Si bien Ubuntu ha sido durante muchos años una alternativa libre a los sistemas operativos propietarios más populares (léase: Windows), los últimos meses han sido más que emocionantes y dinámicos para esta plataforma.
Con el anuncio de Ubuntu OS en sus versiones para smartphones y tablets, el otrora sistema user-friendly que nunca dejó de ser de nicho, experimenta un futuro muy prometedor y con firmes planes para convertirse en todo un ecosistema multiplataforma.
Pero a juicio del ex CEO de Canonical Mark Shuttleworth al menos, parece que el avance de su empresa no tiene tan felices a algunas personas. En una entrada en su blog personal, Shuttleworth criticó a los usuarios que quieren mantener a Linux como una “elite”, para lo cual creen que esa plataforma “debe ser difícil”.
“Simplemente tengo cero interés en el público que quiere ser diferente. ‘Linux debe ser difícil para poder ser exclusivo‘ es la cosa más tonta que una persona inteligente puede decir“, declaró, amable pero firme, el fundador de Canonical, casi incrédulo de que haya gente que “mantiene esa visión”.
Shuttleworth destaca que la estrategia de su compañía de centrarse en la interfaz Unity y en el desarrollo de sus productos mobile y on-cloud, responde al intento de llevar Linux (o mejor, Ubuntu) a la mayor audiencia posible. Al mismo tiempo, y a sabiendas de que en su firma viven una oportunidad “única en la vida” con estos proyectos, el sudafricano dice que Canonical debe ejercitar su liderazgo si es que quiere competir con sus pares del soft propietario.
“Todas las personas que trabajan en open source tienen un sueño en común: quieren que el software libre sea la norma, no la excepción. Ubuntu es la única forma que conozco para que eso suceda”, finalizó Shuttleworth.
Wi7/8 son tan seguros que necesitan antivirus.
Realmente no sabés de lo que estás hablando. Pero bueh, no vale la pena ponerse a explicarte. Seguí en tu nube de pedos.
Realmente no sabés de lo que estás hablando. Pero bueh, no vale la pena ponerse a explicarte. Seguí en tu nube de pedos.
Como se nota que nunca usaste Ubuntu… Yo lo instalé UNA SOLA VEZ desde la versión 10.04. Estoy usando la 12.10 y NUNCA TUVE QUE REINSTALARLO. Todos los programas que tenía instalados se actualizaron automáticamente con el SO.
Todo sin tener que re-configurar algo. La próxima vez, antes de opinar al cuete, probate un Ubuntu (o esta).
Como se nota que nunca usaste Ubuntu… Yo lo instalé UNA SOLA VEZ desde la versión 10.04. Estoy usando la 12.10 y NUNCA TUVE QUE REINSTALARLO. Todos los programas que tenía instalados se actualizaron automáticamente con el SO.
Todo sin tener que re-configurar algo. La próxima vez, antes de opinar al cuete, probate un Ubuntu (o esta).
Mmm. Creo que en Ubuntu siguen sin darse cuenta del principal problema de Linux. Si después de 20 años de promesas este sigue siendo (en el escritorio) para estusiastas del soft libre, y gurus, pero no para las parsonas que desean un SO que les permita trabajar, es simplemente porque salen tres distribuciones nuevas por mes, incompatibles entre sí, y con las ya establecidas. ASI NUNCA, PERO NUNCA, SE VA A CONVENCER A NADIE DE QUE LINUX ES ALGO SERIO. Mas bien se parece mas a un experimento permanente sobre los límites de la libertad del soft, que a un proyecto serio de Sistema Operativo.
La solución ya la demostraron Windows, Apple y Android: COMPATIBILIDAD DEL SOFT A LARGO PLAZO Y MAS ALLÁ DE LAS VERSIONES DEL SO. No puede ser que porque alguien alctualiza su Linux (de la misma distribución, que instaló hace 45 días), deba reinstalar una nueva versión de alguno de sus programas o le deje de funcionar el sonido o la impresora.
Aún hoy, gran cantidad de programas de Win XP siguen funcionando en Win8 (12 años después!), y lo mismo se aplica a los programas de OSX y hasta muchos de los programas de Android de hace tres años que se pueden usar en los sistemas de hoy.
La comunidad Linux debe pensar seriamente si continuar con esta carrera desenfrenada de liberación de distribuciones, contribuye a la solución o agranda el problema de la aceptación de Linux en el escritorio.
