La ley de Mercados Digitales de la Unión Europea ha comenzado a imponerse con mayor fuerza. Dos grandes tecnológicas estadounidenses han recibido importantes sanciones por incurrir en malas prácticas. Los reguladores europeos señalan que tanto Apple como Meta han limitado la libertad de elección de los ciudadanos. Una por entorpecer la comunicación de los negocios con sus clientes y otra por impedir el control de los usuarios sobre sus datos en Internet.
El caso Apple
Aple sufrió una multa de EUR 500 millones por evitar que los desarrolladores de aplicaciones ofrezcan opciones más baratas por fuera de su tienda. Aunque la compañía ha realizado reformas las autoridades entienden que con cada cambio pone un nuevo obstáculo para no cumplir efectivamente con lo que se le pide.
Apple argumenta que los reguladores cambian las metas que debe cumplir, exigiéndole cada vez más. Afirma que ha realizado muchísimos cambios como consecuencia de estas exigencias y ninguno de esos cambios ha sido pedido por sus usuarios.
El caso Meta
Meta ha sido sancionada con unos EUR 200 millones por establecer una opción de pago o distribución de avisos personalizados para sus servicios Facebook e Instagram.
La empresa ha señalado que la Comisión Europea intenta perjudicar a las empresas estadounidenses al tiempo que deja que las europeas y chinas operen con diferentes estándares.
El peligro de más sanciones
Las multas para Apple y Meta son relativamente menores, aunque son cientos de millones. Las empresas tienen unos 60 días para aplicar correcciones o se arriesgan a una penalización diaria. El castigo para las empresas podría haber llegado en marzo, pero coincidía con un momento muy tenso entre Europa y Estados Unidos por los aranceles impuesto por Donald Trump.