LUN, 4 / JUN / 2012

Advierten por qué el Estado no debe “obligarse” a usar software libre

¿El software libre conlleva más desventajas que ventajas para el Estado? El estudio jurídico Carranza Torres se explaya en un decálogo que abarca la industria informática local, la seguridad de la información, la desocupación y los costos de las soluciones, entre otras cuestiones. Comentarios #wpdevar_comment_2 span,#wpdevar_comment_2 iframe{width:100% !important;} #wpdevar_comment_2 iframe{max-height: 100% !important;}

La presente nota sintetiza las principales razones por las cuales el Estado no debiera “obligarse” (por ley) a adquirir o contratar software libre. Es importante tener en claro las “desventajas de adoptar este tipo de normativas”, a los efectos de poder articular e implementar políticas públicas que fomenten y promuevan la modernización del Estado, la inclusión digital de la población y el crecimiento de la industria de las tecnologías de la información.

El establecimiento de una “preferencia legal o normativa a favor del software libre” a la hora de adquirir o contratar soluciones tecnológicas por parte del sector público, trae como consecuencias lo siguiente:

1- Afecta a la industria local
Los productores locales de software normalmente desarrollan y prestan servicios bajo diversas maneras de licenciamiento. En su mayoría, las pymes locales cuentan con soluciones de software que funcionan bajo plataformas libres o comerciales indistintamente y necesitan de dicha flexibilidad para hacer más eficiente su oferta de tecnologías.

Es muy importante tener en cuenta que los ingresos provenientes del licenciamiento de software muchas veces constituyen la única manera que tienen las pymes y emprendedores individuales para recuperar la inversión hecha en el desarrollo de sus productos, planificar un crecimiento a mediano y largo plazo, generar más puestos de trabajo y lanzarse a mercados externos.

Si legalmente se les impide comercializar sus productos con el Estado, no sólo disminuirán los incentivos para la innovación, sino que nos encontraremos en la paradójica situación de que nuestros desarrolladores van a poder vender sus productos a estados extranjeros, pero no al argentino. Nuestro país tiene una Industria de Software (y SI) y es de vital importancia fomentar su crecimiento.

2- Afecta derechos de propiedad intelectual
La existencia de leyes locales de propiedad intelectual, consistentes con los tratados internacionales en la materia, permiten que las empresas locales compitan en el mercado mundial en condiciones ventajosas, respecto de aquellos productores que provienen de países con menores protecciones de propiedad intelectual.

Obligar a los productores locales a renunciar a esos derechos implica regalar a los competidores extranjeros el trabajo, conocimiento y experiencia de años en un mercado mundial altamente competitivo.

3- Va en contra de políticas públicas en materia de desarrollo tecnológico y de inversiones estatales específicas
Existe y funciona en Argentina un muy exitoso Régimen de Promoción de la Industria del Software que tiene a un cuarto de millar de empresas inscriptas, casi todas ellas medianas y pequeñas.

Una abrumadora mayoría de estas desarrollan productos y servicios informáticos bajo licencias comerciales y tienen secretos comerciales que las hacen distintas y competitivas en un marco de globalización y competencia internacional. Si se obligara a todas ellas a liberar sus conocimientos al mundo y ceder completamente su propiedad intelectual, se estarían malgastando los esfuerzos del fisco argentino y regalándoselo a empresas extranjeras que podrían aprovecharse de ello sin dar trabajo a argentinos ni ingresar divisas al país.

4- Aumenta los costos de las soluciones
Muchos estudios demuestran que en cualquier sistema informático el costo de las licencias es un pequeño porcentaje del total; la mayor parte de la inversión se la llevan los servicios, la capacitación, el hardware, el mantenimiento y otras actividades. La incidencia del costo de licenciamiento en el costo total de propiedad normalmente es pequeño.

Las más de las veces, como consecuencia de la mayor presencia en el mercado, amplitud de servicios, costo de recursos y otras razones, el costo total de adquisición es menor con licenciamiento comercial que con software libre. Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estaría privando de incorporar soluciones más eficientes y económicas sin que haya ninguna necesidad de hacerlo.

5- Genera desocupación
Si los proveedores de soluciones informáticas no pudieran proveerle al Estado lo que han estado desarrollando por años y sus técnicos e ingenieros no pudieran trabajar en lo que saben hacer, la consecuencia inmediata y directa sería la pérdida de valiosos puestos de trabajo. Actualmente, el sector del software y los servicios informáticos emplea a más de 60.000 trabajadores altamente calificados, y está previsto crecer uno o dos puntos para 2012.

