriminatoria del solicitante, cuya contrapartida es el derecho subjetivo a ser admitido y la prestación posterior del servicio a favor del mismo. e) Regularidad, entendida como la prestación del servicio que corresponda en las modalidades, formas y horarios que estipule la respectiva licencia o permiso.

Ahora que el anteproyecto podría discutirse en el Congreso, las esperanzas se renuevan y la posibilidad de pensar en el fin de la brecha digital en Argentina ya no sería tan soñadora como hace un tiempo. Será cuestión que todas las partes involucradas piensen en qué es lo mejor para la vida de los ciudadanos.

¿Qué opinan al respecto queridos lectores? ¿Creen qué es posible una Internet accesible, rápida, federal y pública en Argentina?

Para leer el resumen del anteproyecto, click aquí.
Para leer el anteproyecto completo en su última versión, click aquí.

Por LP.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

57 Comments

  1. Mario dice:

    Creo que también son posibles los 10000 km de autopistas.
    I have a dream dijo Martin L King y lo mataron.
    No se acuerdan de la promesa de hospitales nuevos a hacerse con los “aumentos de la recaudación por las retenciones al campo”? Porque si con los aumentos iban a hacer por ej. 200 por lo menos se podrían haber hecho 100 sin los aumentos (sentido figurado)
    EUno siente que tiran una noticia de alo impacto, que entusiasma al gil, y después la burbuja de jabón se rompe en el espejo del baño. (será eso lo del curso de propaganda de Goebbels?

  2. fabian dice:

    A los que protestan porque la gente se muere de hambre, no se amarguen , este emprendimiento no verá la luz, por lo tanto, todo a fojas cero.

  3. ... dice:

    Tecnicamente posible ¡SI! Wi Max ya es una realidad, pero esto es como lo teórico y lo práctico, en teoría se puede, ahora bien, si entre las telefónicas y el gobierno se quieren manducar a Fibertel, hay alguien que puede ser tan pánfilo como para creer que si las telefónicas logran agarrar la torta y convertirse en prestadores monopólicos van a largar un bocadito que ya tienen entre los dientes, o por otro lado, no se puede ser tan inocente para pensar que los KK les sirvieron en bandeja al millón y medio de usuarios de Fibertel a las telefónicas gratis, y si pagaron (no necesito ver la factura para saber que lo hicieron) quien va a ser tan caído del catre para pensar que los KK de repente y porque nos aman le van a sacar la empanada de la boca a sus socios, ¡VAMOS! Entre piratas no se van a pisar el loro… y además ¿quién lo va a pagar? ¿de que ulo va a salir sangre?. Sueñen muchachos posible ya es, pero todavía falta muuuuuuucho para que esto se vuelva probable.
    (ojo che, esto no es ofensivo ahí arriba dice ulo no culo, no me lo borren)

  4. roberto dice:

    roberto , es posible tener el mismo nombre de usuario en esta revista redusres ?????

  5. roberto dice:

    sera verdad ??????? mmmmmmmhhhhhhhhh

  6. Benjadem dice:

    la verdad q leer tantos preocupados x la gente sin agua, sin cloaca y sin luz es conmovedor.!!!!!
    ahora… me pregunto; ¿cuántos d éstos q se dicen tan solidarios con nuestros desamparados y olvidados han votado x ” Alica— ALICATE!!!…? ¿y cuantos lo volverán a votar al narcoez? xq los KK son mafia, pero la oposición es mafia pura.
    pero volviendo al tema q ya se ha desvirtuado, apoyo totalmente la expresión d germán, todo sería posible con planificación pero a éso los politicos “democráticos” lo llaman comunismo, xq les restringe la posibilidad d sacar varias mordidas del mismo pan. lo vemos acá en CF y GBA. primero rompe veredas y calles AISA, arreglan, 2 meses después viene telefónica y rompe d nuevo x algúna reparación fantasma, arreglan, 2 meses después rompe edesur/edenor x bla bla bla, y como ahora todas las inversiones d las empresas privadas corren a cargo del estado como las obras del subte ( o sea, las subsidiamos y hacemos nosotros las obras…) NEGOCIÓN!!!
    Entonces pensar en planificación con éste sistema corrupto es una utopía. Pero es lo q se debería hacer.

  7. Roberto dice:

    Hola a todos,… en mi ciudad ya esta implementada la internet inhalambrica publica, tiene algunas paginas restringidas, ya saben cuales son, y me parece bien, el sistema esta funciona algo lento, para ser publico esta bien. saludos a todos.-

  8. capitanqueso dice:

    Si!!!, como se pueden ocupar de esto? tanta gente desnutrida que no tiene ni para comer, que vive en el medio del campo y no consigue que le den una semilla para plantar una planta de tomate que le dé más semillas y le den más plantas y luego cambiar unas de las plantas por una gallina y alimentarla a semillas que den las plantas que quedan y hacer que le presten un gallo para que ponga huevos y tener mas pollos y gallinas y cambiar unos pollos por más plantas que den verduras y cambiar verduras y gallinas por una oveja que la alimentarán de pasto y la harián aparear para que de corderos y ovejas esquilarlas y comer su carne y asi con plantas gallinas huevos pollos corderos ovejas y lana para comercializar podría llevar una vida que no quede desnutrido
    Que? que lleva mucho tiempo y mientras tanto se va a cagar de hambre?…
    Si ahora igual se caga de hambre!!!

