Fuentes cercanas a Amazon aseguran que la empresa líder en e-commerce mundial estaría a punto de ceder a la tentación de abrir una tienda física en Seattle a modo de prueba piloto, para comercializar directamente al público sus lectores Kindle, los libros impresos por su propia editorial y algunos otros productos y accesorios de menor envergadura.
Por lo menos así lo asegura Michael Kozlowski, del portal sobre ediciones digitales GoodEReader. Siempre según los rumores, se estaría trabajando en el mayor de los secretos para inaugurar la tienda Amazon a fin de año, antes del período de compras navideñas. El proyecto habría sido encargado a una firma alemana para evitar filtraciones (que como aquí mismo podemos comprobar, siempre se producen de manera inevitable).
El objetivo de Amazon -como el de tantas otras compañías- es imitar el suceso de las tiendas Apple aplicando un modelo de negocio similar, y de esta manera aumentar la difusión de los lectores Kindle en el competitivo mercado de los e-books. Y si la prueba piloto prospera, podrían crear una red de sucursales y extender su oferta hacia otros productos de su vasto catálogo.
Insistimos: se trata solamente de un rumor. Pero aprovechemos la oportunidad para especular un poco: ¿Qué pasaría si Amazon abriera una tienda física para vender sus productos? Amazon representa el paradigma del comercio electrónico. Fue la primera compañía que demostró rotundamente que se podía tener éxito vendiendo productos sin disponer de ninguna clase de local de venta físico. Y tan mal no les va: en el año 2011 facturaron más de 48 mil millones de dólares.
Pero si Amazon instala una tienda “a la antigua”, por pequeña que sea, estaría renunciando al ideal que Jeff Bezos y su equipo se esforzaron en impulsar durante todos estos años: que un modelo de e-commerce “puro”, sin locales de expendio, es posible, viable y exitoso. ¿Se justifica destrozar ese ideal y arriesgar el prestigio acumulado por Amazon en materia de e-commerce al abrir una cadena de tiendas físicas que representan un retorno al pasado, o por lo menos un reconocimiento de que todavía no estamos preparados para el futuro?
Yo creo que cualquier tienda deberia tener unas minimas instalaciones, donde ofrecer un servicio no solo de venta y/o recogida, sino tambien de postventa; ya que es muy comodo comprar algo a través de internet, pero luego si hay un problema con el envio o, peor, si te llega, pero no el producto esta defectuoso y tienes que llevarlo a que te lo cambien; si la tienda no tiene un servicio de postventa adecuado es horrible lo que tiene que sufrir el comprador insatisfecho para que le den el servicio que ellos te dicen que garantizan, pero que en realidad esta lleno de peros y contras.
Por citar un ejemplo, esta el caso de pixmania, que según parece ofrecen unas condiciones postventa muy buenas, ya que incluso te permiten devolver el producto en un plazo de x dias si no estas satisfecho con él, lo que no te cuentan es que para ello, primero tienes que enviarlo a Francia haciendote cargo de todos los portes y empaquetarlo todo tal i como venia de fabrica, luego ellos ya “decidiran si cumple o no con los requisitos” y te devuelven el dinero o te devuelven el paquete; por supuesto esta, no se hacen en ningun momento responsables de que el paquete se haya podido estraviar incluso si son ellos los que contratan el servicio de mensajeria, lo cual es sencillamente deplorable y lamentable. Y ojo porque estos almenos si que disponen tiendas repartidas en el estado español en las que puedes ir a recoger el producto, no obstante y para colmo, resulta que si vas allí a recogerlo te dicen que al recogerlo, no vas a pagar los gastos de envio, pero resulta que te van a cobrar un recargo adicional.
This is great to see businesses are still selling this amount of products!
Jake
es que más de una vez vos solo tenés acceso a las fotitos de una página web en donde venden X prodcuto, lo compras y cuando te llega… uhhhhh… no era para nada lo que vos esperabas…. esto está bueno para poder sacarte las dudas antes de comprar…. lo que sí, habría que ver cuánta gente se mete en los locales…. si se agolpa mucho gente no creo que puedas ver mucho jejeje
una cosa no invalida la otra. No le veo nada de malo, el dogmatismo ciega…
No me parece mal, todavía hay mucha gente que desconfía de Internet, y por más que sea un mercado maduro, como el de EEUU, a la gente le encanta “tocar” y “ver” personalmente a los productos. Yo creo que mas que licuar el negocio “on line” lo está abriendo a otros consumidores potenciales.
Ma que ideales ni que ideales, si vender en locales suma plata, hay que darle para adelante.
Me parece que una buena idea sería tener locales físicos de estas empresas que sirvieran de lugar de intercambio controlado. ¿Se imaginan un MercadoLibre Café donde los mejores usuarios pudieran exponer productos y el resto pudiera intercambiar o comprar productos en un lugar controlado, vigilado y preparado para eso? O los que no tienen local a la calle que pudieran ofrecer ese lugar para el intercambio… No es mala idea, no?