El nuevo esquema de servicios en la nube (desde redes sociales hasta alojamiento y streaming), está demandando servicios de conectividad cada vez más eficientes, sean fijos o móviles.
Justamente, hace poco publicamos una nota donde hablamos con Marcelo de la Fuente, Regional Managing Director para el Cono Sur de Ciena, una empresa que provee hardware a los proveedores de Internet (ISP) para que mejoren su red y puedan ofrecer mayores velocidades, y donde reflexionábamos sobre si estábamos preparados para absorber la llegada de servicios como Netflix y similares.
Ahora bien, ¿cuál es el estado de la banda ancha a nivel mundial? Parte de la respuesta la tiene Akamai, una empresa que brinda soluciones tecnológicas para servicios sobre Internet (incluyendo streaming de videos HD), y que recientemente divulgó un relevamiento propio de la calidad de la conectividad en distintas zonas del mundo.
Uno de los primeros números que devuelve este estudio está relacionado a los picos de velocidad de conexión, que habla de dos cosas: de la calidad de los servicios, pero también del aprovechamiento que hacen los usuarios de éstos.

Hong Kong tiene el mayor crecimiento tiene en cuanto a velocidades de acceso, con picos de 40 Mbps. Japón tenía una tendencia similar, pero cayó en concordancia con el terremoto que sacudió al país y que lo dejó sumergido en una crisis. El resto crece, pero desde más abajo.
También se estudió el promedio de velocidad de acceso, donde también Asia se posiciona a la cabeza, seguido muy de cerca por los Países Bajos. Estados Unidos, extrañamente, está en el puesto 12.

Promediando velocidades de acceso, el podio se lo lleva Asia, con los Países bajos siguiendo muy de cerca. El resto de Europa completa la lista y la empieza a cerrar Estados Unidos.
Es interesante a la vez analizar hasta qué punto llegan estas velocidades a lo individual. Esta gráfica muestra qué países tienen una mayor inserción en cuanto a conexiones de banda ancha que superen los 5 Mpbs, lo que permitiría actualmente hacer un buen uso de los servicios de última generación para la web.

En los Países Bajos la presencia de conexiones superiores a los 5 Mbps supera el 70%. Europa y Asia están por encima del 50%, y Estados Unidos tiene a más de la mitad de su población con accesos de menor calidad.
Vamos al otro extremo: países que cuentan con conexiones inferiores a los 256 Kbps, lo que hoy significaría apenas la posibilidad de hacer uso de servicios como el correo electrónico, la mensajería instantánea y alguna red social no muy demandante.

Después de Libia, Bolivia se ubica segundo en la lista de países con predominio de conexiones inferiores a los 256 Kbps. Incluso países como Iran o Kazakhstan están mejor posicionados.
Si quieren un detalle de las velocidades promedio en Europa, este estudio ofrece un completo listado, incluyendo el ranking de cada país a nivel mundial.

Países Bajos y República Checa encabezan la lista con 8,5 y 7,4 Mbps en promedio. Italia y España están bastante por debajo, con 4,2 y 3,9 Mbps respectivamente.
Lo mismo podemos encontrar respecto al porcentaje de inserción de conexiones superiores a los 5 Mbps.

Países Bajos otra vez a la cabeza. Extrañamente, en Reino Unido apenas el 30% de los usuarios tiene acceso a conexiones mayores a los 5 Mbps, mientras que España, Italia y Francia están por debajo del 20%.
¿Y entonces qué tipos de acceso a Internet predominan en los países donde el acceso a los 5 Mbps está por debajo del 30% de los usuarios? Vean.

Si bien Países como España, Francia o Italia tienen un porcentaje mínimo de usuarios con conexiones mayores a los 5 Mbps, la gran mayoría está por encima de los 2 Mbps. Por lo que podemos promediar su acceso en los 3 Mbps.
Cerramos con el acceso móvil a Internet, primero con el porcentaje del tráfico a nivel mundial que se lleva cada país.

Acá sí Estados Unidos se lleva los laureles, con más de 40% del tráfico mundial de datos en redes móviles, lo siguen (muy por debajo) Italia y Rusia con el 14 y 13% respectivamente. De Latinoamérica entra Chile, con el 4,3%.
Y si quieren saber qué tan rápido se accede a las redes móviles en los países relevados por esta empresa, vean la siguiente tabla.