  9. Joaquin dice:

    No es difícil si lo hacemos desde la sociedad civil, lo difícil es empezar, miren lo que hicieron los catalanes de las zonas rurales donde ni el gobierno ni las empresas les daban internet: http://guifi.net/maps

    Eso si, la diferencia es que acá la legislación es peor.

  10. Juan Marcelo dice:

    Con toda la plata que ganan las empresas privadas brindando servicio de internet, le damos de comer a todos los que querramos, pero ellos no lo hacen aun porque la RSE no tiene alcance total.

  11. Sureño dice:

    LA mayoria que usa internet,usa speedy o cablemodem.La señal gratuita la conseguis si estas cerca de alguna antena distribuidora o si te compras una antena para captarla y lógico un router inalambrico.Y la calidad es regular tirando a mala.

  12. Guillermo Defays dice:

    (viene de otro comentario)

    Dos; ¿por que impulsamos el acceso público a Internet cuando hay chicos con hambre y población sin agua potable? (ni cloacas, ni gas; hoy Barcelona titulaba “¡Que harán los tobas desnutridos cuando cierre Fibertel!”), a ver, también por dos cosas:

    . Primero, porque hay que hacer todo a la vez. ¿Se imaginan un país (ideal) donde la prioridad es lo social y entonces se dice “primero vamos a erradicar el hambre, recién cuando no queden chicos desnutridos vamos a hacer redes de agua potable para todos, cuando estas redes estén hechas, veremos que todos tengan electricidad, luego comenzaremos con las redes de gas natural, después con el teléfono, etc. etc.”. No somos “el hombre natural” inventado por los filósofos del siglo XVIII, somos gente viviendo en sociedad y nuestras necesidades son sociales. Hay gente sin agua potable que si le dan a elegir, elige tener celular porque si no, no puede laburar para comer. No hay que esperar a que los chicos de zonas aisladas tengan la dieta ideal para darles la posibilidad de telemedicina o teleeducación, y así tantos ejemplos
    . Después, porque es lo que “sabemos” hacer, la verdad es que sería muy cómodo decir “como hay chicos con hambre, para hacer trabajo social habría que hacerlo primero en ese sentido; como no puedo, entonces no hago nada de trabajo social y trabajo para mi (y de paso, cuando tengo que dar mi opinión digo “¡no se como hay gente que piensa en Internet cuando hay chicos que se mueren de hambre!”)

    Eso quería comentar, espero que los que queremos vivir en un mejor país y una mejor sociedad, nos juntemos para hacer con imaginación propia y no para esperar a ver que nos dan los políticos (ni pelearnos porque “esto el gobierno lo hizo bien o esto lo hizo mal”). Y la pelea es larga y hay mucha gente menos capacitada que nosotros para pelear y con más necesidades. Pensemos que esa gente tiene razón cuando nos mira como garcas cuando decimos: “como no se puede conseguir nada, no voy a pelear por conseguirlo”.

  13. Sureño dice:

    Vos vivís preso de por la presión de los medios?Yo no,leo lo que quiero,escucho lo q quiero y veo lo que quiero. De interés público debe ser que haya cloacas para todos,luz,gas y un largo etc

  14. Guillermo Defays dice:

    Yo soy al que le hicieron la nota del Cepetel y la verdad que están muy interesantes los comentarios, así que quería aportar dos cosas:

    Uno; la verdad es que nadie te da nada “porque sea lo justo” o porque “tengás la razón”; por lo menos la experiencia nuestra es que las cosas se consiguen (siempre a medias), luchando / rompiendo las pelotas. Así que bueno, lo del acceso a Internet como servicio público es lo que NOSOTROS queremos y para eso laburamos e insistimos y tratamos de sumar voluntades. Que lo hayan tomado unos Diputados es barbaro, pero además de que este bloque es minoritario entre la manga de legisgarcas de nuestro Congreso Nacional, la idea no es hacer un bonito proyecto técnico, presentarlo y quedarse a esperar que es lo que nos da el gobierno. En general mis compañeros y yo creemos en que es posible una sociedad más justa y solidaria (y en general los que son viejos nos dicen que somos unos utópicos), así que tratamos de juntarnos con los creen lo mismo porque sabemos que solo no se salva nadie (aunque haga guita), y hacer fuerza entre todos y con organización, para que las cosas salgan.

