JUE, 3 / ENE / 2019

Aplican retenciones a la exportación de servicios

El derecho a la exportación está vigente desde septiembre de 2018. Sin embargo solo se había reglamentado su aplicación para la exportación de bienes.

Este miércoles fueron reglamentadas las retenciones que se le comenzarán a cobrar a las exportaciones de servicios. Estas serán del 12% y no podrán sobrepasar los ARS 4 por cada 1 USD. El decreto de ejecución había sido emitido el 28 de Diciembre y será válido desde el primero de Enero de 2019 hasta el 31 de Diciembre de 2020.

Uno de los sectores que ha manifestado su preocupación al respecto ha sido el de los servicios tecnológicos. Dado que en Argentina muchas empresa han crecido en los últimos años basadas en los negocios que realizaban con clientes del exterior. Entre las empresas afectadas habría más de 10 mil vinculadas a la exportación de software.

Cabe mencionar que la reglamentación prevé ciertas excepciones y tratos diferenciales. Por ejemplo, las empresas más pequeñas solo comenzarán a pagar el derecho a la exportación luego de superar los USD 600 mil durante un año. Las normas de aplicación quedaron a cargo del ministerio de producción y trabajo.

Las empresas exportadoras de servicios vinculados al software y el conocimiento son actualmente la tercera industria en términos de exportaciones. En 2017 se contabilizó un total de ingresos de USD 5.900 millones.

El actual sistema de retenciones para bienes y servicios comenzó a aplicarse en septiembre de 2018. Primero se reglamentó en relación a la exportación de bienes, ahora parece haberle llegado el turno a los servicios. El gobierno ha justificado la medida puramente desde un punto de vista coyuntural y sobre las necesidades de las finanzas públicas. Esto podría indicar que las retenciones son temporales. Sin embargo, como suele ocurrir, muchos impuestos momentáneos terminan siendo un elemento permanente de la economía.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

5 Comments

  1. Miguel Rodriguez Cimino dice:

    Si habia una sola cosa positiva que tenia el aumento del dolar era el beneficio que representaba para la industria del software. Tengo la fortuna que la empresa para la que trabajo decidio compartir ese beneficio con los empleados y darnos un aumento excepcional por inflacion; en lugar de que la totalidad de la plata se la quedaran los empresarios.
    Pero como siempre pasa en la Argentina, siempre esta el estado listo para dispararse a si mismo en el pie, como si la presion tributaria no fuera ya lo suficientemente alta.
    Sumale a eso el nuevo impuesto a la renta financiera, que te va a sacar una tajada de tu plazo fijo o de casi cualquier otra opcion que puedas considerar para tratar de amortiguar la inflacion que se come los ahorros.

  2. Oscar dice:

    No podes pensar e interpretar la noticia. Es mas, es solo una noticia, si vos tenes un negocio alrededor de eso tendrias que buscar la ley juntarte con tu contador y ver el alcance, no esperar a que un periodista te haga todo el trabajo.

  3. Juan Martin Diaz dice:

    No es específico al desarrollo de software, es más amplio a todo tipo de servicios.
    Por lo tanto abarca a todos los rubros que nombras.
    Lo importante que sí dice la nota es que para que te empiecen a cobrar tenés que facturar 600 mil dólares en un año.
    Dudo que un freelancer deba pagar…

  4. Antonio Benitez dice:

    Gracias por especificar si afecta a desarrolladores de ciertos tipos de softwares, desarrolladores web, personas que trabajan free lance por internet, desarrolladores de videojuegos, etc…

Leave a Reply