LUN, 23 / SEP / 2013

Argentina se queda atrás en el desarrollo de la banda ancha

Un estudio realizado durante 2013 revela que en los últimos años los precios de acceso aumentaron. Los precios de los servicios básicos son especialmente altos. También se advierte falta de inversión en infraestructura.

Argentina tiene mucho de qué preocuparse si le interesa que su población tenga acceso a la red. Mientras que en la mayor parte de América latina la industria parece ir camino a alternativas más asequibles, en Argentina  los precios de acceso se mantienen entre los más elevados. Los planes más baratos son cada vez más caros. Las opciones que podrían facilitarle una conexión a Internet a las personas con menores recursos son menos accesibles año tras año. Contrario a lo que podría esperarse la calidad del servicio de conexión no acompaña los precios, y se mantiene entre los niveles más bajos de la región.

Los datos surgen del informe “El precio de la conectividad en América latina y el Caribe” a cargo de Hernán Galperin, investigador de Udesa y Conicet. Según explica Galperin, tomando en cuenta el valor en dólares, Argentina tiene un costo de conexión a banda ancha solo superado por el de México. El plan más barato en Argentina durante el segundo trimestre de 2013 fue de USD 25,8, siendo el promedio regional USD 18,7. Si además se considera la variable de poder de compra de los países, Argentina pasa a ser el país más caro. Galperin señala que “mientras que en otros países de la región existen alternativas de conectividad básica para hogares de menores ingresos, en la Argentina los principales operadores tienen muy poco interés en atender ese segmento”. El investigador ha señalado que con los niveles de precios actuales es poco probable que el acceso a internet se expanda a la mitad de los hogares del país que todavía no lo tienen.

En América latina el gasto mínimo para una conexión de banda ancha se ha reducido un 4$ al año entre 2010 y 2013. Durante el mismo periodo, n Argentina el costo ha subido un 4%. Aún si se considera el precio en función de la mejora de la calidad, la caída del costo en Argentina es mucho menor a la que se observa en otros países. El costo del mega se redujo un 47% en Argentina, pero en Uruguay, Brasil y Ecuador la reducción fue del 80%.  El precio de acceso en Argentina es mejor en los servicios de calidad media. Las ofertas superiores a 2,5 megas tienen un costo promedio de USD 62,9, siendo el promedio de USD 73,6. Aún así el valor duplica el costo que se observa en Brasil y Uruguay.

Según Cisco, en Argentina existen 26 mil conexiones fijas de 10 megas, 533 mil entre 5 y 10 megas, 2,5 millones entre 2 y 5 megas, 2,7 millones de hasta 2 megas y 138 mil de menos de 0,512. En total se estiman unas 7,1 millones de conexiones. Según la Unión Europea por cada 10% de penetración de los servicios de Internet el producto bruto interno crece entre un 1% y 1,5%. Además del costo, la baja inversión en infraestructura ha llevado a una reducción en la oferta de planes de alta velocidad. Mientras que el promedio regional es de 54 megas, Brasil alcanza los 200, Chile y Uruguay tienen 120, México 100 y Argentina 54.

Fuentes: Lanación, Infobae, Antel

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

53 Comments

  1. […] en la Argentina y los altos precios de los servicios a nivel local. Más detalles al respecto en esta nota. Por otra parte, según Cisco, de un total de más de 7 millones de conexiones en nuestro país se […]

  2. […] Argentina se queda atrás en el desarrollo de la banda ancha Asi como hay gente que organiza cacerolazos a algunos gobiernos, porque no se organiza, no un cacerolazo (porque la cacerola es un simbolo del hambre) ,una marcha a las casas principales de las empresas de telefonia. esto se soluciona con inversion de … Read more on RedUSERS […]

  3. ariel dice:

    es verdad soy de argentina y tenia 3 megas pagaba 250 pesos y ahora tengo 1 no sirve para nada es un robo por esa porqueria de velosidad estoy pagando 130 pesos despues se limpian la boca diciendo que banda ancha es mejor y imbventan esas propagandas de mieda con basura saludos espero esto se mejore

  4. ariel dice:

    es verdad soy de argentina y tenia 3 megas pagaba 250 pesos y ahora tengo 1 no sirve para nada es un robo por esa porqueria de velosidad estoy pagando 130 pesos despues se limpian la boca diciendo que banda ancha es mejor y imbventan esas propagandas de mieda con basura saludos espero esto se mejore

  5. asf dice:

    Como me rei al leer que sos de izquierda !! que le queda a la derecha con gente que piensa como vos y se cree de izquierda!! Deja de leer clarin, nacion, infobae, etc. Y revee si sos de izquierda, porque sos un buen exponente de la derecha!!