    Dos; ¿por que impulsamos el acceso público a Internet cuando hay chicos con hambre y población sin agua potable? (ni cloacas, ni gas; hoy Barcelona titulaba “¡Que harán los tobas desnutridos cuando cierre Fibertel!”), a ver, también por dos cosas:

    . Primero, porque hay que hacer todo a la vez. ¿Se imaginan un país (ideal) donde la prioridad es lo social y entonces se dice “primero vamos a erradicar el hambre, recién cuando no queden chicos desnutridos vamos a hacer redes de agua potable para todos, cuando estas redes estén hechas, veremos que todos tengan electricidad, luego comenzaremos con las redes de gas natural, después con el teléfono, etc. etc.”. No somos “el hombre natural” inventado por los filósofos del siglo XVIII, somos gente viviendo en sociedad y nuestras necesidades son sociales. Hay gente sin agua potable que si le dan a elegir, elige tener celular porque si no, no puede laburar para comer. No hay que esperar a que los chicos de zonas aisladas tengan la dieta ideal para darles la posibilidad de telemedicina o teleeducación, y así tantos ejemplos
    . Después, porque es lo que “sabemos” hacer, la verdad es que sería muy cómodo decir “como hay chicos con hambre, para hacer trabajo social habría que hacerlo primero en ese sentido; como no puedo, entonces no hago nada de trabajo social y trabajo para mi (y de paso, cuando tengo que dar mi opinión digo “¡no se como hay gente que piensa en Internet cuando hay chicos que se mueren de hambre!”)

    Eso quería comentar, espero que los que queremos vivir en un mejor país y una mejor sociedad, nos juntemos para hacer con imaginación propia y no para esperar a ver que nos dan los políticos (ni pelearnos porque “esto el gobierno lo hizo bien o esto lo hizo mal”). Y la pelea es larga y hay mucha gente menos capacitada que nosotros para pelear y con más necesidades. Pensemos que esa gente tiene razón cuando nos mira como garcas cuando decimos: “como no se puede conseguir nada, no voy a pelear por conseguirlo”.

  15. tato de balvanera dice:

    Me parece magnifico que todo el territorio este cubierto por una red y que el acceso a Internet sea un derecho como lo es en Finlandia.Pero me parece que solamente legislando derechos no avanzamos.Considero que los que nos representan deberian empezar por interpretar el pais que queremos la mayoria.Luego crear la tabla de derechos y obligaciones.Despues implementar todo lo necesario para cumplir los objetivos y asi llegamos al pais con agua,cloacas,tren,autopistas,hospitales,vivienda,educacion y…INTERNET Y TREN BALA.

  16. Wax dice:

    NAAA DA ASCO TODO ESTO, pero yo no se que tienen en la cabeza estos tipos, con tantas necesidades que tiene este bendito pais, (que deberian estan ya atendidas) ahora se les subio la leche a la cabeza con el tema de internet, a ver si consiguen un voto mas… es un asco preocupense por las necesidades que tiene el PAIS antes de pensar en internet gratis para boludear!!!!!!

  17. Argento dice:

    COSA DE NEGRO, SIN CASA PERO EL TORINO LUSTRADO Y CON TODA LA MUSICA…!

    AA PAPA ESTO ES UN SAFARRANCHO YA
    DE QUE CARAJO HABLAMOS!!!
    HAY GENTE EN TODOS LADOS EN EL PAIS ESPECIALMENTE EN EL NORTE QUE TE PARTE EL ALMA VERLOS
    Y ESTOS ATORRANTES LES LLEVAN UNA NETBOOK PARA LA FOTO Y DESPUES LES CAMBIAN LO QUE DE VERDAD NECESITAN POR UN VOTO
    Y SI PAPA SI MI HIJO TIENE FRIO Y NO SE QUE HACER LES DOY EL CULO POR UNA FRASADA

    LA CRUELDAD EN EL MUNDO NO TIENE LIMITES

    ADEMAS CUAL ES EL BENEFICIO A LA SOCIEDAD?
    MAS PELIS Y MP3 PIRATA Y MAS PORNO?¿
    DEJENME DE JODER

    USER DESUSCRIBIME DE ESTAS NOTICIASSS ME AMARGAN LA VIDA!

  18. Pablo Rodriguez dice:

    Todos los proyectos redactados en el obelisco nunca tienen en cuenta las asimetrías de un pais de 3 millones de Km2 como Argentina.
    La regulación de las comunicaciones no debería ser una facultad delegada y ser discutido en cada provincia y la caba.

