Adrián Mansilla
Texas – Enviado Especial | AMD parece decidida a “volver” con todo al mercado de microprocesadores con sus nuevos chips Ryzen, que serán lanzados a principios de 2017 y sobre los que ayer se conocieron jugosos detalles.
Ryzen, que hasta el momento venía conociéndose como “Zen”, utiliza una arquitectura totalmente nueva, que se ha construido desde cero y cuyo desarrollo comenzó hace 4 años. La gente de AMD enfatiza este “borrón y cuenta nueva”, que deja atrás a la poco afortunada familia de chips FX Bulldozer.
El procesador fue presentado el martes en un evento para fans realizado en Austin, Texas, ciudad base de AMD, y que fue transmitido a todo el mundo mediante webcast. Según Lisa Su, CEO de AMD, con Ryzen “vuelve la innovación al ámbito de las desktops de alto desempeño”. Para la directiva, Ryzen y la GPU Vega (sobre la que pronto se liberarán detalles), conformarán “la PC para juegos soñada de 2017”. Sin dudas es un plan ambicioso, que apunta de manera simultánea a otros dos gigantes que han venido dominando sus respectivos mercados: Intel y Nvidia.
Por fin conocemos los detalles del próximo chip de AMD, que hasta ahora era conocido como Zen.
El chip inteligente
AMD afirma que Ryzen ofrece una mejora de performance en el orden del 40 % en comparación con su previa arquitectura. En el corazón de esta mejora se encuentra la tecnología SenseMI, que convierte a Ryzen en un “procesador inteligente”. La nueva tecnología se compone de cinco elementos:
Pure Power: Más de 100 sensores integrados de tensión y temperatura permiten optimizar al vuelo los niveles de frecuencia y voltajes de funcionamiento. Esto permite obtener performance y mantener bajo control el consumo eléctrico.
Precision Boost: Lógica integrada que ajusta la velocidad del chip de manera dinámica (hasta 1000 veces por segundo) en incrementos de 25 MHz.
Extended Frequency Range (XFR): Cuando el chip detecta que se ha mejorado el sistema de refrigeración, XFR eleva la frecuencia (gracias a Precision Boost) para mejorar la performance.
Neural Net Prediction: Una inteligencia artificial de redes neuronales que aprende a predecir qué camino de procesamiento tomará una aplicación basándose en previas ejecuciones.
Smart Prefetch: En sintonía con el punto anterior, el chip incluye algoritmos de aprendizaje que anticipan las necesidades de una aplicación, lo que le permite tener preparados los datos que serán requeridos.

Un resumen de las especificaciones del nuevo procesador de AMD.
Ryzen en acción
El primer ejemplar de Ryzen mostrado al público es un procesador de 8 núcleos físicos capaces de manejar 16 hilos de ejecución. Sí, de una manera similar a la tecnología HyperThreading de Intel.
El chip integra una enorme cantidad de caché, 20 MB, y tiene un consumo eléctrico moderado, con un TDP de 95 W. La frecuencia base del chip demostrado es de 3,4 GHz y estaba configurado para funcionar sin Boost. No obstante, AMD aclara que los chips serie sí tendrán Boost y que será una frecuencia elevada.
Por otra parte, el socket utilizado es el nuevo AM4, que será el único zócalo para las distintas series de chips de la marca.
Durante la presentación de AMD se pudo ver a Ryzen en funcionamiento y comparado con un procesador Intel Core i7 6900K. El de Intel es un chip de 8 núcleos/16 hilos, con una frecuencia base de 3,2 GHz, un boost de 3,7 GHz y un TDP de 140 W.
En pruebas pesadas de renderizado con Blender y de conversión de video con Handbrake, Ryzen mostró un desempeño igual o ligeramente superior al Core i7. Desde AMD son muy optimistas con los resultados y, además, señalan tres cuestiones: en la comparativa Ryzen solo opera a su frecuencia base, pero los ejemplares de producción tendrán boost, lo que los hará más rápidos; para el mismo nivel de desempeño Ryzen requiere 95 W, mientras que el Core i7 requiere 140 W; el i7 6900K cuesta U$S 1100, mientras que Ryzen apuntaría bien por debajo de eso.
Todavía no hay fecha específica de lanzamiento para Ryzen (solo se sabe que será durante el primer cuarto de 2017) ni precio. No obstante, los avances indican que la marca tiene todo (o casi) listo para hacer felices a sus fans y hacer del mercado de procesadores un ámbito de competencia otra vez.

Ryzen versus el Core i7 6900K en Blender. Aunque el desempeño es similar, el producto de AMD ofrece menor consumo y se lanzaría a un precio más bajo.
