JUE, 12 / MAY / 2011

Argentina licita frecuencias de telefonía celular y se sumarían nuevos jugadores

Tras una década, el Gobierno vuelve a licitar frecuencias para ofrecer telefonía celular en un proceso que buscaría mejorar la calidad del servicio y ampliar la cobertura: Personal, Claro y Nextel serían de la partida, también lo harían Cablevisión y Telecentro.

La subasta contempla la venta de frecuencias de telefonía móvil que estaban en desuso y su desarrollo permitirá mejorar y ampliar los servicios. Una de las consecuencias gratas para los usuarios que podría derivarse de esto es que la velocidad de la Internet móvil podría ser más mucho más rápida que la habitual y se mejorarían los productos de valor agregado como mensajes de texto, música, videos y fotos.

Esta noticia se comunicó ayer, cuando el Ministerio de Planificación Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones, publicó la resolución 57/2011 en el Boletín Oficial detallando la convocatoria que permitirá ampliar la capacidad de los servicios y aumentar la competencia entre las operadoras de telefonía celular que existen en la Argentina.

Técnicamente, las bandas a licitar son las de 850MHz y 1900MHz, y corresponden a la porción de espectro que Telefónica devolvió como parte de un acuerdo con el Gobierno para que las autoridades regulatorias locales aprobaran la compra de Movicom en 2004.

Para que las autoridades aprobaran la operación, Telefónica resignó el espectro usado por Movicom en el país. Por ese motivo, está ahora excluida para acceder nuevamente a estas frecuencias, dejando la pelea abierta entre el resto de las operadoras del mercado como Personal, Claro y Nextel. Estas empresas, vienen desde hace años reclamando al Gobierno el llamado a esta licitación.

A las operadoras es probable que se le sume Cablevisión y Telecentro como interesadas en participar de la subasta. En el primer caso, más allá de la pelea con el Gobierno, la empresa de televisión paga del Grupo Clarín pretende ofrecer telefonía celular. Por su parte, Telecentro había sido habilitada a principios de año para  ofrecer telefonía móvil.

De todos modos, para adquirir los pliegos deberán constituir una garantía equivalente a u$s 1,2 millones y demostrar un patrimonio neto superior a los u$s 100 millones, cifra que puede dejar fuera de competencia a las cooperativas telefónicas, salvo que lo hagan creando una empresa en conjunto para este objetivo.

La resolución define áreas y precios. Divide al país en tres zonas: Norte, Amba y Sur. Y según un informe del medio especializado Convergencia, en conjunto el Estado recaudará más de u$s 210 millones por la licitación cuyo proceso de adjudicación tendrá un tope de hasta 50 MHz. Es decir, las empresas no podrán superar esa capacidad de banda en total.

Una vez que se definan los ganadores, el 29 de agosto próximo según indica el cronograma oficial, el Gobierno reclamará que comiencen a usar los segmentos adjudicados dentro de los 18 meses de haber finalizado la licitación bajo pena de caducidad. También tendrán que especificar el plan de inversiones, los servicios a brindar, el esquema funcional de la red, la descripción del sistema, la tecnología y el cronograma de despliegue de la red para los primeros cinco años. Y tendrán la obligación de que por lo menos el 30% de los bienes, servicios y las obras necesarias para la instalación de la red y prestación del servicio sea de origen nacional.

En el mercado estimaron que a partir de que las empresas adjudicatarias inicien los proyectos se realizarán inversiones por entre u$s 2500 millones y u$s 3500 millones.

Si bien el incremento de la calidad del servicio no está garantizado con esta subasta, al menos el usuario tendrá más opciones para elegir y más servicios que tener en cuenta. Técnicamente estaría todo dado para experimentar mejoras sensibles en las líneas móviles y el incremente de la velocidad de Internet para celulares sería un gran avance. En poco tiempo los estaremos actualizando con más información.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

7 Comments

  1. Alberto_patagonico dice:

    Las cooperativas del interior armaron una empresa para ofrecer telefonia celular, ya tienen su propia frecuencia, ya funciona, ofrecen prepago desde el inicio y recien hace poco tienen planes de factura fija, estan aun arracando, pero esta, tienen tarifas un poco mas baratas que el resto, eso si, por ahora la empresa no opera en capital federal, pero si en gran parte del pais. La empresa se llama NUESTRO, miren la pagina web de esta empresa, Estaria bueno que se averigue bien para dar todos los datos. Saludos

  2. fer_vdp dice:

    Ojala que se meta mas de una compania nueva!! las señales en el interior, no importa el proveedor, SON MALISIMAS!!!!

    Que venga algun groso q le compita mano a mano a estos garcas!!

  3. Hector dice:

    Y logicamente no van a salir al mercado con tarifas mas bajas, estoy segurisimo.
    No se van a pisar la manguera entre bomberos.
    Mas Altas no creo porque la gente no los va a contratar, pero quizas a igual tarifa q los demas den mejores o nuevos servicios.

  4. Braulio dice:

    Hace mucho que se debería haber hecho esto de ampliar y dejar entrar nueva competencia al mercado de las telecomunicaciones, las empresas actuales son un oligopolio, y se han puesto de acuerdo para robarnos. ojala que entre nuevas empresas para mejorar y competir con precios sin olvidar la calidad de servicio.

  5. Alejandro dice:

    Aver… si el espectro es licitado por Personal, Claro o Nextel… que “mas opciones” tendra el usuario para elegir? O se equivocaron en la redaccion de la nota, o es un poco tendenciosa. Lo razonable seria que hubieran otras empresas compitiendo, cooperativas, etc. y no siempre las mismas, que poseen una relacion precio/prestaciones que ni en EEUU lo poseen. Mal, mal.

  6. augus1990 dice:

    espero que la licitacion la gane Telecentro o Cablevision asi hay un nuevo proveedor de telefonia movil en el pais que la verdad hace falta asi las demas se esfuerzan por dar un buen servicio o por lo menos no subir la tarifa

  7. rawa dice:

    Que cifra para las empresas locales, cuanto hay que juntar para tener un retorno de inversion acorde a estas cifras y que vuelva en lo logico que pueda ser 18 meses y ganancias; en fin al fin y al cabo lo terminara pagando el usuario, y esto es plata dulce para un año de campaña porque subastar licencias de frecuencia, es un gran intagible. En fin ojala lo compre alguien que de buen servicio, con tanto celular en el aire hace falta mejoras y mas nodos para llegar a mas lugares.
    Saludos.
    Rawa

Leave a Reply