  19. Fabian Silva dice:

    esto no se pero me suena a la plataforma espacial de menem y el tren bala de los k

    http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=121087&IdxSeccion=100435

    que se dejen de joder… ya como dijeron en posts anteriores… cuando haya agua, cloacas, LUZ (sin un proyecto bueno de energia no hay internet que valga!), se reactiven los trenes, que mantengan los subsidios de la luz, que vuelvan los subsidios a escuelas privadas y otros servicios básicos en todos lados… recien ahi que hablen de una internet mejor y de la tecnologia… por ahora la vamos a seguir chupando como diria maradona, y esto es asi y muy lamentablemente porque somos nosotros como pueblo quienes pagamos los platos rotos siempre.
    en otro posteo habia un comentario que decia de cuando le toca al vecino del frente, al de al lado y a los demas no le damos importancia y cuando nos tocan a nosotros pegamos el grito en el aire… hay que ver las necesidades de los otros y con solo sentido comun se puede ver que UTOPIAS como estas nos venden todos los dias…
    en fin… si queremos internet mas barata y regulada? no necesitamos que nos vendan nada nadie, necesitamos unirnos como usuarios y entre TODOS pelearla para que nos den bola a los reclamos como usuarios… pedir que los contratos no digan que te dan 5 mb y te aseguren 128kb!!! que no metan 100 usuarios donde el caño da para 20… etc etc etc

  20. German dice:

    Creo que hay que separar entre lo que:
    Uno quiere y puede llegar a lograr.
    Hay que separar en esta discucion lo que son las diferencias entre una provincia y otra, porque aunque implementen Internet para todos, van a existir lugares sin agua, cloaca y luz.
    Tecnicamente el costo de hacer esto es grande.
    Como asi tambien que todo el pais tenga Luz, Cloaca, Agua, Gas como servicios básicos escenciales.

    En referencia al titulo de la noticia, siendo recurrente, es faraonico. Lograr se va a poder lograr porque hay un monton de metodos para transmitir internet para todos.
    Yo trataria de llevarlo de la mano de esta forma.
    Si tengo que llegar a un lugar remoto Energia la llevaria por PLC (Power Line Communications), dejo la luz y de paso internet.
    Si tengo que canalizar para colocar cloacas, aprovecho y pongo una Fibra optica subterranea para llegar con internet. Asi, llego con cloaca y agua y de paso dejo internet.
    Ni mas ni menos es planificacion lo que hay que hacer y se puede lograr, no lo digo con ningun tinte politico, sino solamente desde el punto de vista tecnico y estrategico de una buena planificacion de obras y de intercambios con empresas, campo, cooperativas electricas y de servicios y las localidades.
    En otros paises del primer mundo no tienen los m2 por habiatante que hay aca, y tampoco tienen todos agua potable y cloacas. Asi que no se puede comparar.
    Hay que ver la realidad nuestra.
    Hacer un tren bala entre dos localidades seguro que se puede hacer, pero tambien seguro que es mas util retornar los servicios que habia con los sistema de locomocion tradicionales.
    Es ver y planificar que se necesita, muchas veces no hace falta un titulo de maestria en algo o ser profesional, solo hace falta tener criterio, nada mas.
    Cada uno siempre va a tirar para el lado que necesita.

  21. dgp88 dice:

    Otra idea inservible mas….¿se acuerdan el proyecto de el tren bala? bueno, esto es esactamente lo mismo pero con el internet…no se cuenta con los recursos ni con la infraestructura necesaria para llevar este proyecto adelante. Si los que van a suministrarme internet son las mismas clases de personas que me atienden cuando tengo algun problema de error de pago de impuestos, AISA, etc, disculpenme pero me quedo con Speedy (y eso ya es decir demaciado) que por lo menos te atienden mejor y tienen (aunque sea) algo de preparación del campo.

    SALUDOS <:(

  22. FedeK dice:

    No es mal proyecto considerar a internet un servicio publico, porque naturalmente lo es. Y debe ser reglamentado.

    Luego, existen un monton de necesidades basicas insatisfechas, la propuesta no dice “Vamos a cablear todo el pais con FTH” estan diciendo solo regularizarlo.

    Asi que a la gente que opina LEA y PIENSE

    Existen miles de necesidades basicas insatisfechas, pero no tienen nada que ver con internet.

  23. Luis de CBA dice:

    Seguimos inventando cosas para el año eleccionario… algunos no tienen ideas y proponen cosas irrealizables, sobre todo los que viven Bs.As. Y Cap. Fed.- No conocen el interior ni les interesa, Aqui tenemos cortes de Luz por falta de inversión, etc… salen con eso de “si somos pobres tenemos derecho”.. total los giles que trabajan pagan por nosotros…no olviden que el Estado somos todos… y los que pagamos impuestos los menos, para mantener el ESTADO ó “Pública” como la llaman ahora.-

  24. Vasco dice:

    Creo que a los que dicen que no tenemos que implementar internet para todo el mundo habría que sacarles la casa y el auto hasta que todos tengan cloacas. Por el mismo sentido de justicia igualitaria que invocan. Es una tontería. Sobre el tema en cuestión: ¿por qué tiene que ser “negocio” de unos pocos lo que puede ser un “servicio” que nos autoprestemos los usuarios? ¿Por qué? En nuestra ciudad, la energía eléctrica la brinda una cooperativa de usuarios desde que derrotó en 1934 a la Sudam (norteamericana) y comenzó dando alumbrado público con la energía motriz de unas viejas trilladores y a pura leña de caldén. “Inventamos, o erramos”, dijo Simón Rodríguez. Hoy tenemos un excelente servicio (además con internet y teléfono). La cooperativa integra Cepetel. Pronto tendremos televisión por cable. Todo con servicio de calidad y excelente atención. Y es una ciudad capital de provincia, no un pueblito chico.

