Buenos Aires se ha convertido en un verdadero polvorín luego de la llegada de Uber, la controvertida app de transporte que desde hace dos semanas opera en el país. Cuando parecía que la victoria de los taxistas era un hecho, un nuevo jugador anunció su ingreso al mercado porteño: la empresa española Cabify.
Esta compañía, creada en 2011, opera en España, Perú, Chile, México y Colombia. A partir de mayo, iniciará sus operaciones en Buenos Aires, donde firmas como Uber o Easy Taxi ha encontrado grandes dificultades para poder operar (ambas han sido denunciadas por asociaciones de taxistas y rechazadas por la justicia porteña).
Las grandes ventajas del servicio de Cabify son, según su comunicado de prensa, “las tarifas fijas por km. (no por tiempo), la posibilidad de realizar una reservación con anticipación, servicio de call center 24 hs., el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y la legalidad para operar previamente al inicio de sus operaciones”. Respecto a este último punto, prometen no repetir el error de Uber y tener todos los papeles en regla antes de comenzar con sus actividades en Capital Federal.
Para Ricardo Weder, CEO de Cabify Latinoamérica, “La llegada de nuevas tecnologías y modelos de negocios emprendedores que rompen los esquemas habituales, representan una mejora imprescindible para la sociedad en cualquier país. En Cabify consideramos que Argentina cuenta con las condiciones adecuadas para representar un mercado estratégico para Cabify en el corto plazo, ya que posee un alto potencial económico y áreas de oportunidad en temas de movilidad.”
La empresa aseguró que buscar generar “generar miles de fuentes de empleos, llevar inversión y apoyar al país en el desarrollo de campañas de responsabilidad social, consumo responsable y consciencia vial” y adelantó que ya inició conversaciones con el Gobierno para “dialogar y entender cuál será la forma adecuada de operación en el país, inicialmente en Buenos Aires, Rosario y Córdoba”.
Foto: ElConfidencial
Los subsidios eran pagados con los impuestos que nos cobran acá en CABA. Lo del interior no te cobran esos impuestos pero te lo cobran en la tarifa. Ademas no es lo mismo una distribución en la provincia que uno de la ciudad, por cantidad de habitantes, debe ser mas barato. Compáralo con la luz del campo no es lo mismo que la luz de la ciudad.
Mas hippie seras voz que le das mas importancia a internet que al laburo de miles de personas.
Absurda cantidad de plata por servicios subsidiados a C.A.B.A. gracias a los habitantes del interior.. Se hizo justicia, o sea despertate.!! si miras a tu alrededor veras que hay miles de cosas que le estás pagando a algun capitalista extranjero, aunque te hagas el hippie colgado de internet entendés que vivimos en un mundo interconectado. Hay una sabia frase bíblica que dice: “El que no trabaje que no coma”… NADA ES GRATIS, siempre alguien lo paga.
Por supuesto que me quejo. Por eso me tuve que colgar de internet con mi vecino porque no puedo pagar la absurda cantindad de plata que te cobran todos los servicios.
Internet y el taxi no son puntos de comparción, internet nunca fue es o sera nacional. El taxi por lo menos es trabajo Argentino.
Y ahora le pagas a un gallego o a quien sabe por tu acceso a internet y no te quejás.!!
Porque le tengo que pagarle a un yankee o a un gallego para que me lleve a mi casa.
Prefiero pagarle a un tachero, por lo menos sé que esa plata se queda en el país.
Durante la década nacional y popular no sólo no se detuvo el avance de los mega super: se aceleró.
Creían que tenían la vaca atada y se les escapa.
Por fin uno que mira más allá de su nariz. “Si tu trabajo lo puede hacer una máquina, andá buscando otro trabajo”.
Vienen a ROBAR. Cuando logren sacar al taxista, porque no podrán competir con entidades que no aportan ni aseguran los aportes jubilatorios, de seguro para los pasajeros, obra social, etc…, éstos nuevos prestadores con autos particulares nos cobrarán igual o más de lo que hoy sale un servicio de transporte automotor. Igual que los grandes locales de supermercados que se instalaron ofreciendo precios más bajos, pero cuando lograron afectar la cadena de abastecimiento de los mercados medianos y pequeños, acaparando productos por un años o más, afectaron a dichos comercios y empezaron a vender a precios que no pararon de aumentar, no por la inflación, que ellos en sí generan junto con ciertos productores oligopólicos o monopólicos, sino por la sencilla avaricia por sacarnos todo lo posible de nuestros ingresos. Este nuevo gobierno neo liberal del CAMBIO(directo al precipicio) nos los vuelven a traer, como nos los trajo durante los ’90 a los mega supermercados ladrones.
[…] entrada Cabify anuncia su llegada a Argentina: ¿Taxistas nuevamente en alerta? aparece primero en […]
Los taxistas le están errando al enemigo. No es Uber ni Cabify ni nada por el estilo. El verdadero verdugo lo representan hoy Google, Tesla y demás empresas que investigan y avanzan en el desarrollo de autos sin conductor. Es cuestión de tiempo para que estos desplazen a los taxis, remises, uberes, cabifyes y hasta choferes de colectivos y micros.
Le erraron a la forma para entrar al mercado argentino. Si tenian guita, se la hubieran puesto a viviani y entraban sin problemas.
Son muy buenas noticias, se suman nuevas empresas, aplicaciones, servicios y la cosa se pone muy interesante, para nosotros claro, los users : )
Imposible resistirse a los cambios y a la tecnologia… pasó lo mismo cuando algunos taxistas en los años 60 empezaban a poner radios para recibir los viajes y muchos decían que eso les quitaría el pan de la boca y que la comisión de radiotaxi era mucha..!!!! Patalean ahora pero el cambio es irreversible, pues no se puede ir contra las costumbres masivas…
Como se durmieron los taxis y los remises ..