[…] en la presentación oficial del nuevo dispositivo, realizada a fines de 2016 en Estados Unidos. En este artículo revelamos nuestras impresiones y describimos en profundidad su desempeño en las pruebas […]
A AMD la sigo desde los 486 a 133. El punto esta en que si no fuera por la gama baja y media AMD hace años no hace ruido, solo acompaña a Intel y este último no ofrece lo último de sus desarrollos, sino que se toma el tiempo de sacarlos progresivamente convenga en el mercado, o sos tan ingenuo para creer que Intel no tiene ya en investigación los procesadores que saldrán en 2020
Ryzen no lleva ni 48hs en el mercado y este comentario es de hace 3 meses atrás. Y el modelo especifico que estas mencionando ni siquiera salió a la venta y no hay un solo benchmark creíble. Good try Mr clueless fanboy.
Este chip Ryzen da vuelta esa ecuación. El 1800X de 500 dólares supera en intrucciones por ciclo, cálculo y juegos al Intel 6900K de mas de 1000 dólares.
No innovó un poco. Este chip es revolucionario. Incrementa un 60% de intrucciones por clock respecto al Piledriver, que es el anterior chip de gama alta. Incluso llega a superar en algunas purebas, al aún no lanzado Intel Kaby-Lake.
buenisimo,porque amd venia perdiendo como en la guerra desde que intel saco los procesador 1155
Opino igual, saludos
Opino igual, siempre AMD fue la mejor opción en procesadores
Tu nervios y altanería confirman lo que digo, vos en tu PC tenés un chip AMD, aparte Intel tuvo que hacer aliados para competir en el mercado, y éso se llama Competencia Desleal querido, que si sabes de leyes lo vas a entender, debería cobrarte para explicártelo, saludos
Esto que decis es absolutamente falso y no deberías repetirlo, “perfomance per dollar” Intel le pasa el trapo a AMD desde que sacaron los primeros Core hasta el día de hoy, para encontrar un caso donde AMD ofrecía un producto superior hay que ir a la época de los X2 contra los Netburst
Si eso es otro punto de lo interesante de este micro, pero bueno hay que ver los precios y lo que los independientes pongan cuando hagan pruebas, pero desde luego está genial.
ah ok, tiene sentido, mis conocimientos de gráficos vienen mas de lo que es el renderizado en tiempo real, desconozco como funcionan los de renderizado offline estilo 3D Studio. Y lo que decís de la compresión de video al stremear parece útil también. Yo había malinterpretado que te referías a utilizar el CPU para el renderizado del juego, no a liberar de tareas innecesarias a la placa pasándoselas al micro.
Bueno ahora mismo se puede hacer XD. Si no quieres perder mucho tiempo de renderizado con juegos modestos y perdiendo tiempo de renderizado pues se puede jugar a juegos bastantes bestias (esto lo digo por mi experiencia y a 1080 y con alguna leve caída de fps pero no muchas). El caso es que a día de hoy se puede hacer. Y como dices pues si 16 gb de RAM y SSD ayudan a esto. En realidad los juegos a 1080 con todo en ultra no necesitan tanto (para moverlos a 75 Hz) hasta donde yo he probado.
Es muy interesante tu comentario. Siempre que quise renderizar o realizar operaciones de gran demanda del micro, le daba prioridad a esos procesos y dejaba que la compu trabajara sola. Con suerte podía jugar un solitario. Nunca se me ocurrió que se podría implementar una arquitectura que permita levantar un juego 3D poderoso y al mismo tiempo que se hagan operaciones complejas de alta demanda. Lo que ocurre es que muchas veces hay un cuello de botella en algún componente. O sea, se usa micro, RAM, HDD y la tarjeta gráfica + el soft que administra todo (S.O. + programas). Por lo tanto si algo de eso está “lento”, se cae todo en velocidad. Actualmente los micros multinúcleo, las tarjetas gráficas y la RAM deberían permitir poder separar bien lo que puede estar siendo renderizado “al vuelo” de operaciones que requieren sólo el micro y quizá algo de almacenamiento. Pero depende de muchos factores que eso funcione correctamente. Quizá ahora que hay SSD su velocidad lo permita, pero las veces que intenté algo así o el juego se entrecortaba mucho, o la tarea que dejé en segundo plano sufría caídas y tardaba mucho más de lo que debería…
En fin. De todas formas me parece interesantísimo imaginar que debería existir una evolución en la multitarea ya que estamos en un punto donde la potencia de procesamiento de las computadoras hogareñas (sobre todo en configuraciones gamer) es bastante como para que se pudiera hacerlo. Pero si llevamos el equipo al extremo para altas configuraciones de gráficos en juegos (4k etc…), es difícil que tenga jugo para estar haciendo algo muy pesado por detrás.
Aunque me hace acordar al juego “.kkrieger” que ocupaba 96k y todo el renderizado se realizaba en la tarjeta. Con eso se quiso demostrar que si se programa bien, no se necesitaría todo el resto de lo que se utiliza hoy, pero lo que ocurre es que ese tipo de proyectos llevarían el triple de tiempo (o más) de lo que llevan actualmente y sin la misma calidad gráfica.