El establecimiento de una preferencia legal a favor del software libre afectaría enormemente la demanda de puestos de trabajo por parte de la industria local, dificultando el empleo y generando, en muchos casos, desocupación de trabajadores, que se verían obligados a migrar a países que respeten los derechos de propiedad intelectual de los desarrolladores.

6- No garantiza la interoperabilidad
La mayor parte de los usuarios de tecnología del mundo utilizan tanto herramientas libres como comerciales, la interoperabilidad no se logra obligando a que todos tengan unas o las otras sino haciendo que ambas tecnologías funcionen coordinadamente. El costo para la comunidad que implicaría obligar a todos los ciudadanos a interactuar con el Estado exclusivamente en plataformas libres sería enorme.

7- No garantiza la seguridad y confidencialidad de la información
El llamado “Desastre Debian” (grave incidente de seguridad que tardará años en solucionarse) demuestra claramente que el empleo de software libre no garantiza la debida seguridad y confidencialidad de la información, o al menos no la garantiza en mejor medida que cualquier otro software. El tema de la seguridad, integridad y confidencialidad de la información no tiene, entonces, relación con el modelo de licenciamiento de software. No es una cuestión que pueda ser resuelta empleando prioritaria o exclusivamente software licenciado de determinada manera, sino que transita por carriles diferentes.

Muchos de los miembros de la comunidad de software libre, con implacable lógica, sostienen que los modelos de seguridad cerrados son más seguros que los abiertos. Si el Estado se obliga a adquirir exclusivamente software libre se estará privando de las soluciones tecnológicas más seguras.

8- No es necesario ni conveniente
Actualmente, nada impide al Estado Nacional, los estados provinciales o municipales (o cualquiera de sus reparticiones) incorporar o desarrollar sistemas licenciados de la manera que les plazca, solo tienen que cumplir con las leyes vigentes y tomar decisiones cumpliendo con los principios de transparencia, eficiencia y economía que la ley impone. Por lo tanto, si alguien supone que el software libre es mejor, una ley que lo diga no es necesaria.

Al hacer obligatoria la adquisición de software libre en el Estado la oferta de soluciones alternativas licenciadas de otra manera desaparece, achicándose la disponibilidad de ofertas en más de un 80 % de las posibilidades; eso hace aumentar los precios de los servicios y aumentar artificialmente la demanda del Estado para ellos, obligando al mismo a pagar sumas mayores a las que van a pagar los privados, que no tendrán dichas restricciones, por cosas similares. Esto hace que una ley de este tipo tampoco resulte conveniente.

9- Elimina el necesario Principio de Neutralidad Tecnológica
Argentina ya se ha expresado a favor del Principio de Neutralidad Tecnológica. Así lo ha hecho la Secretaría de Comunicaciones, a través de las Resoluciones 838/1997 y 161/2005.

Pero también se ha expresado en este sentido la Cámara de Diputados de la Nación en la Declaración, aprobada el 22/11/2007, en la que dispuso “que vería con agrado que el Estado Nacional, a través del organismo que corresponda, promueva el apoyo al sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y recomiende que en las adquisiciones de este tipo de tecnologías que se realicen en el ámbito del sector público, se evalúe y decida en cada caso concreto teniendo en cuenta criterios objetivos de costo y calidad de la solución a contratar (neutralidad tecnológica)”.

Además de esto, importante fue la sanción del Decreto 512/2009 sobre la Estrategia de Agenda Digital de la República Argentina, donde se define a esta como una “política de Estado” y, al hablar de las aplicaciones y contenidos en Sociedad del Conocimiento, señala como uno de sus principios rectores la “prioridad de estrategias que sostengan a la neutralidad tecnológica, sin imposición de ningún tipo de tecnologías específica, tanto en contenido como en aplicaciones”.

Consagrar una preferencia legal a favor del software libre y establecer limitaciones estrictas a la adquisición de software bajo otros modelos de licenciamiento, afecta la necesaria neutralidad tecnológica, dejando fuera del mercado de potenciales oferentes del Estado a empresas locales cuyos productos son exitosos y competitivos en el resto del mundo.

