VIE, 28 / FEB / 2014

Redes 4G: Estrellas en el MWC 2014, ausentes en Argentina

Disponible en casi cien países, en el medio local no se evidencian avances para la adopción del estándar de conectividad que sucede al 3G.

La tecnología 4G no está disponible en la Argentina; sí en vecinos como Brasil y Chile (también hay planes en Uruguay y Perú), que se anotan en un total de casi cien países donde ya opera este estándar de conectividad móvil. Hacia fines de 2012 se registraban 69 millones de suscripciones LTE, a mediados de 2013 la cifra creció a 130 millones; se espera, además, que hacia el año 2017 existan más de 1300 millones de suscripciones LTE a nivel global, según datos provistos por DigiWorld Institute.

Por otra parte, en la segunda mitad de 2013 se lanzó en Corea del Sur la variante LTE-Advanced, una evolución del estándar, e incluso en aquel país asiático ya se trabaja en conexiones 5G que “para la Argentina, con los peores índices de calidad de Internet en la región, es directamente ciencia ficción”, según advierte José Crettaz en La Nación. Agrega Crettaz: “Para poder ver un video en YouTube o una película en Netflix en un viaje en colectivo, acceder a Spotify para escuchar música o ‘televisar’ un recorrido por Skype o -en breve- WhatsApp, el 4G LTE será crucial porque los usuarios empiezan a demandar a su celular las prestaciones que tienen en su notebook o PC conectadas a redes fijas en el hogar o en la oficina”.

Tal como indica el sitio Infobae en su repaso, el ministro de Planificación, Julio de Vido, había anunciado la relicitación de las frecuencias 4G, quedándose el Estado con la explotación de un cuota del mercado. No obstante, estas políticas no avanzaron. Se indica que “el Estado argentino tiene espectro disponible tanto para 3G como para 4G LTE y lo tiene en desuso”. Además de esta “indefinición política” (Crettaz dixit) el mercado argentino se enfrenta con dificultades adicionales para la adopción del 4G. Por un lado, una posición del espectro puede interferir con la señal de la televisión digital terrestre. A ello se añade la exigencia de que los teléfonos sean ensamblados en Tierra del Fuego, hecho que encarece el producto final; y, finalmente, los frenos aduaneros que trabarían el ingreso de antenas y equipos necesarios para la implementación.

El repaso de La Nación indica que en MWC 2014, donde el 4G ha sido uno de los actores principales, ha habido escasa presencia de autoridades argentinas. A modo especular, sí estuvo presente el ministro de Comunicaciones de Brasil, quien firmó un convenio con GSMA, la cámara global de empresas móviles (que además es quien organiza la feria en Barcelona) con vistas a la Copa Mundial de fútbol que se celebrará a mediados de año.

En cuanto a conexiones fijas, según Cisco, de un total de más de 7 millones de conexiones en nuestro país se registran 26 mil de 10 megas; 533 mil entre 5 y 10 megas; 2,5 millones entre 2 y 5 megas; 2,7 millones de hasta 2 megas y 138 mil de menos de 0,512. Un informe reciente dio cuenta que la Argentina experimenta un crecimiento en las velocidades de conexión, aunque aún aparece lejos de la media a nivel mundial.

Imagen: Getty Images

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

22 Comments

  1. […] como informó RedUSERS en esta nota, mientras que aquel estándar de conectividad móvil que asegura una mejor velocidad y descargas […]

  2. […] como informó redusers en esta nota, mientras que aquel estándar de conectividad móvil que asegura una mejor velocidad y descargas […]

  3. Marcio_uy dice:

    Bueno… en Uruguay si bien hay LTE en muchas zonas la conectividad 3G se cae y uno pasa a Edge. En otras zonas hasta se pierde la conectividad. No son todas rosas por aquí… o más bien, hay demasiadas espinas en esa rosa…

  4. Julio dice:

    un encargo para la gente REDUSERS, podrian entrevistar a la gente del gobierno por este tema del 4G , tener un contacto directo con los que deciden sobre el tema y despues nosotros cada uno en forma personal inferira cuando tendremos disponible el 4G.

  5. Silvio Casse dice:

    Villa Elisa, Entre ríos… es la única operadora que ofrece 3G por lo tanto la que más suscripciones tiene

  6. Juan Pablo dice:

    ¿Y la ciudad es?

  7. Juan Pablo dice:

    ¿Fácil?

    ¿Cómo estamos hoy, eh?

    Los Super Ratones

  8. Juan Pablo dice:

    La decada gastada.

  9. Silvio Casse dice:

    La señal de mala calidad es un problema pero eso es debido al gran aumento de trafico de teléfonos celulares las empresas tienen que re-usar las frecuencias en BTS mas cercanas y esto causa interferencias entre el mismo operador causando que se caigan las llamadas, entonces sí Miguel hay que avanzar con las nuevas Radios, para poder estabilizar la señal, y esas radios se han echo para soportar la gran demanda, por eso seguir insistiendo que el 3G debe ser estable antes de lanzar LTE es un error, porque nunca se va a poder mejorar más de lo que ya se hizo por ese protocolo, Saludos.