LA PRUEBA DE QUE EL (ENORME) PROBLEMA SON LA INGENTE CANTIDAD DE DISTRIBUCIONES, LA DÁ EL ÉXITO DE LINUX EN EL ÁMBITO DE LOS SERVIDORES. EN ESTE, SÓLAMENTE SE SUELEN USAR DISTRIBUCIONES ESPECÍFICAS Y SE MANTIENEN ASÍ A LO LARGO DE LOS AÑOS. SOLO SE USAN REDHAT, DEBIAN O SUSE. DIFICILMENTE SE PRUEBE ALGUNA OTRA. EL PANORAMA ES EL OPUESTO AL ESCRITORIO. Si Canónical logra un Ubuntu que sea retrocompatible varios años hacia atras con todo el soft ya producido, tendrá un ganador seguro. Si sigue obligando a los usuarios a reinstalar sus aplicaciones luego de un par de años, seguirá siendo una curiosidad muy bonita pero sin nada nuevo que ofrecer respecto a cualquier otra distro, y haciendo que quien quiera usarlo seriamente termine regresando a Windows.
Miguel de Icaza, creador de Gnome y el mítico MC, abandonó todo desarrollo en Linux justamente por eso. Se cansó de tener que reescribir constantemente sus desarrollos para que encajen en cada versión de Linux disponible. Actualmente se pasó a desarrollar a OSX y (asegura) es mucho mas productivo en él.
No necesariamente debe ser así. Windows 7/8 son tan seguros como cualquier Linux para escritorio. Obviamente Win es mas vulnerable a lo ataques, simplemente porque se recibe mas ataques de mas tipos de amenazas, por la cuestion de su uso masivo. Pero ante la misma cantidad de ataques ambos SOs son masomenos igual de vulnerables/seguros.
¡Gracias! No lo me eh dado cuenta de ello. Pero creo que él tiene mas falta que yo, al no saber decir humildemente que me eh equivocado.
Creo que lo dice por las siguientes palabras… “pasiencia”, “encensia”, “parecerce “.
Saludos!
Cada ves que consultas alguna duda en internet el primer paso es ir a la terminal, asi que si no cambia esa mentalidad no le veo mucho progreso. Cada tutorial deberia empezar primero diciendo como se configura tan cosa usando la interfaz grafica sin tipear ningun comando, y despues poner un metodo alternativo usando la terminal.
No entiendo tu comentario.
Aguantá que ya te consigo un diccionario en eBay. ¿A dónde te lo envío?
Me da mucha pena que los usuarios libres se esten acabando por una estúpides tan grande como la de un entorno o la de los cambios en el sistema, si a usted no le gusta pues use otra distro, PERO YO APRUEBO BASTANTE LOS CAMBIOS DE UBUNTU, gracias a ello puedo recomendar sin problemas linux a cualquier tipo de persona.
A MI NO ME GUSTAN LOS ESCRITORIOS TIPO MENU DE INICIO, por eso mis escritorios preferidos son Phateom, Unity y Gnome 3, al ser ex usuario de windows soy desertor de odío osea odio windows.
PERO ESO SON MIS GUSTOS y por ello no voy ACABAR AL QUE PIENSE LO CONTRARIO, pero si debemos ser mas coherentes y RAZONAR LINUX DEBE SER MAS SIMPLE.
Soy profesor de informatica y creame que tengo 10 mil toneladas de pasiencia y puedo afirmar que las personas son muy brutas o muchas de ellas, Cuando tu ves que tu le dices a un estudiantes que vaya a un lugar que dice inicio en la parte de abajo, Y ESTA EN UN LUGAR LLAMADO HERRAMIENTAS EN LA PARTE DE ARRIBA, QUE SERA CUANDO LE DIGAS QUE COPIE Y PEGUE UN COMANDO.
Linux debe encontrar la manera de ser mas facil sin perder su encensia sin tener que parecerce a otros sistemas operativos. LO CUAL LO VA HACER MUY INSEGURO.
Prueben PC BSD, y no se preocupen por las librerías….
Estoy de acuerdo con lea. Por la misma razón probé FreeBSD más precisamente PS-BSD y encontré lo que tanto buscaba. Es verdad que los programas pesan más al tener incluidas las librerías pero es sólido como una roca y cada aplicación es muy fácil de instalar. Yo sé que me van a criticar, pero si todo el esfuerzo de Ubuntu se pusiera en mejorar PC-BSD (FreeBSD) sería un éxito total. Por algo muchos sistemas importantes se han basado en BSD, como ser Mac OS, el S.O. de la PlayStation 3, SunOS, y varios más.
