A partir de hoy, Amazon Prime Video está disponible en más de 200 nuevos mercados, entre los que se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
Los usuarios latinoamericanos ya pueden descargar las apps para iOS y Android, además de acceder al portal del servicio de streaming. Su valor durante los primeros seis meses será de US$2.99 y luego pasa a ser de US$5.99, lo que lo posiciona como una interesante alternativa a Netflix, cuyo valor mensual arranca en los US$8.99.
Entre los contenidos exclusivos de Amazon Prime Video se encuentran The Grand Tour, el show de los ex conductores de Top Gear que ya batió varios records de descarga a nivel mundial; la galardonada Mozart in the jungle, Transparent y The mand in the High Castle. Además, suma otras producciones de renombre como Seinfeld, Community y The Shield, entre otras.
Vale destacar que la plataforma cuenta con la opción de reproducción offline de contenidos, similar a la implementada días atrás por Netflix, y agrega también un contador de datos para saber cuantos MB se consumen tanto en la reproducción como en la descarga.
Fuente: Business Wire
Vía: Ovrik
[…] Amazon Prime tiene pisada en 16 países. En Estados Unidos, la suscripción anual cuesta US$99 al año. Amazon Prime Video (una de las patas de Prime) llegó a mercados de nuestra región a fines de 2016. […]
[…] un acuerdo que se traducirá en la inclusión de contenido en idioma español en la plataforma Prime Video de la compañía estadounidense. En el marco de este movimiento, la cadena mexicana abre la […]
[…] un acuerdo que se traducirá en la inclusión de contenido en idioma español en la plataforma Prime Video de la compañía estadounidense. En el marco de este movimiento, la cadena mexicana abre la […]
Muy mal servicio. Te muestra montones de contenido disponible y cuando lo seleccionas te dice que está limitado geográficamente. Si está limitado geográficamente no me lo muestres como disponible, es muy frustrante. Pero claro, si hacen eso no enganchan gente porque se vería que poco contenido tienen realmente en el país. Y por cierto, olvidense de subtítulos en castellano, no hay.
Hoy se sumó Uruguay a la lista. Capaz da para darle una oportunidad.