  6. Victor dice:

    Se debe tratar de aumentar la cobertura de la banda ancha para ampliarse a todo el país y ofrecer un mejor servicio.

  7. Jose Ino dice:

    vos no sos de izquierda!, si fueses de izquierda no tarias haciendo de vocero del capital privado aca, entiendo tu postura economica,pero yo no opino lo mismo (hay distintas formas de ver la economia que se le va hacer) ja. tomemos la decada 2003 a 2013, 10 años en los que hubo crecimiento, tomando el numero q quieras, de eso 10 años hubo años en los que hubo crisis de distinta indole economica, 2008, un poco de 2009, 2012 y ahora un poco en 2013, te dan masomenos 7 años, en 7 años no pudieron ofrecer un servicio BASICO, nadie les pide 12 megas para todos, servicio basico que sea estable se les pide. coincido en que hay q pedirle al gobierno tambien, pero yo creo q tambien ya hay q cambiar un poco la estrategia e ir a meter presion a las empresas, dandole un poco mas de poder de negociacion al gobierno (si es que quiere negociar,vos pensaras q no, otros pensaran q si, y asi hasta el infinito), si sos de izquierda tendras en mente las marchas contra ledesma, me vas a decir ahora q las marchas esas no sirven?
    las empresas tienen algo q se llama “la marca” cuando les tocas la marca y esta se asocia con un “mal servicio” se ponen como locas

  8. Antonio Manriquez Pantoja dice:

    Haca en Chile no se como esta la cosa un ejemplo te venden un plan que se llaman dúo; telefónica regional ilimitada y 8 megas por 29000pesos chilenos osea unos $57 dolares…………

  9. Francisco dice:

    2013 Y CUANDO LLUEVE SE CORTA INTERNET !!!!

  10. Francisco dice:

    2013 Y CUANDO LLUEVE SE CORTA INTERNET !!!!

  11. […] Fuente: Red Users (23/09/2013) […]

  12. crr dice:

    Jose, en parte tenes razon. Las empresas existen por que tienen usuarios que pagan por sus servicios, aunque muchas veces son malisimas. Hay que reclamar!!! Personalmente, cada tanto llamo para reclamar a vomistar por que pago internet movil ilimitado y anda para el traste. Siempre pido que me bonifiquen por que el servicio no funciona y yo lo estoy pagando.
    Pero no obstante, hay una gran diferencia entre una empresa y el gobierno (estado). Todavia no existe la portabilidad gubernamental!!! si pudiera cambiarme de gobierno cuando no me ofrece lo que necesito y pago, ya lo hubiera hecho. Nuestro contrato con el estado es compulsivo y casi nunca da lo que publicita u ofrece.
    Hay que reclamar en todos lados!!!

  13. Maury Apes dice:

    El gobierno se esta ocupando en lo que respecta a conectividad en argentina.

    Se esta extendiendo fibra optica en el pais, lo que va a permitir bajar el costo de el transporte de datos

    http://www.argentinaconectada.gob.ar/contenidos/red_federal_de_fibra_optica.html

  14. Julio v dice:

    Totalmente, si nos juntaramos la gente, mas alla si sos opositor o k, reclamando por la falta de compromiso de las empresas de telecomunicaciones, un par de veces siendo millones reclamamdo, yo creo que estas se cagarian y se pondrian a laburar como corresponde

  15. Pedro dice:

    Lamentablemente las comunicaciones tampoco estuvieron en la agenda de la “década ganada”.