  25. Maria Eugenia dice:

    Cristina dale internet a estos chicos
    http://unionexalumnasalmagro.blogspot.com/p/debate.html
    seguro que no estan pudiendo estudiar porque no tienen internet

  26. jorgito dice:

    che quieren internet pero todavia no hay agua ni cloacas en muchos lugares de la argentina, aca en cordoba tuvimos cortes de luz todas las noches por culpa de la desinversion de la epec (empresa de energia)… como se nota que todavia hay gente que cree que estamos en europa… no cambio nada en 100 años. Quiza finlandia o alemania lo logren primero… (son dueños de la mayoria de cable de fibra submarino) no nosotros… no volemos tan alto… falta mucho para igualarlos.

  27. Ana dice:

    Ah bueno! Y de paso sigamos cagando a los de clase media, que con mucho esfuerzo pudieron poner un cibercafé, lo mantienen a duras penas entre los impuestos de luz, el impuesto a las importaciones, el impuesto a las computadoras… ahora internet gratis para terminarlos de cagar.
    Fabuloso…

  28. German dice:

    Wireless, tambien esta bien lo que vos expresas, pero sigo emitiendo el mismo comentario.
    Sabes todo lo que tecnicamente tenes que instalar para hacer eso.

    Por de pronto para ese rango de velocidad mínima y razonable no podrias estar a mas de 1.8 km de la central telefonica donde este radicado tu ADL

    Con sistemas Fram Relay (Frame-mode Bearer Service)lo podes hacer con un CIR (Commited Information Rate) que no va a superar los canales de 64 Kbs para cada usuario.

    Mmmm Faraonico !
    Vivo en el interior de la Argentina y lo padezco el problema de los servicios que no estan en la Capital Federal

  29. Carlos dice:

    RIDICULO COMPLETAMENTE, NI EN JAPON SE PUEDE HACER ESO!!!NO TENEMOS CLOACAS…pero internet SI vamos a TENER

    NOS TOMAN DE TARADOS?
    estos KK Y SUS SINDICATOS, YA LES QUEDA POCO!

  30. Wireless dice:

    Hace años que vengo pregonando lo mismo, pero a veces saltan oposiciones ( aqui mismo ) muy violentas, aunque la mayoria fruto de la ignorancia. El servicio de internet no debe ser considerado suntuario, tiene que ser un servicio publico regulado ( del estado, no del gobierno !!) no deberia haber conexiones de menos de 1mb. los servicios basicos. correo, redes sociales y navegacion deberrian ser gratuitas. el P2P, podria tener costo dependiendo de lo requerido. Todo para estudiar y debatir. Pero internet debe ser gratis y unificada en todo el pais.! EL interior tiene servicios carisimos y malisimos. No es justo. Internet es para todos !!!

  31. German dice:

    Sres vamos a lo tecnico.
    Se imaginan los backbone, y troncales para soportar eso.
    La idea es buena, tecnicamente tambien es buena, pero demandara digamoslo asi… mucha pero mucha ferreteria puesta.
    Imaginense que como esta enunciado, habla de:

    b) Continuidad: “ininturrunpida” osea vinculos segurizados por Fibra Optica ó radio enlace.
    – No los van a instalar, se los van a contratar a los que ya los tienen (TASA (Telefonica de Arg SA) – TECO (Telecom) – Claro – Telcosur – entre otros).
    c) Calidad: va ligado a lo anterior.

    Esto es mas o menos los que paso cuando se privatizo Entel que se digitalizo el pais y se llego a casi todas partes con Telefono.

    Pero creo que hoy el escenario es otro totalmente distinto, hoy aun ese precio de lo anterior (1$ = 1U$S) lo estamos pagando.
    O se piensan que sistemas de Fibra optica 5ta ventana, radio enlaces, Router, Swich, servidores de Dominio, DC, Filer´s, vinculos satelitales son gratis…..

    Pero la verdad que es una buena idea, para nada nueva, como lo fueron otras, pero hoy me parece Faraonica!.

  32. Nombre dice:

    Ah pero vos si que no entendés nada..
    ¿Quién habló de poner a la educación en segundo lugar??? Ni cerca eh! Faltaste a la clase de comprensión de textos?

    “Quejarse de un progreso porque hay otras cuestiones”??? WTF?? Jajajaj me hiciste reir! Progreso?? jaja gente que no tiene agua peeeero tiene internet porque es “necesario” para que los chicos se eduquen jajajajajajajjajajajajajja
    No posta, gracias, me alegraste la tarde con tu ridicules!

