MIE, 28 / MAR / 2012

Cámara del Libro vs Taringa!: El acuerdo que no fue

La Cámara del Libro y el acuerdo con Taringa! El acuerdo Cámara del Libro y Taringa seguramente iba a significar un antes y un después en términos de distribución y control de obras. El futuro del acuerdo ahora está en duda.

El año pasado se conoció el procesamiento de los administradores del sitio Taringa! Por una investigación sobre violación a los derechos de propiedad intelectual. Específicamente a Hernán Botbol, Matías Botbol y Alberto Nakayama se los acusó de ser participes necesarios en dichas violaciones.

La Cámara del Libro y algunos de sus socios más importantes llevaron adelante las acciones legales haciendo foco en el sitio Taringa! al haber encontrado entre los vínculos que se publicaban en el portal, algunas direcciones web – links- que dirigían hacia servidores externos que almacenaban material protegido por derechos de propiedad intelectual.

Se ha aclarado muchas veces que en virtud de los medios técnicos realizar una interpretación que nos lleve a confirmar que quien publica un link es responsable sobre el uso que se realizan de la obras es un tanto impreciso.

Es necesario entonces pensar seriamente en una modificación de las leyes de propiedad intelectual con su necesaria rediscusión y adecuación al desarrollo de las tecnologías. El derecho no puede estar por encima de los cambios tecnológicos y debe permitir que se desarrollen nuevos modelos de negocios y formas de uso de los contenidos.

Los distintos expedientes que tramitan contra Taringa! esperan su resolución este año, las causas contra los administradores de Taringa! no son las únicas que espera solución sino también las distintas causas llevadas contra Cuevana también esperan su turno, poniendo en el tema del momento a los derechos de propiedad intelectual.

El acuerdo y el retiro de la demanda

En el día de ayer se conoció una noticia donde se mencionaba que La Cámara del Libro iba a firmar un acuerdo con Taringa!. En el promocionado acuerdo se mencionaba que se iba a retirar la demanda y que además de esto se iba a permitir un sistema de control de los contenidos por parte de la Cámara del Libro.

El acuerdo a horas de firmarse –estaba pactado que se firmara ayer martes 27 a las 14 hs- se frenó y no sabe si se firmará finalmente.

Hasta el momento no se conoce un comunicado oficial de La Cámara del Libro sobre el futuro del acuerdo y se conocen dos informaciones que apuntan en diversas direcciones. La primera habla de un problema sobre los puntos del acuerdo y el retiro de la demanda.

La segunda versión tiene su origen por lo ocurrido el día lunes ante la difusión de un Texto de Hernán Casciari en Vorterix  que se transformo en el tema del día y que llevó el nombre #liberenloslibros y además fue hashtag muy comentado en twitter. Esta difusión generó muchas opiniones sobre el tema de las importaciones de libros y escritos en general.

Una oportunidad perdida

Quizás el acuerdo entre Taringa! y la Cámara del Libro era una oportunidad única de debatir y de adaptar las viejas normas a la realidad digital existente hoy.

En cierta manera también es poner las cosas un poco más claras ya que sobre el tema del lucro se ha expresado mucho pero si bien no es determinante en la parte penal hay una parte importante para su análisis social. Es un análisis difícil ya que si bien el lucro no determina la aplicación de ley de propiedad intelectual permite una apreciación integral del caso. La pregunta a responder es ¿El lucro cambia la apreciación sobre el uso no autorizado de obras?

Los que establecen y ponen sobre reglas de comportamiento son las propias comunidades, se pudo observar en caso Cuevana donde la propia comunidad sancionó a Tomas Escobar por la publicidad y el propio comportamiento de Taringa en el caso de Taringa Musica migrando a un sistema legal.

Preocupa mucho que las herramientas disponibles no sean utilizadas y que se preserve y se acumule cultura que no genera ningún rédito y beneficios para autores, editoriales y lectores.

Lo físico puede convivir con lo digital y este puede ser una herramienta de difusión para llegar con contenidos hasta donde habitualmente no se llega. No hace falta explicar la diferencia entre lo físico y lo digital.

Si analizamos todo desde una teoría céntrica diríamos que no existe un problema de distribución solo porque lo analizamos desde Buenos Aires, Rosario o Córdoba. En este análisis nos olvidamos todos los problemas que representan adquirir libros desde otras ciudades de la Argentina.

La distribución digital genera acceso más rápido a la cultura y esto no es presionar a los titulares de derechos para que acepten si o si las reglas establecidas sino que les permite distribuir de una forma más eficiente y también generar otro modelo de negocio.

La vía penal es en términos de un gran colega “ver sangre” y no creo que colabore a la solución del tema. En términos prácticos las herramientas están, se necesita voluntad para poder buscar una solución adecuada y mientras tanto promover el dialogo e impulsar las reformas legislativas de la propiedad intelectual necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos.