  16. Juan A C dice:

    Sip, quedate tranquilo que sé como es, soy un obsesivo de la tasa de transferencia jaja. Con buenos sitios como Mega, levanta entre 1.5 y 1.7 MB/s constante, ya entrado en megas cuando pasó el nitro, que a su vez supera los 2 a 2.4 MB/s.
    Claro que estoy en el centro de La Plata, me imagino que en lugares más alejados la historia es otra

  17. Marcio_uy dice:

    Yo vi el estudio en la página de nuestra telefónica estatal Antel (Uruguay), los que aprovecharon para darse autobombo (como lo haría culquier empresa que la ubican primero en el continente o entre los primeros) y la verdad me costó creerlo a este estudio, pero bueh… será…

  18. federico ambrosi dice:

    Me olvide de un ultimo punto, estoy totalmente de acuerdo en un punto, la mayoría de las personas se queja de las puertas para adentro, y no debería ser así, todos tenemos la obligación de quejarnos por todo lo malo que pasa, no haciendo una marcha(seria como hacer justicia por mano propia), sino que levantando quejas al ente regulador correspondiente y hacer todas las acciones que sean necesarias para que se cumplan. Saludos

  19. federico ambrosi dice:

    El gobierno es el representante del pueblo, por lo tanto el debería responder por nosotros ante las empresas, si tendríamos que defendernos nosotros solos nos remontaríamos a la epoca del capitalismo extremo. Tocaste un tema sensible con el tema de los dolares, te voy a explicar a grandes rasgos cual es el problema, tal ves lo sepas no se… El problema es que el gobierno tiene un déficit, para cubrir ese déficit genera pesos, al generar peso de devalua el dolar, al devaluarse el gobierno pone restricciones, al poner restricciones hay fuga de dolares. Para resumir el gobierno gasta demaciado y hay una baja tasa de retorno a la sociedad, se puede decir que es por mala inversión, falta de infraestructura, sabotaje, corrupción, son muchas las variables. Las empresas no van a invertir si el pais esta en crisis, va en contra del sentido comun de cualquiera a menos que sepa que va a tener mucha ganancia, yo soy de izquierda pero entiendo como se piensa. Espero que te sirva de algo. Saludos

  20. Leo dice:

    El problema es que las computadoras son muy caras como para golpearlas.

  21. Fedoteh dice:

    La velocidad se mide en Mb. Todo caso que figure MB deberia ser un error.

  22. Jose Ino dice:

    Cuando hay q reclamarle a un gobierno hacen fila, pero cuando hay q hacerlo con empresas se cagan las nenas!. Asi como hay gente que organiza cacerolazos a algunos gobiernos, porque no se organiza, no un cacerolazo (porque la cacerola es un simbolo del hambre) ,una marcha a las casas principales de las empresas de telefonia. esto se soluciona con inversion de las empresas privadas o Libre.ar de parte del gobierno, el gobierno anda con problemas de dolares, y las empresas no quieren invertir y cautelar, asi q valla a saber

  23. fedek dice:

    50Megabits; comprando 50Megabits o 50 x 10^6 bits por segundo, dividido 1byte = 8 bits nos da 6,250,000 bytes por segundo, dividido dos veces por 1024 nos da una tasa de 5,96 MegabYtes por segundo.

    420 dolares por mega te deja fuera de todo presupuesto.

    Los usuarios no pagan dedicados porque no lo exprimen, ni necesitan tal garantia, pero el ancho de banda no se lo regalan a nadie.
    Un ISP que paga 50 usd por mega dedicado te va a regalar 6megas a vos a 200 pesos?
    De ahi hay que entender que en horas picos se tiene mucho menos calidad de servicio y si queres mas, tenes que pagar mas.

    Si compras una pizza entre 4, son dos porciones cada uno, a lo mejor, uno se llena con uno y te podes comer otra; quizas no.
    Pero si vos queres ASEGURARTE de comer la pizza entera, comprate una entera!

  24. P0lT10n dice:

    Porque ni a palos invierten ahi… es poca guita para ellos, estar llendo porque les roban cables, y cosas asi, no tienen ganas de estar peleando… es lamentable que piensen asi 🙁

  25. P0lT10n dice:

    Ojo que eso de los 13 o 14 (que no son Megabytes son Megabits o Mbps) es por “Fibertel Nitro”, te da un “nitro”/turbo que te deja en 13/14 Mbps por unos segundos para bajar rapido si es algo de poco peso… pero fibertel es el mejor de todos en servicio… tienen sus cosas con atencion al cliente… se hacen los boludos, pero son el que mejor servicio brindan por lo que pagas…

  26. franco olivera dice:

    todos ofrecen un servicio pesimo de internet,

  27. Raul Sanchez dice:

    Yo no veo ninguna mala leche. El sueldo en dolares oficiales es imposible de medir porque nadie puede comprarlos, si lo medis a $9,20 por dolar, ni a palos es el mas alto.

