Este martes, el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nro 15 ordenó al Gobierno porteño realizar “las medidas necesarias para suspender cualquier actividad que desarrolle la empresa Uber” en la ciudad de Buenos Aires. La medida cautelar se mantendrá firme hasta tanto haya una sentencia definitiva respecto del pedido de amparo del Sindicato de Peones de Taxis de la ciudad de Buenos Aires, la Cámara Empresaria del Autotaxi, la Asociación Civil de Taxistas de Capital, la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro y la Unión de Propietarios de Autos Taxis contra el gobierno porteño.
A menos de 24 horas de haber comenzado sus operaciones en el país, la compañía estadounidense ya se cruzó con su primer gran escollo legal para poder seguir operando en Argentina. Su modelo de negocio ha puesto en alerta a los taxistas de la ciudad ya que, además de cobrar una tarifa más baja que la que se paga actualmente por un taxi, no pagan los mismos seguros ni las licencias habilitantes.
Las primeras reacciones en contra de Uber se dieron a conocer inmediatamente después de su puesta en marcha, con cortes de calles llevados a cabo por taxistas en las principales avenidas de la Capital Federal. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también se pronunció en contra de la firma, al declarar que ésta no cumple con los requisitos legales para ofrecer un servicio de transporte en la ciudad. La empresa contentó a estas declaraciones argumentando que la Ley 26.994 del Código Civil y Comercial le permite operar sin problemas en el país.
“El Código Civil y Comercial (Ley 26.994), de aplicación nacional, establece en su artículo 1280 la figura del contrato de transporte. En base a este código, una persona puede transportar a otra a cambio de un pago”, indicó Uber en un comunicado.
Desde el Gobierno porteño ya adelantaron que intensificarán los controles de tránsito para detectar a los automóviles que trabajan para Uber, ya que son considerados taxis o remises truchos. Desde la secretaría de Transporte indicaron además que todo vehículo que se encuentre operando bajo esta modalidad será llevado por la grúa.
Fuente: LaNación.com
[…] de Uber en Argentina, contada desde adentro El fin de la privacidad: Tercera parte Buenos Aires: La justicia ordena a Uber el cese de actividades Home > Empresas > Cabify anuncia su llegada a Argentina: ¿Taxistas nuevamente en […]
Estos taxistas que cortan las calles y lloran porque les sacan el trabajo, que se pongan las pilas mejorando el servicio y los precios o que se unan a Uber y que se dejen de joder.
[…] y el secretario de transporte de la ciudad de Buenos Aires, Juan José Mendez, quien aseguró que “cesarían las actividades de Uber” y “que no es legal”. Una disputa que se extenderá y profundizará en los días […]
No sale de contexto, dado que esas instrucciones son conforme a la ley, y si es así, el transportista debe estar sujeto a ley, con todo lo que eso implica. Las leyes no son cúmulos aislados. Si el transportista no está encuadrado dentro de la ley, no puede exigir cosas de la ley (dado que no sería un transportista) . Y dicho sea de paso, los transportistas de Uber no están encuadrados dentro de la ley. Simple.
Sacás de contexto la frase. Lo que debe ser conforme a la ley o a los reglamentos son las instrucciones dadas por el transportista. Al menos, en el artículo que citás.
Punto que olvidaron leer, dejaron de lado que hay toda una legislación que regula el transporte, y esta ley habla de cuando hay un contrato entre transportista y pasajero, y no que les da libre camino a hacer lo que quieran sin que los chóferes cumplan con los requisitos para ser transportistas.
Igual, por lo que entiendo del artículo que publicaste, dice que el transportista no puede rechazar pedidos legales, y que el transportado o el que pida una carga, está obligado a seguir las reglas que ponga el transportista, aclarando que lo que pida el transportista debe ser conforme a la ley o los reglamentos
Los de UBER son pésimos interpretando la ley, se olvidan algo de la misma ley que citan:
ARTICULO 1283.- Oferta al público. El transportista que ofrece sus servicios al público está obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios de que dispone, excepto que exista un motivo serio de rechazo; y el pasajero o el cargador están obligados a seguir las instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley o los reglamentos.
Ya lo había dicho, era hasta que les cayera el peso de la ley.
Sí, pero eso es más difícil, no hay una empresa detrás de eso.
Esta es Argentina y su gente hoy. Bienvenidos al futuro!
Entonces también que detengan a los remises truchos que está lleno