  33. XenoME dice:

    Gabriel ni te preocupes por tu ortografía. De última te faltaron algunas comas jeje, a diferencia de este pendejo atrofiado que escribe “empedo” o “haci” con total autoridad. Y coincido plenamente con vos. Yo pelotudeaba en el secundario, pero nunca se me ocurrió quejarme porque no me dejaban ver Dragon Ball en las clases de Historia.

  34. Fernando Javier Caldera dice:

    Tecnicamente posible ¡SI! Wi Max ya es una realidad, pero esto es como lo teórico y lo práctico, en teoría se puede, ahora bien, si entre las telefónicas y el gobierno se quieren manducar a Fibertel, hay alguien que puede ser tan pánfilo como para creer que si las telefónicas logran agarrar la torta y convertirse en prestadores monopólicos van a largar un bocadito que ya tienen entre los dientes, o por otro lado, no se puede ser tan inocente para pensar que los KK les sirvieron en bandeja al millón y medio de usuarios de Fibertel a las telefónicas gratis, y si pagaron (no necesito ver la factura para saber que lo hicieron) quien va a ser tan caído del catre para pensar que los KK de repente y porque nos aman le van a sacar la empanada de la boca a sus socios, ¡VAMOS! Entre piratas no se van a pisar el loro… y además ¿quién lo va a pagar? ¿de que ulo va a salir sangre?. Sueñen muchachos posible ya es, pero todavía falta muuuuuuucho para que esto se vuelva probable.
    (ojo che, esto no es ofensivo ahí arriba dice ulo no culo, no me lo borren)

  35. AlejandroR dice:

    No le des bola a la diseñadora gráfica. Estoy totalmente de acuerdo con l oque decís. Es cierto que hay muchas cosas por hacer, pero la verdad que quejarse del mínimo progreso porque hay otras cuestiones es tristísimo, así no vamos a ir nunca a ningún lado. Nadie niega la necesidad de agua, cloacas ni asfalto, no confundas, pero la verdad que rechazar algunas cosas sólo porque faltan otras es una postura bastante ignorante… un país se construye de la educación para arriba, y si pensás que hoy día sólo con libros la zafás, no podés estar más equivocada. El capital humano medio hoy día requiere gente mucho más capacitada que hace 10 o 20 años, e internet es parte de esa capacitación, porque la secundaria tiene un límite, pero con internet podés seguir aprendiendo un montón de cosas más allá de lo que estudies … la verdad que poner a la educación en segundo lugar de CUALQUIER cosa es aberrante. Insisto, nadie dice que no hayan otras prioridades IGUAL de importantes, pero pensar que la educación es segunda es brutal.

  36. Ariel dice:

    Porque no se ponen a trabajar para hacer un pais de verdad y se dejan de prometer cosas que no tienen sentido.
    Mientras siga saliendo de mi casa y vea gente durmiendo en la vereda y teniendo que ayudarlos yo dandoles comida. Creo que todas estas propuestas no tienen sentido.
    Les aclaro que vivo a solo 5 cuadras del Congreso, y cada dia esta peor la situacion.

    Siento que todas estas promezas, son como comprar un auto 0KM y vivir en una carpa sin Luz ni agua.

    No tengo ideas politicas, solo sentido comun.
    Saludos.

  37. Nombre dice:

    La necesidad de los pibes de encontrar info en Internet para los colegios, es cada vez mas grande????????

    Disculpame, pero ya que decís eso te pregunto:
    ¿cómo hice yo y millones de personas más para terminar la secundaria en su momento sin internet e incluso sin computadoras???
    Y me atajo antes que “supongas” que no entiendo nada y te aclaro que hoy por hoy soy diseñadora multimedial y necesito internet para laburar es verdad, aunque he tenido que arreglarmelas sin, y aunque de más trabajo, se puede.. Pero no me vengas con que es necesario para el colegio, que agarren un libro que no muerden! Más aun si no tienen agua potable!
    Que mentalidad menemista la de creer que internet es más necesario que el agua por dios!
    “Comamos arroz y fideos todo el mes, pero quiero Direct TV y un iPhone!!” ¬¬ dejate de joder!

  38. CAR dice:

    En la zona que vivo no hay ni agua potable ni cloacas,ni asfalto y estoy a 25 km de Bs As. La necesidad de los pibes de encontrar info en Internet para los colegios, es cada vez mas grande. Es mas, hay lugares considerados de ” zona peligro”, en los que las telefónicas parece no interesarle tener clientes porque cuesta mucho que le pongan el servicio, y las familias acuden a poner un ruter WIFI (de algún vecino que si tiene), para poder compartir y tener Internet, porque realmente lo necesitan para la escuela, el trabajo, la universidad etc. Esto me consta porque soy técnico y mi mujer profesora en la zona.
    Todo lo que falta en argentina por hacer es mucho, y hay que exigir a los gobiernos y participar, pero no podes dejar de lado estas cosas porque también son útiles hoy. Decile a un estudiante, espera algunos años a que todos tengan agua potable y después tene acceso a la información que necesitas, quizás hasta ese momento perdió su etapa de estudiante.