Acá nos encontramos con sorpresas como que Croacia tiene una velocidad promedio de acceso a Internet móvil de casi 7 Mbps, con picos de 40 Mbps.
Pronto estaré divulgando un estudio similar específicamente dedicado a Latinoamérica, aunque esto sirve como punto de partida para comparar dónde estamos parados.
En la mía también =/
AAAAAJAJA
El mayor simulador militar, político, económico y social.
Registrate gratis en
http://bit.ly/sjpJ0f
El mayor simulador militar, político, económico y social.
Registrate gratis en
http://bit.ly/sjpJ0f
Estándar dónde? En mi ciudad hace pocos meses la estandarizaron a 1 Mb.
Los invitamos a formar parte de eRepublik, un simulador militar, político y social, y en específico de nuestra comunidad Argentina, donde encontrarás una comunidad esperando por ustedes. En estos momentos Argentina está en guerra con Paraguay y Peru.
Registrate aca: http://tinyurl.com/3rthnn5
En uno de los gráficos, tal como dijeron mas arriba, Lebanon es Libano, no Libia. Lo mismo para el continente, Libia esta en Africa y Libano en Asia!!!
Para complementar, también hay que decir que en varios países donde las velocidades de acceso son comparables a las de la Argentina o superiores, es casi inexistente la tarifa plana como acá. Por ejemplo en Autria, preácticamente todos los servicios tienen 1Gb de tope para descarga por la tarifa mensual de 30 ~ 40 euros.
no se donde vives pero hace 5 años la velocidad standar era de 1 mega
Vamos al otro extremo: países que cuentan con conexiones inferiores a
los 256 Kbps, lo que hoy significaría apenas la posibilidad de hacer uso
de servicios como el correo electrónico, la mensajería instantánea y
alguna red social no muy demandante.
Hace 5 años era la vlocidad tipo. asi que tanto no me sorprende.
Buen informe, bien redactado en terminos gnerales y con buena información.
Líbano es un país de Asia. Libia es un país de África.
‘Lebanon’ es Líbano.
Quedate tranqui que no arruinás nada. En principio insisto que no fui yo el que hice el estudio, por lo que no respondo por él. De todas formas, y a pesar que hay parámetros que no me convencen, no puedo dejar de reconocer que es un excelente relevamiento, para nada sencillo de hacer, y como pocas veces se encuentra. Por eso decidí estudiarlo y hacer este resumen.
Puntualmente respecto al epígrafe, pongo que “Asia se posiciona a la cabeza” porque los tres primeros puestos corresponden a zonas asiáticas, no porque TODO el continente tenga X velocidad de acceso. Fue simplemente para no nombrar región por región y hacer más corta la referencia.
Espero quede claro el concepto.
¡Abrazo!
Perdón si arruino la nota, pero no se puede comparar un continente con un país en particular:
en el 2do gráfico dice:
“También se estudió el promedio de velocidad de acceso, donde también
Asia se posiciona a la cabeza, seguido muy de cerca por los Países Bajos”
Desde cuando el promedio de toda Asia, más de 2000 millones de habitantes va a tener un promedio de acceso mejor de los Países Bajos”
Sería lo mismo que pretender que el promedio de Argentina tenga mayor velocidad que el microcentro porteño.
habria que ver si los índices los dan fuentes confiables o el indec para argentina… si es por el indec… tenemos inodoros que se comandan desde el nokia 1200….
Parece sorprendente, espero con ansi un reporte en donde se incluya a México. En la tabla general (última si no mal recuerdo) son paises relevados o revelados. Muchas Gracias. Aprovechando el post saben algo de la Revista Digital Design, aqui en México ya no la encuentro. Gracias Nuevamente.
Parece sorprendente, espero con ansi un reporte en donde se incluya a México. En la tabla general (última si no mal recuerdo) son paises relevados o revelados. Muchas Gracias. Aprovechando el post saben algo de la Revista Digital Design, aqui en México ya no la encuentro. Gracias Nuevamente.
A ver… estoy reflejando un estudio que hizo una empresa privada. No lo hice yo. Y sí se nombran a países de Latinoamérica: puntualmente Chile y Bolivia. Pero como me parece que en realidad el informe podría abarcar más de estas latitudes, cierro la nota aclarando que estaremos preparando un relevamiento enfocado en la zona.
Espero haya quedado aclarada tu inquietud.
A ver… estoy reflejando un estudio que hizo una empresa privada. No lo hice yo. Y sí se nombran a países de Latinoamérica: puntualmente Chile y Bolivia. Pero como me parece que en realidad el informe podría abarcar más de estas latitudes, cierro la nota aclarando que estaremos preparando un relevamiento enfocado en la zona.
Espero haya quedado aclarada tu inquietud.
Una correción más. Por que hablas del mundo, si no hay ningún país de Latinoamérica?
Está buenisimo, el planeta tiene 3 contienetes y Estados Unidos. jajajaaj
¡Gracias por las correcciones! Ya apliqué los cambios correspondientes.
¡Gracias por las correcciones! Ya apliqué los cambios correspondientes.
¡Gracias por las correcciones! Ya apliqué los cambios correspondientes.
Q2 ’11 significa ‘segundo trimestre de 2011’
‘QoQ Change’ significa ‘aumento o disminución respecto al trimestre anterior’
‘YoY Change’ significa ‘aumento o disminución respecto al mismo trimestre del año anterior’
“Lebanon” es Líbano
Hong Kong no es un país xD
Excelente