Luego de las revelaciones sobre espionaje realizadas por Edward Snowden y de la discusión sobre la neutralidad de la Red, el Congreso Brasileño está deliberando la aprobación del Marco Civil, un proyecto conocido como la “Constitución de Internet” que busca asegurar los derechos en el uso de la Red.
Henrique Eduardo Alves, presidente de la Cámara de Diputados, postergó el jueves la votación de la medida hasta el 25 de marzo. Por su parte, el ministro de Justicia, José Cardozo, señaló que los líderes de los bloques del Congreso consensuaron hacer algunas modificaciones en el texto del Marco Civil para aumentar las posibilidades de que sea aprobada.
Así como la Revolución Francesa tenía sus tres ideales, el Marco Civil de Intenret también propone su trío: neutralidad de la red, libertad de expresión y seguridad en Internet. La iniciativa no sólo es apoyada por grandes firmas de Internet –como Google, MercadoLibre, Yahoo!, Facebook y Mozilla–, sino también por la gente: la semana pasada se movilizaron unas 300 mil personas pidiendo por la neutralidad.
Pero también existe una fuerte participación política. Por un lado, la presidente Dilma Rousseff pidió al congreso priorizar este proyecto sobre cualquier otra legislación. El énfasis de la mandataria está apoyado en que había sido espiada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense. Por el otro, Eduardo Cunha, ex presidente de la empresa de telefonía de Río de Janeiro antes de su privatización en 1998 y lobista de las firmas de telecomunicaciones, está en contra de la neutralidad de la red.
“Sin la neutralidad, Internet se parece más a una empresa de TV pro cable, donde los proveedores pueden ofrecer diferentes paquetes de servicio“, remarcó Ronaldo Lemos, profesor de abogacía, socio del buffete PNM Advogados y miembro del consejo de Mozilla. “El servicio básico podría incluir correo y redes sociales. Premium permitiría mirar videos y escuchar música. Super Premium dejaría hacer descargas”, graficó el letrado.
Lemos fue uno de los colaboradores del borrador original que se escribió en 2009, junto al ministro de Justicia y un grupo de profesores de derecho, entre ellos, Bruno Magrani, quien actualmente está al frente de la oficina legal de Facebook Brasil. La primera “gran convocatoria” de apoyo la consiguió el cantante Gilberto Gil durante su mandato como Ministro de Cultura de Lula: juntó 300 mil firmas en tan solo 48 horas en el sitio Avaaz.
Fuente: TechCrunch
Más info: Texto del proyecto (portugués)
No será lo mismo, no todo funcionará, pero tampoco se “cae todo”
Internet desde su diseño se basó en una red de pares, en la que no afecte que uno o varios se caiga para que el resto siga funcionando.
En origen fue una red militar con la previsión de que un ataque a algún nodo no afecte los que quedaban vivos.
No hay tal cosa como “el centro” de la red. Es mas bien como una “red de pesca” con infinitos caminos para llegar al mismo punto, y donde miles de servidores tienen la información de “hacia donde” mandar la data.
Apagar EEUU, si fuera posible, implicaría perder los servers .com, y varios troncales importantes, pero no la red.
Está claro, y todos saben que al haber nacido ahi, en EEUU la densidad es mucho mayor, tiene los servidores mas visitados y muchos troncales mundiales se unen ahi, por eso es tan “sensible” a sus manejos y se confunde que ellos “la manejan”
A ver si entendí, ya que no soy experto en el tema…según tu comentario si a los yankees se les da por bajar la palanca…¿en el mundo no pasa nada?, es decir, seguiremos con internet como hasta ahora sin ningún tipo de problema mas allá que los servidores estén descentralizados?. No hablo de .ar, me refiero a que mando un mail a un amigo en canadá, a otro en españa, a otro en italia, a otro en corea y les llegará igualmente y podré entrar a cualquier página que se me cante sin problemas y no habrá ningún tipo de caos a raíz de ello?
Le red ya no está centralizada en EEUU, los servidores DNS están por todo el mundo, y en la medida que tengas un camino más corto o rápido a un destino, no pasas por EEUU. En todas partes del mundo se están creado “troncales” locales y centros de interconexión, como el CABASE, que está además creando centros en todas las provincias grandes.
Hoy en día el tráfico local a un .ar es muy dificil que salga del pais.
Si el tráfico no sale del pais, no hay control extranjero.
A eso están apuntando todos.
Por eso es importante olvidarse de los dominios “.com”, a menos que prefieras manejarte con las reglas de ellos, claro,
Es difícil que por mas que un país legisle se llegue a un resultado óptimo, sabemos de las presiones que ejercen los llamados “dueños del mundo” y que hacen lo que se les canta. ¿Acaso la presidente Rousseff obtuvo algo sobre lo que la espiaron a ella (y a tantos otros por el mismo ejemplo)?. Hay que entender que los servidores principales están en EEUU y el día que los tipos quieran cortan el chorro y a otra cosa. Somos PRISIONEROS de los yankees nos guste o no, ellos revisarán cada mensaje, cada entrada FTP, cada puerto 80 y sabrán lo que quieran saber de nosotros y lo usarán para su beneficio como hicieron siempre. Son, en todo caso, los dueños de la pelota, y al que no le guste, que no juegue el partido, esa es su mentalidad. El mundo está en manos de psicópatas mesiánicos, algunos con mas poder que otros y mediante sus decisiones condicionan nuestra vida. ¿Quien era el que decía que “no hay peor esclavitud que la del que se cree libre”?
Cualquier constitución de internet que hagan, quedará condicionada a la primera presión yankee con lobby de negocios o algo por el estilo. Son especialistas en ese tipo de cosas.