El mercado hispanohablante de los Estados Unidos resulta cada vez más atractivo para las empresas que operan en ese país. Amazon, la tienda virtual más grande del mundo, se ha hecho eco de esta tendencia y ha anunciado el lanzamiento de un nuevo sitio de venta de libros digitales en español, que contará con alrededor de 30.000 títulos y estará destinada exclusivamente para este público.
Russ Grandinetti, Vicepresidente para Contenidos de Kindle, fue el encargado de realizar el anuncio, subrayando que en Amazon están “encantados” de introducir el nuevo portal a sus clientes hispanohablantes en Estados Unidos. “Esperamos que esos usuarios disfruten de estos libros en español. Además continuaremos expandiendo nuestra tienda para lectores hispanohablantes en todo el mundo” añadió.
La compañía de Jeff Bezos incluirá en el portal páginas de ayuda en español y un servicio de atención al cliente por teléfono y correo electrónico en el mismo idioma. A su vez, podrán encontrarse obras de autores de gran renombre como Gabriel García Marquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, Camilo José Cela y Paulo Coelho.
Fue justamente el autor brasileño quien realizó declaraciones sobre el nuevo servicio de Amazon. Coelho, cuyo título “El libro de los manuales” se venderá exclusivamente para Kindle en español, afirmó que le complace que el público estadounidense pueda comprar sus libros en la tienda digital y aseguró que a partir de esta iniciativa “mucha más gente tendrá así acceso a grandes historias de autores diversos”.
Allende por su parte expresó que “la humanidad necesita historias como el oxígeno, y el impacto de los e-books es formifable, transformando la industria entera del libro y a los lectores”.
Pero no sólo de libros vivirá la nueva tienda. Amazon reveló que también se ofrecerán selecciones de artículos de la edición mexicana del diario español El Pais, suscripciones a 14 diarios de América Latina y versiones traducidas de algunos de los títulos más vendidos en Estados Unidos.
Fuente: La Nación
A mi no me gusta leer en papel, prefiero toda la vida algun dispositivo movil, telefono, table, ebook reader etc.
Con respecto a lo de los precios, si los grandes distribuidores cobran esas cifras ridiculas la solucion es hacer sitios propios de venta. Personalmente veo que por ejemplo un libro impreso que ustedes venden en papel a $120 Baja en su version digital a la mitad del precio. Resulta interesante pero la verdad que no tengo como pagarle a Amazon.
Mira: Amazon tiene un costo por distribución para aquellos titulos que se compran afuera de los Estados Unidos. Este costo es generalmente de 2 dolares. Realmente, pensar que hay un costo de distribución superior para enviar un libro digital a Argentina es algo que esta muy tirado de los pelos, pero aunque no lo tengo confirmado, supongo que puede deberse a alguna cuestión impositiva. El resto de las plataformas, no pagan nada al Estado por enviar un contenido hacia afuera.
Obvio que todo lo digital, potenciado con la Internet, tiene un canal de distribución masivo a gran escala y eso ayuda muchisimo, sobre todo, a las pequeñas editoriales que le cuesta mucho más trascender fronteras.
No estoy en contra de los eBooks, al contrario, me parecen excelente, pero, por ahora, prefiero seguir consumiendo material físico, dicen que la costumbre hace al hábito
Ahora que dijiste que Amazon se lleva un 70%, digo, los países pierden plata con el eBook, no? Porque al no haber importación de material físico, cobran algún impuesto por transferencias virtuales como con Amazon o cualqueir librería que maneja todo de manera virtual?
Tenes razón, me refería al resto de los soportes!
Como respondí en el caso anterior, tus fundamentos están en una costumbre, totalmente válida, pero que carece de sentido para las nuevas generaciones que nacen jugando con una computadora o una pantalla táctil de un celular. Pero no hay fundamentos que refuercen ventajas concretas, excepto la posibilidad de leer un material a pesar de que no tengas electricidad. El resto, son puras ventajas para lo digital.
En cuanto a los costos, es un gran mito también y esta relacionado con el poco conocimiento que en general se tiene de la industria. Del precio que pagas de un libro en papel, hoy la mitad se lo lleva el canal de distribución. En su reemplazo aparecen nuevos intermediarios digitales, con similares o incluso peores relaciones de negocio (Amazon por ejemplo se queda con el 70% del precio de “tapa”). Y por supuesto, nuevos costos ya que en muchos casos se requiere de la intervención de programadores.
Con respecto al último punto, estoy totalmente de acuerdo y hay varios estudios de Greenpeace que hablan de incluso una mayor contaminación. Pero a mediano plazo se estima que la producción de dispositivos digitales será más económica.
Es un punto interesante el que planteas, aunque por lo visto esta solo fundamentado en la costumbre. Las nuevas generaciones tienen menos apego a los formatos y nos les interesa si el contenido esta en un papel o una pantalla: simplemente evaluan el contenido. Además de esto, tenes que tener en cuenta otros aspectos. Probablemente cuando más obras hayan sido digitalizadas, cualquier persona desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento podrá acceder a ese contenido: esto significa que un contenido no estará más limitado por su disponibilidad en el país o por su tirada. Podrás comprar libros de cualquier país aunque no lleguen a ser publicados o distribuidos en el nuestro. En fin, solo algunas ideas para pensar sobre los cambios que se vienen.
Los eReaders con tecnología eInk (como el Kindle de Amazon) no cansan la vista, ya que no tienen luz propia, es como leer papel. Y tienen, obviamente, la gran ventaja es que llevas tu librería encima en solo 200g.
Pero por alguna razon, no hay nada como leer un libro impreso en papel… será la costumbre?
Lo que leo de Ebooks es porque lo bajo gratuitamente… Sigo preferiendo cargar uno o dos libros en la mochila para leer antes que usar una tablet, un eReader o el cel, que ademas cansan demasiado la vista!
Personalmente a la hora de leer un libro de “lectura” (salvando la redundancia, entiendase por lectura una novela, literatura clásica,etc.) no hay como el “impreso” es casi místico, muy cómodo y ameno. Por otra parte, creo que el comercio de los libros electronicos estan sobrevaluados, es casi 100% de ganancia (sin línea de producción, sin intermediarios, sin logística…) Los ecologistas dirán que “salvamos” árboles pero, todo uso de aparatos electronicos (eReaders) también genera contaminación.