  28. Gustavo Sobrales dice:

    a que se refieren con el “plan mas barato” yo pago $90 x 1Mb +2lineas VoIP…..

    y es un plan estandar
    A cuanto cotizan el dolar estos muchachos?

  29. Xergio dice:

    Y eso que Fibertel (grupo Clarín) les hace competencia… imaginate si no existiese!

  30. También trabajé en soporte técnico atendiendo clientes de España, recibíamos llamados con gente que se quejaba de que su servicio les funcionaba lento o que no recibían la velocidad contratada. En la mayoría de los casos tenían 30 Mb y al realizar la prueba estaban recibiendo por ejemplo 20 o 25 Mb. Es correcto que reclamen, pero ahí nos damos cuenta la diferencia de dos mundos, ellos se quejan por unos Mb que no reciben y que abonaban si no recuerdo mal 19 Euros al mes. Hay personas en Argentina que abonan más de $200 por una conexión de 256 Kbps.

  31. También trabajé en soporte técnico atendiendo clientes de España, recibíamos llamados con gente que se quejaba de que su servicio les funcionaba lento o que no recibían la velocidad contratada. En la mayoría de los casos tenían 30 Mb y al realizar la prueba estaban recibiendo por ejemplo 20 o 25 Mb. Es correcto que reclamen, pero ahí nos damos cuenta la diferencia de dos mundos, ellos se quejan por unos Mb que no reciben y que abonaban si no recuerdo mal 19 Euros al mes. Hay personas en Argentina que abonan más de $200 por una conexión de 256 Kbps.

  32. Por lo que te llegué a entender si contratás 50MB por ejemplo te queda a U$S30 cada MB, no? Eso serían unos U$S 1500 por 50MB de un enlace dedicado.
    Yo trabajé en Claro y 1 “MB” no Mb de un enlace dedicado costaba U$S 420 para cualquier parte del país que tuviera Fibra. La competencia como FiberCorp tenía costos inferiores por lo cual nos permitían realizar descuentos para conseguir más empresas como clientes (un particular nunca pagaría eso por una conexión).
    No llegué a entender si estás diferenciando los 10 o 12 “megas” que mencionas en el último párrafo, ya que MB (Megabyte) y Mb (Megabits) no es lo mismo. También se diferencia que un enlace dedicado como dice el nombre, es dedicado, no se comparte con otros clientes, y es simétrico, la velocidad de bajada y subida es igual.

  33. En mi casa tenemos 1Mb sin posibilidades de aumentar la velocidad porque Arnet es el único que llega a mi zona y dicen que no tienen más ancho de banda que eso. Es íncreíble que a finales de 2013 en ciudades importantes no haya más cobertura. Por el precio no me quejo porque por 1Mb estamos pagando $50.

  34. fedek dice:

    La conexion “estandar” (en 2004 512k , en 2007 3mb, en 2013 6mb) siempre salio 25dolares mas iva… El precio del mega dedicado, por una compra superior a 50megas, esta en 30dolares bs as, 70dolares rosario, 100 dolares venado tuerto, 150 dolares la patagonia.. saquen ustedes la cuenta de porque el servicio es cada dia mas caro! y/o de inferior calidad.
    Insumos en dolares
    Ancho en dolares
    Abonos en pesos…

    El dolar aumenta todos los meses entonces los costos aumentan todos los meses, pero el abono sigue ahi, estancado. Para solventar los aumentos, se coloca cada vez mas gente en el mismo caño.
    Lo que deberia suceder es que las empresas dejen de vender humo, con velocidades de 10 y 12 megas a ver quien la tiene mas grande, y cobren un servicio de 3mb pero bien dado

  35. Juan Pablo dice:

    Hace años que tengo 1 Mbps fijo con Speedy sin posibilidad de aumentar la velocidad o contratar otro proveedor.
    Tanta promoción de Fibertel o Telecentro sino tienen cobertura en mi zona.