Prueben PC-BSD y les encantará, obvio que el nivel de sofisticación de Ubuntu y su monstruosa comunidad es dificil de superar, pero se van a sorprender con lo estable de este sistema y lo facil que es de usar (tiene todos los window managers, entre ellos, KDE y Gnome en sus ultimas versiones, no se preocupen por eso)
Es una masa. Saludos
Sin ofender pero, considero que un usuario final no se va a poner a configurar VPN o actualizar software, ya que el usuario final aunque sea en Windows siempre lo va a llevar a un tecnico. Aunque el tecnico solo tenga que dar en solo “siguiente” desde ambiente grafico.
No sé por qué le tienen tanta bronca a Unity, a mi me encantó… Y si estan en llorones porque quieren ‘performance y no eyecandy’ bajense Lubuntu y listo.
‘Unity es una mierda’ nunca fue, es ni va a ser jamás un argumento, porque es una funcion que podés alternar, por eso se le llama ‘alternativa’.
A diferencia de?
Que usen dependencias en vez de programas autocontenidos tiene una razon de ser que parece que no entendes. No es un esquema pelotudo solo porque no lo entendes vos. Es para hacer mas eficiente y rapido al sistema entre otras cosas. Y justamente lo que viene a resolver el problema de las dependencias son los repositorios, donde vos tenes la seguridad de que cada programa que instales desde los repositorios va a tener todas las dependencias resueltas. El problema es cuando queres instalar programas que no estan en los repositorios lo cual no es recomendable porque es inseguro. O sea que tambien tiene su razon de ser. Que tampoco entendes parece. Que no te guste es una cosa, que no lo entiendas es otra.
Para todos los que dicen algo como “la consola es difícil”, “dependency hell”, “configurar es un bardo”, “los progs deberían incluir las libs que necesitan”, etc, etc… Tengo una respuesta a c/u de estas “afirmaciones”:
1. La consola no es difícil. Sé que tienen que tener tiempo para aprender comandos, pero cuando lo hagan y los usen en una “daily basis” se darán cuenta de esto.
2. Se puede decir que el quilombo con las librerías ya no existe en las últimas distros. En Ubuntu, x ej, al actualizarse constantemente nunca tenés ese problema. La mayoría de los programas que buscás están en el repo, y si no es así solés encontrar .debs sin problema. Ahora, si me decís que hacer un “./configure”, “make” y “sudo make install” es difícil, bueh… ese es TU problema.
3. Con “sudo nano ” configurás lo que se te cante las bolas. Incluso hasta lo “difícil” se vuelve fácil gracias a los comentarios dentro del archivo en cuestión. ¿Cómo? ¿No sabés inglés y por eso no entendés los comentarios de c/línea? Y si, ahí no queda otra que buscar ayuda en Google. De nuevo: ¿Te parece difícil esto? Nunca vamos a coincidir entonces…
4. Los programas no pueden incluir todas las libs que necesitan precisamente por esto de las shared libraries: No pueden pisar las que usan otros progs para no garcarlos. Lo que se busca es mantener las libs actualizadas a nivel SO y que los desarrolladores actualicen sus progs para estas libs (no al revés). Además consideren que los desarrolladores para Linux usan distintos lenguajes (principalmente C, C++ y Python), y que las libs de estos leng vienen incluidas en el SO debido a que muchos de sus componentes están programados en ellos (incluyendo los comandos de consola). Si desarrollo una planilla de cálculo para Linux espero que el SO receptor tenga las librerías actualizadas que necesita. Asi que en esto les puedo dar la razón.
En definitiva: Como dijeron por ahí, el uso básico para una persona que no sea “gurú” es posible, considerando que la navegación x Internet y los programas ofimáticos vienen incluidos, y que el reconocimiento de hard es automático (en la mayoría de los casos). Hoy en día Linux no es tan así como lo pintan. Difícil las pelotas…
Uso Linux hace mas de 10 años como SO de escritorio y en notebooks, mucho ha cambiado en este tiempo, y si hay algo que cambio y mucho es el de la instalación y configuración.
Ya sea de periféricos o de programas.
En los ultimos Kubuntu (PC principal) Lubuntu (netbook de guerra) y Ubuntu con Gnome3 (notebook vieja que vive encendida para descargas) que tengo instalado, todo el hardware (interno y externo) SE INSTALÓ SOLO, ya sea al instalar el SO o al conectar el dispositivo.
Nunca tuve que buscar o instalar un driver.