  39. Santiago dice:

    Primero lleva agua, luz y cloacas a todo el pais, y dps hablamos… Internet si bien es una necesidad hoy en día, primero hay otras necesidades mas prioritarias.
    Segundo,apuesto todo a que esa internet “publica” no va tener la misma calidad de servicio tanto de velocidad, como de latencia. Y si llega a ser por ADSL menos me interesa.

    Pero si esta bueno para los que usan facebook, mail, y boludean en internet, que no es mi caso, que uso internet para laburar.

  40. jht1 dice:

    Fernando del segundo comentario, ni leiste la nota y decis TE BANCO CRISTINA? sos un perejilaso, si los que proponen esto son del otro partido (Pino Solanas y Claudio Lozano) que bronca me dan los pelotitas que se largan sin siquiera leer un renglon

  41. Raul dice:

    Si!!! me lo imagino…. ya que con eso, los servicios PESIMOS que pagamos todos, van a mejorar, dejando la calidad del servicio q pagamos actualmente, para la distribucion publica, porque al mejorar el servicio pago, la gente va a preferir pagar, antes de acceder al (actual) pesimo servicio publico… es cuestion de sentido comun nomas y para el q dijo q en europa si… y en argentina No… Andate a Noruega… no pierdas tiempo aca, ya que tanto te disgusta vivir aca, arma el bolsito y anda con los noruegos…

    VIVA LA ARGENTINA CARAJO!!!!!

  42. gabriel dice:

    es verdad agustin tenes razon te bloquean todo no te dejan jugar juegos online no te dejan chatear no te dejan escuchar musica no te dejan usar el celular en clase tenes razon loco no te dejan se un estupido como vos queres ser

    Flaco Escuela tenes idea del significado de eso o no
    a la escuela a estudiar no a pelotudear los colegios tendrian que sacarles los celus a cada pibe que los lleve y ponerlos a vender para tener un ingreso para mejorar las escuelas.

    pd no me destaque mucho en el colegio como se ve en ortografia pero nunca fuy a pelotudear.

  43. fernando dice:

    en la localidad donde vivo existe una empresa monopolica que nos da 250 kb\s por 180 pesos…. NADA!!! NO ME SIRVE NI PARA MIRAR UN VIDEO DE YOUTUBE. Y TODO PORQUE ESTA EMPRESA ESTA ASOCIADA CON EL GOBERNADOR Y EL INTENDENTE YA QUE CUANDO INTENTA DESEMBARCAR OTRA EMPRESA A LA CIUDAD ESTOS LOS CORREN, DE MAS ESTA DECIR QUE EL SEÑOR GOBERNADOR MANDA DIPUTADOS Y SENADORES A BUENOS AIRES A LUCHAR POR LA LIBERTAD DE PRENSA CUANDO ACA ESO NO LO PRACTICAN.

    FUERZA CRISTINA.

  44. FEDERICO dice:

    Che, una pregunta: porque no le explican a ciertas poblaciones del Chaco, Santiago, Salta, etc la definicion de servicio publico; eso de que: implicaría convertirlos en servicios públicos… Precios y condiciones reglamentadas y reguladas. En otras palabras, un servicio común a todos, por el mismo precio y la misma calidad y que pueda llegar a absolutamente todos los ciudadanos del país.
    Porque, no se si el director de la revista sabe, pero ¿el agua no es considerado un servicio publico por ejemplo?, porque a infinidad de poblaciones de esas provincias ese recurso no les llega y me consta porque, por mi trabajo viajo permanentemente a esos lugares y no tenes agua ni para lavarte las manos. Que, ¿van a llevar internet primero? no entiendo che.
    Agua no hay, luz tampoco, pero aca tenes internet… no, no me lo imagino.

  45. lucho77 dice:

    La verdad que no…

  46. Car dice:

    Imaginar no cuesta nada!!
    Ojala que se arme un proyecto serio al respecto. Por ahora parece verde la cosa, pero yo apoyo.

  47. holysoldier dice:

    Seguramente Clarin, TN y afines le llamaran “Ley Internet K”, aunque ni sea de los K con eso bastara para que un buen grupo de perejiles hagan el coro PRO Clarín sin siquiera razonar que es lo bueno, lo mismo sucedió con la Ley de Medios…

  48. Agustin dice:

    Siii me la re imagino… como esos HDP del gobierno, que en las conecciones ADSL que brindan a colegios publicos.. que bloquean los accesos a , Youtube, Facebook, Twitter, Clarin, la nacion, etc etc… ni empedo. prefiero seguir pagando un servicio que usarlo gratis y del gobierno… es mas si fuese haci y flash no funcionara mas. preferiria usar Arnet antes qe otra cosa

  49. DrM! dice:

    En respuesta a la pregunta del título, creo que si, pero en Noruega, Suecia o países de esa clase… acá en Argentina, absolutamente NO.