  36. Juan A C dice:

    Yo con Speedy siempre tuve problemas, era un asco, encima me obligaban tener el teléfono con Telefónica. Ahora tengo Fibertel 12Mb, en 4 años que llevo abonado nunca pagué el precio completo, siempre estoy en promoción, y cuando se termina, me dan otra de la nada. Encima me llegan aprox 13 ó 14 Mb/s. Creo que la “guerra” que armó el gobierno está bastante errada, si es que realmente quieren hacer las cosas mejores para nosotros los ciudadanos

  37. tuhna dice:

    “asesibles” pedazo de troll, por lo menos aprende a escribir

  38. OscarSNM dice:

    Si, y después de la mala leche de la nota, falta la buena leche del que lee. A ver si te fijas bien cuando dice “Si además se considera la variable de poder de compra de los países, Argentina pasa a ser el país más caro.” Y como es posible esto si los sueldos son los mas altos? Simple, los precios también lo son y en dólares. Sino fijate lo que sale una gaseosa acá y la misma en Brasil, Uruguay o México por decir algo, o lo que sale un TV aca y en Chile por ser mas específico.

  39. Carlos1 dice:

    No tenes idea d lo q significa el costo de un servicio tecnologico medido en base a ingresos per cápita. Te pones en evidencia q tocas de oido en este tema, anda estudiar….
    En el ambito juridico tampoco tenes idea lo q significa una medida cautelar de instancia; necesaria para q el estado no tenga caracter de leonino como parte… y por ultimo, mala leche es querer usar esta nota como fin politico de un gobierno q hasta ahora no pasa de dirigentes y funcionarios de medio pelo y sin formacion academica especifica q le cuestan fortunas a los ciudadanos por su mala gestion.

  40. CalabozoTelco dice:

    Las quejas de los clientes de las compañías en muy poca proporción son formalizadas ante los entes reguladores.
    Trabajé una década para una de las “grandes” empesas, y las áreas de legales calculaban valores ínfimos para resarcir a los clientes ya que los mismos ni siquera se quejan ante las compañías, y menos ante los entes de defensa al consumidor.
    Ahora bien, vamos a empezar a quejarnos formalmente, o vamos a seguir haciendo la queja de la puerta de casa, con los vecinos, mientras tomamos mate? Hay que reventarlos con pedidos de resarcimiento, hasta que se den cuenta que es más barato dar el servicio prometido que pagar por la falta de calidad eterna que entregan.
    He dicho!

  41. Lucas... dice:

    Si no se ponen las pilas vamos a terminar como con la telefonia

  42. pepo dice:

    La noticia tiene toda la mala leche posible, porque no aclara que el sueldo en argentina es el mas alto en dolares por lo cual internet en argentina es mucho mas asesible que en el resto de los paises . Igual el servicio debe mejorar, pero lamntablemente cuando el gobierno toma medidas las cautelares impiden el avance-

  43. 200 pesos por 256 kb, con 10GB límite de bajada mensual, soporte 8×5 (durante 8 horas de lunes a viernes, si falla algo -y falla seguido- un finde, hasta el lunes no tenés internet.
    Tengo un internet espartano y es el único que hay en mi zona….

  44. menem dice:

    algo que todo argentino sabe, las tarifas deberian bajar al nivel de la calidad del servicio ahi se preocuparian por mejorarlo

  45. menem dice:

    algo que todo argentino sabe, las tarifas deberian bajar al nivel de la calidad del servicio ahi se preocuparian por mejorarlo

  46. Martin dice:

    Brecha tecnólogica? Dónde?

  47. German dice:

    chocolate por la noticia, publiquen algo que no sepamos jajaja

  48. Marcelo F dice:

    A los gobiernos y el estado no les interesas! que son los que deberian controlar.

  49. Víctor A. Mendez dice:

    El gobierno en vez de preocuparse tanto del grupo clarin deberia fijarse mas en el monopolio de telefonica que ofrece un servicio de internet pésimo a precios altìsimos

  50. zonadober dice:

    Es un desastre la conexion que hay en el pais, se cuelga, se cae, falta mantenimiento, mejorar la infraestructura, lo mismo con la telefonia. Pero las empresas no les interesa.

Leave a Reply