  10. Miguel Matos dice:

    Pues desafortunadamente ahí está tu primer error: dices “si realmente quieren descongestionar y avanzar hacia los nuevos estándares para aprovechar mejor el espectro es necesario avanzar hacia los nuevos radios”… y te digo: CANTV, la empresa de telecomunicaciones del Estado, prácticamente tiene acaparada la mayor parte del espectro radioeléctrico; sin embargo, la conexión 3G tiene sus fallas, particularmente, en sitios donde la conexión alámbrica es casi inexistente. Las otras 2 operadoras han hecho esfuerzos más que salomónicos para poder mantenerse en franca competencia, pero todavía tienen sus fallas. A saber: Digitel, otra empresa de telecom, tiene buena receptividad 3G en zonas del sureste y del oeste; sin embargo, donde trabajo, la señal es bastante mala, casi es la ‘E’, y ni esa le da funcionalidad. Por ello digo esto: antes de avanza en el manejo de la 4G, la adaptación con 3G debe ser exitosa, y que sea accesible, eficiente, cumplidora y segura. Si la telefonía móvil da algunos problemas, ni con alguna 6G con velocidades a 200GB/seg se podrá avanzar hacia la llamada democratización de las comunicaciones.

  11. Silvio Casse dice:

    Hoy esta mañana le hice un test a la Red 3G de Personal y realmente tengo bueno resultados, nunca me defrauda, y eso que no es el famoso HSPA+ que duplica el ancho de banda y que debería acercarse a los 7 Mb con Personal seguro… re contento estoy 🙂

  12. Silvio Casse dice:

    Dé dónde escuchaste o leíste que para avanzar la red 3G tiene que ser exitosa??, creo que estamos confundiendo, si realmente quieren descongestionar y avanzar hacia los nuevos estándares para aprovechar mejor el espectro es necesario avanzar hacia los nuevos radios y bueno aclaro porque muchos no entienden no hay un solo 4G es erróneo decir que 4G sólo es LTE, 4G es como la comercializan las empresas es fictició no existe una sóla Tecnología 4G, generalmente las tecnologías que se denominan 4G son HSPA+, WiMax y LTE, todas ellas se denominan 4G, porque alcanzan las velocidades para serlo, lo que muchos dicen es que la tecnología LTE desde un principio estuvo pensado para navegar y cambian su estructura, y pasa ser todo sobre IP, algo muy diferente de lo que venía haciendo.

  13. tomito dice:

    El gobierno todavia ni siquiera licita las redes 4G… facil 2 o 3 años para que 4g funcione en argentina

  14. Para qué veamos 4G en Argentina van a pasar muchos años. Es increíble que en más de la mitad de los lugares que uso mi celular dice 2G o en algunos casos G. Muchas veces ni carga una página. Es un desastre.

  15. Silvio Casse dice:

    El tema no ese compañero, el tema pasa que el gob. vamos a decir para poder competir con estas mega industrias móvil, tienen que venir con todo, y hasta no tener la infraestructura para lanzar su red móvil no le van a dar la posibilidad para que no saquen ventaja, y esta bueno que se yo, esta bueno, la red que era estatal antiguamente, y ahora paso a manos de Telecom, sigue sin duda siendo la mejor del país, la que más tiene infraestructura por todo el país, Claro y Movistar, es bueno pero sólo ponen toda su infraestructura en Bs. As. y no es otras provincias, para mí es un abuso teniendo licencias 3G que no sigan invirtiendo, sobre todo Claro, claro es la compañía que halaga tener más cobertura 3G y subalquilan en varias ciudades las red de Personal, y en muchas siendo sólo 2G, así que te imaginas la peorrada que es Claro.. y sí el País esta para soportar LTE, de echo es el sector de américa latina, que mas trafico se consume, más smarphone hay, sólo que las empresas no quieren gastar millonadas, más bien quieren robar.

  16. Miguel Matos dice:

    que alguien me confirme si la conectividad 4G es tan buena como dicen, porque para impulsar algo como la 4G antes la 3G debe ser exitosa. Acá en Venezuela estaba en “fase de experimentación”, la lanzaron; pero los aparatos que la usan son impagables si no se tiene un alto cargo (o en su defecto, endeudarse). La 3G acá parece una montaña rusa.

  17. Luis de Neuquén dice:

    Yo creo que la velocidad de internet en conexiones fijas es mas baja para mucho, es decir a mi me ofrecen de 256 kb a 1 mega y me llega 450 y a duras penas ya que las telefónicas siguen con sus cables de antaño y en los lugares donde ofrecen un ancho de banda es muy poco por los atrasos de los años.Ahora con los celulares el internet es para aburrirse que funcione.

  18. Walter11av dice:

    El LTE se puede bancar a muchas personas pero lo que no se banca a muchas personas es la infraestructura del país, es como tener un router wifi N MiMO, se banca terrible ancho de banda pero la conexión que contrataste es de 2mbps

  19. Walter11av dice:

    es simple, con 4G (las operadoras) no pueden andar mintiendo de que la red esta congestionada porque esa red se banca un terrible ancho de banda, acá la posta es que argentina no se banca el 4G o LTE como tiene que ser hasta dentro de un par de años largos y no se si mas,

    saquen cuenta, esa red se banca hasta 150mbps, y una conexion de speedy o fibertel llega de pedo a los 10mbps o 20, osea…., estamos muy para atras

  20. Silvio Casse dice:

    No va a falta en que dice que primero mejoren las Redes 3G, y no entienden que para que mejore una se debe avanzar sobre la otra, y así descongestionar el trafico, o peor aún, para que seguir invirtiendo en 3G, cuando se puede destinar en armar toda una Red 4G, la Red 2G la usan poca gente, los adultos que llaman, etc. pero hoy en día la mayoría te lo deja en 3G es inútil querer invertir en algo, que luego la mayoría querrá tener LTE, y se quejarán de que no les anda LTE, aunque si dicen que maneja mejor el espectro radioeléctrico, no veo el porque seguir invirtiendo en redes 3G

  21. Marcio_uy dice:

    La diferencia de velocidad entre 3G y LTE es impresionante… o quizá se deba a la escasa cantidad de usuarios LTE aquí en Uruguay que todo marcha a la perfección… por ahora.

Leave a Reply