  50. Benjadem dice:

    abran los ojos chic@s, ésta pelea q podría ser un hito en la historia argentina, no es mas q una cortina d humo para beneficiar a otro monopolio en formación, el d la telefónica con sus testaferros a la cabeza, como cristobal lópez, los werthein, los askenazi, entre otros.
    no niego q es un gran progreso q caiga y desaparezca la bosta d clarín, pero nos qieren convencer q cambiando el collar el perro es otro, pero no lo crean, el perro es el mismo.
    pero en la medida q caiga la mafia d clarín prefiero q gane la mafia k, ya q es mas débil y en las próximas elecciones podemos sacarlos, cosa q con la mafia clarín nunca podremos sacarla “democráticamente” ya q son bancados x la corporación nazifascista internacional.

  51. Benjadem dice:

    abran los ojos chicos, ésta pelea q podría ser un hito en la historia argentina, no es mas q una cortina d humo para usarnos en una puja x intereses empresariales, bajamos a clarín y ponemos a telefónica y todos sus testaferros, con cristóbla lópez a la cabeza, acá serán los werthein, los askenazi, y otros, pero nos están qeriendo convencer q cambiándo el color del collar el perro es otro, mas sigue siendo el mismo perro.
    no niego q hay un avance muy grande en voltear a un monopolio monolítico e impune como la bosta d clarín y toda su red, lo q tiene q hacernos pensar q todo otro monopolio q se forme en el futuro debería ser mas fácil d desarticular; ya q a la mafia k (ex menemistas, ex duhaldistas) la podemos echar en las próximas elecciones, pero si clarín no cae ahora entonces lo tendremos q soportar hasta q haya una revolución q borre toda ésa mierda monopólica y fascista. en ése sentido sí estoy del lado d éstos impostores ya q son mas débiles q los asesinos d clarín defendidos x la embajada yanki.

  52. Rockabilly dice:

    Es muy posible, en la medida que las leyes sean respetadas y los distintos actores cuenten con las mismas posibilidades. Los oligopolios que han robado, matado y torturado por estos años ya están por desaparecer o al menos pagar por el mal que le han echo a la Argentina. Ya no vamos a vivir más presos de la presión de uno o dos trasnochados dueños de los medios de un país. Excelente propuesta, seguramente con mucho para mejorar, pero es un primer paso necesario para construir algo nuevo y mejor para todas y todos.

  53. fernando dice:

    YO TE BANCO CRISTINA…

  54. fernando dice:

    Bien por nuestros politicos, se terminaron los tiempos en que las leyes las sacaban para salvar empresas de la quiebra a camibio de publicidad

    (ley de bienes culturales, ley sancionada en epocas de duhalde para salvar de la quiebra a clarin en el que se posibilito que todos los argentinos nos hagamos cargo de la deuda de dicha empresa.

    EN SAN LUIS HAY WI FI GRATIS, EN LA LOCALIDAD EN DONDE VIVO SE ENCUENTRA UNA EMPRESA MONOPOLICA QUE NOS DA UN SERVICIO DE 200 Kb\s (nadaaaaaa, ni siquiera te sirve ´para mirar un videito de 3 min. de youtube) y eso que vivo en la tercer ciudad mas importante de corrientes…. y nos cobra $200.00 AL MES

    Y GUARDA QUE QUIERA METERSE OTRA EMPRESA, AHI SALTAN LOS FUNCIONARIOS RADICALES SOCIOS DEL INTENDENTE Y GOBERNADOR COLOMBI A FRENARLOS… ELLOS MISMOS QUE MANDAN DIPUTADOS Y SENADORES AL CONGRESO NACIONAL Y SE LLENAN LA BOCA PIDIENDO POR LA LIBERTAD DE PRENSA.

  55. Benjadem dice:

    ésto no es mas q 1 pérdida d tiempo.
    ¿alguna persona con 1 neurona podrá creer q ésta democracia corrupta y delictiva donde los q los únicos q pueden representarnos -x los estatutos internos d los partidos- son empresarios, declararán alguna vez “d utilidad pública”- no ” d interés público” q no sirve para nada- un servicio del q cada día están acumulando docenas d huevos de oro?
    ésto d lo q se habla sólo es posible con una revolución social, xq los ladrones no van a qerer dejar d robar.

  56. Benjadem dice:

    éste artículo es una pérdida d tiempo. ¿Alguien en sus cabales cree q los diputados o senadores q son todos empresarios y trabajan x las leyes según las coimas q reciban y sus propios intereses, van a declarar “de utilidad pública” -no “de interés público” q no sirve para nada- el espectro comunicacional y sus actividades lucrativas cuando son ellos mismos los q tienen todo x perder con éso y nada x ganar? ésto d lo q se habla sólo es posible a través d una revolución social; la democracia empresaria corrupta y delictiva q tenemos no va a tener nunca interés en declarar gratis, útil y universal un servicio del q están acumulando docenas diarias d huevos d oro.

Leave a Reply