El comercio electrónico está atravesando uno de sus momentos más prósperos en Argentina, y así lo reflejó el último informe difundido por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), referente a los números del año 2012.
El estudio, llevado a cabo por la consultora Prince & Cooke, destacó que el año pasado el e-commerce local registró ventas por 16.700 millones de pesos (excluyendo el IVA) de los cuales 15.300 millones correspondieron a la modalidad empresa a consumidor (Business to consumer o B2C) y 1.400 millones a operaciones entre consumidores (Consumer to consumer o C2C). Esta cifra representa un crecimiento del 44% respecto del 2011, cuando las ventas fueron de 11.593 millones de pesos.
En cuanto al promedio de incremento interanual, los números indicaron que en los últimos años ha sido del 40,3%, y el crecimiento acumulado entre el año 2007 y fines de 2012 llegó al 539%. Así, la cifra de ventas on-line representó un 16,7% del mercado total de TIC en Argentina, considerando productos y servicios de telecomunicaciones, Internet e informática.
A su vez, fueron alrededor de 10 millones los compradores virtuales, lo que representa el 32,4% del total de internautas en el país. Esto quiere decir que 1 de cada 3 personas con acceso a Internet en Argentina realizó una compra a través de Internet en 2012.
Un dato interesante reflejado en el informe con relación a los hábitos de los usuarios de Internet es que el 72,2% de ellos consulta regularmente la web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico, tomando muchas veces la decisión en base a información que obtenga en línea. Esto lleva a que el impacto total de la red medido en ventas sea aproximadamente diez veces mayor al comercio electrónico directo, es decir, el 1,4% de las ventas totales minoristas en Argentina.
Asimismo, los rubros con más peso – de acuerdo a los números – han sido el turismo, que acaparó el 23% de las operaciones virtuales, y el comercio de electrónica y electrodomésticos que, en conjunto, sumó el 14%. Pasando a los métodos de pago, el 57% utilizó tarjetas de crédito o débito, el 30% realizó las operaciones en efectivo y el 25% pagó con plataformas como Paypal, DineroMail o Mercado Pago (estos métodos de pago son complementarios, ya que existen casos en que los usuarios utilizaron más de uno a lo largo del año).
Por el lado de las operaciones Business to Business (B2B), es decir las realizadas entre compañías, el pasado año dejó ventas por 180.000 millones de pesos. De acuerdo a Prince & Cooke, actualmente el 31,8% de las PyMES y un 35,4% de las grandes empresas realiza operaciones on-line, cuyo monto total representaría más del 17% de las ventas totales entre firmas.
Por último, el estudio subraya que la actividad comercial en línea emplea de manera directa e indirecta a aproximadamente 120.000 personas, lo que representa el 1,1% de la Población Económicamente Activa. El efecto total (directo e indirecto) en la actividad comercial del país sería del orden del 7,4% del PBI nacional.
Elementos que estimularon el desarrollo del e-commerce
El informe de la CACE destacó varios ítems que jugaron a favor del comercio electrónico en 2012, estimulando el desarrollo de la actividad.
Entre ellos se destacan el crecimiento del número de usuarios de Internet en el país, que pasó de 3,7 millones en 2001 a 31,1 millones en 2012; el crecimiento sostenido de la proporción de usuarios que realizan compras en línea (del 10% en 2001 al 32,4% en 2012); el aumento de firmas que comercializan a través de Internet y un notable incremento en la variedad de rubros, productos y servicios ofrecidos.
Además, otro factor importante es el aumento de las conexiones de internet (6,5 millones en 2012 vs. 130 mil en 2001) y la mejora en la confianza y la percepción de seguridad de las transacciones por parte de los compradores y vendedores virtuales.
y tenés el 98% de la población con un teléfono celular, de la que sólo el 24% tiene un teléfono inteligente; eso representaría si, casi 10M de móviles con capacidad de acceso. De esos 10M sólo el 30% tiene un plan de datos; lo que te queda en 3M que navega con sus celulares (sin contar conexiones wifi que no se pueden medir).
Lo que no se mide bien es el acceso a internet (al menos una (1) vez en los últimos 30 días), porque toman base en BsAs por ej, y luego hacen representativo a todo el país, entonces dicen: Si la mitad de la población de BsAs se conecta, entonces la mitad de la población total del país se conecta. Ese estudio es relevante en ciudades de EEUU y Europa (no todas) en las que ciudades céntricas tienen altas densidades de población, cosa que acá no pasa.
Insisto, está MAL titular la nota “Uno de cada tres” porque no es cierto. Lo que si es cierto, que está bueno reflejar, es el aumento de las ventas en $$, que te da un aumento del 44% a nivel capital (no toma la inflación como índice de medición de suba de precios).
Yo si fuera responsable de este estudio lo hubiera encarado distinto.
¡Gracias por tu comentario!
Ademas si hay tanta inflación…. la gran mayoria de los productos son mas baratos afuera que aca. Yo ultimamente estoy comprando todo afuera, es mas barato y hasta hacen descuentos x cantidad (hablo si te compras 2 o 3) con lo cual si te hablas c un amigo o 2 ya te sale bastante mas barato.
Yo compro desde tecnologia, ropa, boludeces el deal extreme y hasta juegos para pc y ps3 q salen 1/4 del valor en capital federal
el e-commerce va a aumentar aún mas, no solo por lo que dice la nota, mayormente y sobre todo en paises como el nuestro porque es la mejor manera de vender y licuar productos contrabandeados, ó me van a decir que en mercado libre son todos nenes de mamá? Yo trabajo en el gremio y es increible ver precios publicados MAS BAJOS de lo que los importan a veces de manera legal. Lo mismo los muchachos de aduana se están haciendo la fiesta con esto de las restricciones. Más restricciones, más contrabando.
En un país con más de 40 millones de líneas móviles activas, te sorprende que haya 30 millones que tengan, directa o indirectamente, acceso a Internet? Son millones los usuarios que utilizan la web y se encuentran, según las estadísticas, debajo de la línea de pobreza. El acceso a ella dejó hace tiempo de marcar cierto “status”. Vuelvo a remarcar que esto no quiere decir que 30 millones de personas tienen conexión al alcance de su mano, sino que pueden tener en sus trabajos, el colegio, un cyber, etc.
En verdad les parece que hay 30M de conectados a internet en Argentina? En un país de 40M de habitantes? Con el 50% debajo de la línea de pobreza? No confío de estos datos…