DOM, 6 / FEB / 2011
Apple retira la aplicación Sony Reader de su App Store
La firma de la manzana eliminó la aplicación Reader de Sony de su tienda de aplicaciones App Store, ya que considera que la empresa nipona habría violado los términos de ventas de su almacén virtual.
La aplicación de Sony dirigía a sus usuarios fuera del sitio de Apple, permitiendo comprar contenido directamente desde Sony, lo cual va en contra de la política de Apple, que sólo permite que las ventas de aplicaciones se hagan desde su tienda, informó The New York Times.
“Apple nos avisó que a partir de ahora, todas los contenidos de las Apps que corran en sus dispositivos deben ser autorizados por la marca”, dijo Steve Haber, presidente de la división digital de Sony.
“Es lo contrario a lo que queremos tener en el mercado. Nosotros siempre buscamos llevar contenido a la mayor cantidad posible de dispositivos y usuarios y no condicionarlos a una sola marca”, agregó el ejecutivo de Sony.
Apple se puso en contacto con varios desarrolladores de aplicaciones, Sony incluido, para decirles que a partir de ahora no podrán vender contenidos dentro de sus aplicaciones, o permitir acceso a los consumidores a compras que realizaron fuera de la App Store.
De confirmarse este último punto, los libros electrónicos que muchos compran a través de Amazon para después reproducirlos en su iPad o iPhone también podrían dejar de ser accesibles.
Como dicen en Genbeta, hasta ahora Amazon rodeaba estas imposiciones de la App Store redireccionando a los usuarios a Safari para que completasen en el navegador la compra de los libros.
Si Apple se sale con la suya y finalmente bloquea este tipo de prácticas, suponemos que muchas aplicaciones tendrían que compartir el 30% de las ventas con la compañía a través de la App Store.
Esto supone que todo aquel desarrollador que quiera vender libros a través del navegador de iOS (como Amazon con su app para Kindle) deberá pasar por caja y ofrecer también esta posibilidad a través de la propia aplicación para que sean accesibles desde el iPod/iPhone/iPad .
La compañía de Steve Jobs luego aseveró: “No hemos cambiado nuestros términos de desarrollo o líneas. A partir de ahora si una aplicación ofrece la posibilidad de comprar libros fuera de la propia app, la misma opción deberá estar disponible a los consumidores a través del sistema de compra In-app”.
El punto es si lo que está en cuestión es que Apple no está dispuesta a comercializar nada en su tienda de aplicaciones sin llevarse el 30% de todas las ventas que se produzcan a través de las mismas o si es una mera artimaña para limitar la competencia.
¿Qué opinan ustedes?
La firma de la manzana eliminó la aplicación Reader de Sony de su tienda de aplicaciones App Store, ya que considera que la empresa nipona habría violado los términos de ventas de su almacén virtual.
La aplicación de Sony dirigía a sus usuarios fuera del sitio de Apple, permitiendo comprar contenido directamente desde Sony, lo cual va en contra de la política de Apple, que sólo permite que las ventas de aplicaciones se hagan desde su tienda, informó The New York Times.
“Apple nos avisó que a partir de ahora, todas los contenidos de las Apps que corran en sus dispositivos deben ser autorizados por la marca”, dijo Steve Haber, presidente de la división digital de Sony.
“Es lo contrario a lo que queremos tener en el mercado. Nosotros siempre buscamos llevar contenido a la mayor cantidad posible de dispositivos y usuarios y no condicionarlos a una sola marca”, agregó el ejecutivo de Sony.
Apple se puso en contacto con varios desarrolladores de aplicaciones, Sony incluido, para decirles que a partir de ahora no podrán vender contenidos dentro de sus aplicaciones, o permitir acceso a los consumidores a compras que realizaron fuera de la App Store.
De confirmarse este último punto, los libros electrónicos que muchos compran a través de Amazon para después reproducirlos en su iPad o iPhone también podrían dejar de ser accesibles.
Como dicen en Genbeta, hasta ahora Amazon rodeaba estas imposiciones de la App Store redireccionando a los usuarios a Safari para que completasen en el navegador la compra de los libros.