Cuando haces streaming generalmente es a una resolución distinta del juego (sobre todo si es 4K como cuando hicieron las pruebas). Un buen micro puede realizar el streaming sin problemas mientras ejecuta el juego (aunque los cálculos de gráficos y físicas lo haga la gráfica la cpu interviene para el resto), pero si no, se complementará con la gráfica (si tienes los drivers que lo permitan o el programa te permite hacer que lo haga la gráfica). Los programas como el 3D Studio Max entre otros te permiten decidir que vas a usar para el renderizado (depende del motor que escojas y que tengas instalado). Es lo que hicieron en la prueba cuando presentaron el Rizen. Por eso pusieron una gráfica que iba justita con la resolución 4K y ya no podía hacer mucho mas, el micro tenía que hacer el trabajo. Uno podía y el otro no. Está bien tener la opción por tener potencia de sobra de liberar a la gráfica de esa tarea para que la haga el micro y que la gráfica se dedique al juego y no tenga que cargar con dos resoluciones (recuerdo que hablamos que una de las pantallas esta en 4K, lo cual se come a casi todas las gráficas, si le sumas el streaming por ejemplo a 1080 pues necesitan un tarjetón para mover todo eso). También depende de que gráfica y de que micro para tareas como el renderizado te viene mejor uno u otro, al igual del motor que uses. De hecho, hay motores de renderizado que ni tocan la gráfica. Uno de esos fue lo que usaron cuando hicieron la prueba de render. A mi me encanta la idea de tener un micro que pueda renderizar como lo hacía ese micro y así dejar la gráfica tan libre que pueda jugar mientras renderizo. Y eso se puede hacer con equipos normalitos como el mío, pero claro, con limitaciones.
No entendí lo de “compensar con gráfica”. No es como si el poder de proceso del CPU y del GPU fueran intercambiables, para tareas paralelizables “como el renderizado de gráficos” ningún micro tiene nada que hacer al lado de un buen GPU. Para tareas secuenciales es al revés.
Parece que la “moderación” del comentario es que se critica a AMD en una nota que se acerca a una publicidad…
Hola buen día, por lo general AMD mostró ser una mejor opción por costo y beneficios que Intel, y seguro todos los que entienden de PC y saben como armarlas tienen un Micro ó un acelerador Grafico AMD, saludos
El termino WINTEL se acuño gracias a la Alianza Estrategica de Intel / Microsoft durante decadas – que solo recientemente se vio dejada de lado debido al crecimiento de los servicios en la nube ( nueva apuesta de MSFT ) y de los dispositivos moviles. En este ultimo rubro no la pego todavia, pero con la tablet viene haciendo ruido y pisando fuerte. Para competir en la nube ahora AMD saco procesadores ARM para servidores apilables que se usan en las famosas granjas que conforman la nube. Tiempo al tiempo todavia queda muuucha tela por cortar en la industria IT y su loca carrera.
Yo tuve exactamente la misma motivación para pasarme a Intel en el 2015.
Bueno en la presentación se vieron demostraciones a 4K con una 970…. si va a ser a la mitad de precio, aunque sea algo inferior a lo visto (por que no hay quien quite que las demos pueden estar optimizadas para el Ryzen), va a ser una bestia parda. Además, hace streaming y puedes jugar bien con los juegos en ultra, algo que Intel siempre (incluso con su i7 6900k) ha estado flojo y había que compensar con gráfica. Encima, cuando he visto lo que hacían con el Z-Brush y el Z-shop casi a tiempo real… por mi le pueden dar por donde la espalda pierde su casto nombre a Intel (A menos que haga algo). Me da igual que en las demás cosas rinda por debajo, además no hace falta tanta potencia para jugar como para renderizar. Ahora mismo tengo un micro muy inferior y juego a 1080 (juegos como el Fallout 4 con mods de texturas de 4K y 8K y mas merges en los modelados y ampliaciones visuales y físicas) con todo en ultra sin mayor problema y a 75 Hhz que es lo que permite mi monitor. Con las Vive es otra cosa, si que me da unos bajones de vez en cuando… pero las horas de renderizado no hay quien me las quite… por ahora. Ahora mismo los juegos no piden tanto como un buen modelado y renderizado.
No hay que echarle toda la culpa a Intel ché… AMD se mandó sus lindos mocos con varias líneas de procesadores y placas de video que rindieron muy mal, no cumplieron con las expectativas, generaban cuellos de botella en usos básicos y terminaban saliendo “muy caros” aunque fueran “más baratos” que Intel.
Usé varios años AMD hasta que me llevé un par de disgustos muy feos y empecé a preferir pagar por la competencia aunque fuera más caro.
Habría que ver el rendimiento real en videojuegos..
Bien por AMD. Hay que terminar con que Intel haga lo que quiera con el mercado de procesadores
Muchos años que Intel supera, por lo que necesitara lo mismo o mas para que AMD aplique lo mismo. Muy dificil desarraigar al clientelismo de Intel y su core i7.
Era hora que AMD innovara un poco, hace años Intel domina eleva precios y estanca el progreso