Los programas los instalo desde el centro de aplicaciones incluido, que es como un appstore, si algo falta ahí, que son cosas raras o especificas de mi trabajo, lo instalo con Synaptic, que sigue siendo un software gráfico, no consola.
No digo que sea absoluto, pero el usuario promedio de PC, lo que usa, lo tiene por defecto en Ubuntu con solo instalar el sistema.
Ubuntu sigue siendo un verdadero dolor de huevos!!
No.
Quieren hacer linux facil?, terminen con la basura de las dependencias y las shared libraries,que cada programa venga totalmente autocontenido con todo lo que necesita,y ahi la cosa va a cambiar, es increible que sigan con el mismo esquema pelotudo, que cuando a alguien se le canta sacarte o cambiarte de version un libreria del repositorio cagaste, tenes que estar hacendo malabares para poder compilar, eso es ridiculo!
Ah y la interfase unity es un asco, por eso me quedo con debian por ahora..
La cantidad de issues que vi instalando desde el centro de software de ubuntu. es increible, la mayoría de las cosas las tenes que instalar desde el terminal porque hay que configurarlas, las aplicaciones q sirven en el centro de software son las facilongas como el notepad, jueguitos, etc. Si queres instalar una VPN o al menos upgradear la versión de open office es un lío. Los foros te dicen miles de cosas que son poco claras y si no sos guru muchas veces ni bola te dan. Linux es una buena idea pero esta lejor de ser algo copado, espero q con el smartphone version esto mejore. Abrazo
Muchas gracias por tu aporte
Con todo respeto, no estoy de acuerdo. Ese comentario puede venir de alguien que uso Linux hace varios años, pero si estas usando hoy Ubuntu 12.04 o 12.10 (las versiones actuales) sabrás que no es así. Pues quien se sienta cómodo usando linea de comandos en una terminal lo puede hacer, pero usuarios que vienen de Windows tienen el conocido botón de inicio (en escritorios KDE, LDXE, XCFE, etc.) donde tienes las aplicaciones separadas por grupos (Ofimática, Sonido y vídeo, Juegos, Herramientas de Sistema, Preferencias”, etc.). Con el escritorio Unity solo usas el buscador de aplicaciones y te encuentra programas o archivos al instante. Para instalar o desinstalar es solo un clic en el Centro de software, mucho mas fácil que varios siguientes. Respecto a las configuraciones vas a “Preferencias” y tienes entorno gráfico para ajustar y personalizar tu pc tildando los casilleros a tu gusto y luego clic en aceptar. Si instalas Compiz para hacer efectos en el gestor de ventanas y el escritorio (el cubo, fuego al cerrar las ventanas, avioncitos de papel al abrir los menus, salpicado de agua con el mouse sobre el fondo de pantalla, etc.), el Compiz viene con un completo entorno gráfico para configurarlo a gusto, denuevo tildando tus preferencias y clic en aceptar. Te dejo un video para que veas que no es necesario usar Linea de comandos en Terminal si no lo deseas: http://www.youtube.com/watch?v=a-C1FUyqhJk estos videos explicativos existen a montones. También hay mucha documentación de cada Distro donde se explican las dudas mas comunes enfocado en los principiantes. Justamente es lo que esta diciendo Shuttleworth en esta nota que Canonical no apunta a los expertos (esto era un mito hace algunos años que Ubuntu, Mint y otros se ocuparon en demostrar que no es cierto). Solo debes probarlo, y no me refiero a que lo uses un tiempo de a ratos cuando te aburres de tu Windows, sino a que hagas todo con tu Linux y descubriras que cada dia todo te resultara mas sencillo. OJO QUE HAY MUCHOS TUTORIALES DE CONFIGURACION POR TERMINAL, PERO NO HAY NADA QUE NO SE PUEDA HACER EN UBUNTU CON ENTORNO GRAFICO.
El principal problema de Linux en cuanto a facilidad de uso no son las tareas comunes, sino las configuraciones. La tareas comunes en Ubuntu son faciles desde instalar una aplicacion con el gestor de aplicaciones hasta usar el messenger y el navegador de internet, pero el problema esta cuando queres configurar algo y tenes que meter comandos por consola o modificar un archivo de configuracion, lo cual es algo complicado para usuarios inexpertos.
En Windows configurar algo es solo inicar un asistente que te pide cierto datos y tenes que apretar “siguiente”, en cambio en cualquier distro de linux eso mismo conlleva poner comandos en la consola y modificar archivos que contienen parametros de configuraciones.