 

Guillermo Navarro @guillenavarro

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

9 Comments

  1. SM dice:

    si. Mejor no te gastes. No sea que el “valde” te tape el “vosque” … (ahora esta mejor)

  2. SM dice:

    si. Mejor no te gastes no seas que el “valde” te tape el “vosque” … 

  3. Al Neri dice:

    Diego, seguís malinterpretando. No sólo la oración, sino lo que dije. Tengo que copiarte de nuevo la frase completa? Se habla de readecuar las leyes al contexto actual, ya que no contemplan los nuevos modos de distribución y consumo que imperan en el siglo XXI. En ningún momento se habla de abolir los derechos de propiedad intelectual, sino de adaptar los mismos al panorama actual. Todos estamos de acuerdo en que el autor debe ganar por su obra, ya que muchas veces es su sustento, pero debe existir una ley que se adapte a las nuevas tecnologías. Y sobre tu ejemplo, no tiene correlación alguna con lo que estamos discutiendo. Si yo mato es igual ahora o hace 200 años, el acto es el mismo. Acá de lo que hablamos es del cambio que produjeron las nuevas tecnologías, un cambio dramático que no tiene vuelta atrás y al que hay que adecuarse, y al que la leyes deben adaptarse tanto para permitir que el autor siga recibiendo un rédito económico y el usuario permita compartir información libremente. Y sobre lo de Apple, de nuevo, si el sistema no funciona correctamente, es una falla, no hay peros. Si no carga lo que dice que carga el error de diseño está, ya sea Apple, Nokia o Aurora Grundig. Saludos.

  4. Diego dice:

     SM, directamente no me voy a gastar en contestarte.

  5. Diego dice:

     Al Neri, frases como “no puede” y “debe permitir” son autoritarias, en ningun momento me lleve nada a marzo, Y en ningún lado dije que la tecnología debe estar atada a las reglamentaciones obsoletas, pero si nunca pueden estar por sobre la ley, lo que quiero decir es que primero se revean las leyes y después se trabaje según las reglas, con tu criterio yo puedo salir a robar a cualquiera y decir que eso esta bien, que las leyes son anticuadas, no se a que te dedicas, pero la propiedad intelectual es uno de los activos mas importantes de cualquiera, si vos escribiste un libro, lo editaste, y lo publicas queres tener los beneficios que generen tus ventas, no que venga un pibito y por unos puntos en taringa publique links a tu trabajo. En cuanto a lo de la bateria de Apple, se nota que nunca trabajaste en IT haciendo las cosas simples para el usuario, si vos pones a cargar un celular, y en el momento que se termino la carga, el equipo se deja de cargar y te muestra que ya se consumió algo de la misma, vos lo vas a dejar conectado, y te vas a quejar que nunca se te carga el celular. No soy pro apple, ni nada, tengo un equipo con android, pero cuando Apple se equivoco con lo de la antena del Iphone dijo que fue un error de diseño, cuando salieron Mac con las baterías defectuosas, hizo el recambio de las mismas en los apple stores.
    En cuanto a la licuadora, tiene razon Luis, no compres cosas usadas 😀 perdon, me causo gracia. Saludos.

  6. Lucas dice:

    sos un chiste c*****o !!! jajaja Al Neri ?? que es eso??? jajaja y si compras una licuadora no la compras usada a tu abuela !!!

  7. SM dice:

    Diego seguramente si lees todas las cosas por la mitad interpretas por la mitad… El agua puede ser blanda o pesada. 

  8. Al Neri dice:

    Diego, evidentemente “comprensión de texto” te la llevaste a marzo. Si vas a citar, cita la frase completa: ”
    El derecho no puede estar por encima de los cambios tecnológicos y debe permitir que se desarrollen nuevos modelos de negocios y formas de uso de los contenidos.” Según tu punto de vista, la tecnología debe estar atada a las reglamentaciones obsoletas que tiene hoy el sistema judicial en cuanto al tema se refiere. Deberías leer los artículos completos antes de realizar una crítica a una oración que ni siquiera terminaste. Y en cuanto a lo de Apple, también leí la nota, y la explicación de la firma es un chiste “No, no es una falla, lo fabricamos así”. Es lo mismo que se me rompa una licuadora a los dos días de haberla comprado y al reclamar me digan “no, es que la fabricamos así”.

    Saludos.

  9. Diego dice:

    Estaba por leer la nota completa, hasta que lei esto : “El derecho no puede estar por encima de los cambios tecnológicos…”, hay Guillermito, y si fueras un “periodista” deportivo pordrias que el derecho no puede estar por encima del futbol para todos? Esto es el valde de agua que lleno la pileta olimpica de las boludeces que se leen en esta pagina, junto con la nota titulada “Apple confirma la falla en el medidor de batería del iPad”, cuando en la misma nota dicen que desde Apple confirmaron que esta asi diseñado y que no es una falla.

Leave a Reply