Si Apple se sale con la suya y finalmente bloquea este tipo de prácticas, suponemos que muchas aplicaciones tendrían que compartir el 30% de las ventas con la compañía a través de la App Store.
Esto supone que todo aquel desarrollador que quiera vender libros a través del navegador de iOS (como Amazon con su app para Kindle) deberá pasar por caja y ofrecer también esta posibilidad a través de la propia aplicación para que sean accesibles desde el iPod/iPhone/iPad .
La compañía de Steve Jobs luego aseveró: “No hemos cambiado nuestros términos de desarrollo o líneas. A partir de ahora si una aplicación ofrece la posibilidad de comprar libros fuera de la propia app, la misma opción deberá estar disponible a los consumidores a través del sistema de compra In-app“.
El punto es si lo que está en cuestión es que Apple no está dispuesta a comercializar nada en su tienda de aplicaciones sin llevarse el 30% de todas las ventas que se produzcan a través de las mismas o si es una mera artimaña para limitar la competencia.
¿Qué opinan ustedes?
Por qué suponer que Apple retiró de su tienda la aplicación de Sony? No podría ser que Sony no aceptó la condición limitante para comercializar su producto y lo retiró ella misma de ese mercado?
No saquen conclusiones tan a la ligera. Recuerden que no solo está el iPad, sino que también hay unas cuantas empresas más apostando a las tablets. Y junto a ellos, grandes equipos de marketing. Así que el éxito o no de las tablets no se deberá a que tan útil estas sean, sino a que tanto nos hagan creer en sus campañas de marketing que no podemos vivir sin ellas.
GAS, tu respuesta no es para nada al GAS. Es excelente.
Iba a postear algo pero tu respuesta me representa 100%
iPad ya tiene certificado de defunción…
Eso pasa por sacar conclusiones sobre el mercado de acuerdo a una moda que puede ser pasajera. Todo iba a ser tablet, Facebook, etc., etc. Y te das cuenta que no necesariamente es así.
Antes era todo MySpace y ya vimos cómo terminó. Lo mismo le puede pasar a Facebook aunque hoy parezca tan imbatible.
Y con los tablets la misma historia. Se pusieron de moda, sobrevaluados y encima Apple los recortó mucho y uno no tiene libertades con el dispositivo. Pero es cierto lo que se comentó en otro artículo que muchos no están dispuestos a admitir ciertas cuestiones y devolver un dispositivo que les salió una fortuna.
Yo si compro un aparato quiero hacer lo que se me canta con él porque se supone que es mío, no que una compañía me diga lo que tengo que hacer con él.
Si es así no lo compro, por más fana de la tecnología que sea. El iPad es un dispositivo recortado y pensado para ganar guita con el modelo de AppStore, además de las ventas del dispositivo.
No me canso de repetirlo: prefiero comprar una táctil con teclado que se ponga en la parte de atrás (tipo netbook táctil), como las que sacaba HP o las que piensa sacar Acer, y que me permita instalar el SO que se me cante, configurarla y usarla como se me cante, con USB para agregarle lo que se me cante.
Porque se me canta. ;D
Y un dispositivo así lo podés usar para leer, escuchar música, ver fotos, videos, jugar, trabajar o lo que se te cante. Y con la ventaja de tener un tecladito.
En fin. Es sólo mi opinión. Pero a mí de entrada siempre me pareció que con el iPad, por más “lindo” que es, le iba traer más de un dolor de cabeza a varios que no entendían bien realmente qué estaban comprando…
Y bueno, si Sony estaba redirigiendo a los consumidores hacia la tienda de ellos era obvio que iban a poner el grito en el cielo. Las grandes ganancias de Apple no están en la venta de hardware, sino en la venta de contenidos para sus dispositivos (ese 30% que ganan por app).
Futuro negro para los iPad eBooks http://bit.ly/gFbgPg
Hay algo peor. La caida de ventas de revistas para iPad fue tan severa (wired pasó de vender 100.000 ejemplares mensuales a solo 23.000) que con ese 30% las editoriales no ganan nada, y se acaba el negocio para todos (porque al galaxy tab lo devuelven un 16% de sus compradores)