LUN, 31 / MAR / 2025

Bondades y peligros del vibe coding

El término es utilizado para la producción de código a través de inteligencia artificial, sin una importante intervención o conocimiento del usuario. La idea ha despertado tanto entusiasmo como desaprobación.

El término de moda es vibe coding. La idea es que las IA se han vuelto tan eficaces a la hora de producir código que cualquier persona puede crear una aplicación o un servicio sin tener conocimiento alguno del lenguaje empleado. En vez realizar el trabajo manualmente basta con decirle al modelo qué es lo que se quiere lograr. A lo largo de varias iteraciones es posible obtener estructuras bastante avanzadas rápidamente.

Al usuario solo le queda la tarea de planear, tomar decisiones y sentir la vibra sobre lo que la máquina ofrece. Cabe aclarar que esta definición quizás sea exagerada, pero también es muy popular.

El vibe coding tiene tantos entusiastas como detractores. Ofrece cualidades interesantes y requiere mucho cuidado.

El potencial

Es cierto que las IA le van a permitir a muchas personas crear pequeñas aplicaciones según sus necesidades. Esto pude calificarse como una especie de democratización de la producción. También es cierto que las IA, bien empleadas, ya ha demostrado su valor en la producción de código a nivel profesional. Aun cuando su uso todavía es limitado.

En particular, los profesionales del sector han destacado que hay tareas muy repetitivas y de bajo nivel técnico que encajan muy bien con un proceso de automatización. Y esto permite salvar el tiempo del personal calificado para tareas de mayor nivel. Puede que con el tiempo las IA puedan realizar operaciones de cada vez más complejas. En sí mismo nada de eso es malo.

El humo y sus peligros

Sobre el vibe coding es necesario también advertir que hay mucho de humo y exageración. Resulta fantástico que una inteligencia artificial pueda producir un programa funcional, pero la IA realmente no entiende lo que está haciendo. No es porque sea tonta, sino porque es un sistema de predicción de patrones.

La experiencia que parece definir al vibe coding es la de un aficionado que se asombra al poder crear un programa. Luego con el tiempo descubre que puede agregarle más funciones y mejorarlo. Pero conforme crece el programa comienza a mostrar más y más problemas. Las IA no pueden planificar a futuro de forma eficiente. El código es funcional, pero a menudo defectuoso e inseguro. Los fragmentos se suman como en una sucesión de parches. Cuando surgen los problemas y el aficionado quiere ver que pasa, como no puede leer el lenguaje, la consecuencia es una crisis a todo nivel.

Un riesgo importante

Un punto a tener en cuenta es que las IA programan en base al entrenamiento que han conseguido. Y este entrenamiento se produce con los fragmentos de código que toman de repositorios de acceso público. Los sistemas no pueden distinguir cuáles son los mejores programadores, por lo que el resultado es un promedio de calidad. Las IA tienden a producir código mediocre. Por dicha razón, en general, cuanto mayor la experiencia y habilidad del programador, mayor es la desconfianza sobre lo que ofrecen los modelos. Aunque esto no quiere decir que no valoren la idea.

Las IA también tienen muchas dificultades para mantenerse actualizadas y evitar los errores y problemas de seguridad que se han reportado recientemente. Un aspecto sobre el que casi cualquier profesional les saca ventaja.

Revisar código es aburrido

Aún a nivel profesional, tanto por cuestiones legales como prácticas el código producido por una IA debe ser revisado. A muchos programadores les resulta extremadamente aburrida esta tarea. Y lleva una buena cantidad de tiempo, porque hay que descifrar lo que ha hecho la máquina. E incluso eliminar código que no hace nada. También es más difícil identificar y reparar errores cuando el código fue generado por otra persona, o en este caso una IA.

Futuro en juego

Es bueno que más y más personas puedan producir software. Pero esto no debería contraponerse a la necesidad de aprender, a la alfabetización digital de las personas. No está mal tener una IA en la que podamos confiar cada vez más. Pero el conocimiento es lo que nos permite tener un verdadero control sobre nuestras vidas.

Es peligroso transmitir la idea de que no debemos saber lo que estamos haciendo, porque eso es abandonar nuestra responsabilidad. Es peligroso también transmitir la idea de que aprender y formarse ya no tiene valor. 

Cabe recalcar que quien acuñó el término vibe coding advirtió de sus limitaciones y señaló que no era realmente programar. También que vibe coding no define, como hemos visto, todo el uso de las IA en la programación. Solo es una versión extrema. En el futuro seguramente utilizaremos a las IA para que nos ayuden en la programación, pero todavía deberemos entender que ocurre. Algo similar podría ocurrir en el campo de la medicina, e incluso la práctica legal. A nadie se le ocurriría que debemos dejar de aprender en esos ámbitos.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

Comments are closed.