10- Dificulta o impide la integración regional
La mayoría de los países de la región han optado por mantener la neutralidad tecnológica como política de adquisiciones y compras por parte del sector público. Incluso, varios de ellos se han manifestado expresamente en este sentido, consagrando ese principio o declarando que la consagración de una preferencia legal a favor del software libre es contraria a los principios constitucionales, democráticos y republicanos en los que se basa toda la estructura jurídica e institucional de la sociedad. Casos concretos son los de Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

Los países latinoamericanos también se han pronunciado en este sentido en declaraciones y documentos de alcance regional. Por sólo citar algunos ejemplos, se pueden mencionar l Declaración de Río de Janeiro de 2003 del “III Foro Ministerial América Latina y el Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información”, el Plan de acción e-LAC 2007 y la Declaración de Río de Janeiro de 2005, preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

En suma, consagrar una preferencia legal a favor del software libre dificulta o impide la cooperación e integración regional en materia de desarrollo de tecnologías de la información.

Post originalCarranzatorres.com.ar
Fuente de la imagensoft-ulibre.galeon.com

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

379 Comments

  1. Ricardo M. Morales dice:

    considero patético que este medio se siga prestando (demasiado mercenaria y sicariamente) a estas arcaicas campañas antiargentinas, asi como creo totalmente repudiable y excecrable este infomercial.

  2. Si esta es la revista más especializada en el tema, la verdad que estamos complicados.

  3. Matias Eduardo Bordone Carranz dice:

    Perdonen, pero tengo que hacer el descargo. Que este grupo de lobbistas sea bastante ignorante, y la verdad mala leche a la hora de inventar falacias, bueno… de estos hay en todos lados.

    Pero que la revista mas especializada en Informática de latinoamérica como USERS publique un artículo así, sin siquiera poner una postura y lo copie y lo pegue, la verdad no lo entiendo. Quizás esta tipo de pensamientos fueron los que hayan primado cuando decidieron cerrar Linux Users en su momento.

  4. Fede dice:

    Falta monsanto y están completos…

  5. angelfire dice:

    jajaajajaja las personas que escribieron eso no tienen ni la menor idea de lo que es el software libre. Y que quede claro que también se puede hacer negocio, ahí está el caso de Red Had, la empresa que se ha hecho millonaria con software libre.

  6. Angie dice:

    Totalmente de acuerdo con Franky, se nota que no saben nada!!! Cuanto pagó por publicidad este grupete Carranza??? Digo, para que los de Users lo publiquen sin siquiera pestañar!
    Una vergüenza muchachos. Fijensé lo que publican por favor.

  7. Guillermo R. ALberto dice:

    Muy bueno el comentario, yo agregaría que el único interés real es el económico, es algo típico en ciertos abogados, buscan de cualquier manera ganar dinero. El Software libre es la única alternativa viable para el desarrollo sustentable de las nuevas tecnologías, independizarnos de las empresas internacional y generando una plataforma propia, la cual podemos manejar, modificar y ajustar a nuestra necesidades. Si no existiera el softlibre, no existirían proyectos como Tuquito. un sistema operativo administrado y creado por la universidad de Tucumán. Atte

  8. ear_cor dice:

    Pero claro !!! además de esas empresas que todos conocemos, entre los clientes están tambien empresas cordobesas como Lempert muy conocidas por pagar altas coimas a los responsables del sistemas del govierno provincial. En lugar de poner como victimas a las pymes debieran ser concientes que esos sobreprecios que se quedan los funcionarios del govierno en complicidad con las empresa son los que suben por las nubes los costos de sistemas en las dependencias públicas.

  9. ear_cor dice:

    Pero claro !!! además de esas empresas que todos conocemos, entre los clientes están tambien empresas cordobesas como Lempert muy conocidas por pagar altas coimas a los responsables del sistemas del govierno provincial. En lugar de poner como victimas a las pymes debieran ser concientes que esos sobreprecios que se quedan los funcionarios del govierno en complicidad con las empresa son los que suben por las nubes los costos de sistemas en las dependencias públicas.

  10. norompan dice:

    ya en los comentarios se dijo practicamente todo, lo unico que voy a decir es a las empresas de softwaer privativo que la proxima vez se busquen lobistas mejores, esto que escribieron carranza y asociados es ridiculo, se podria utilizar para definir el concepto de falacia.

  11. Marcio_uy dice:

    Si leés bien mis comentarios, dije que al Estado no le interesan los códigos fuentes del sistema operativo o los programas de ofimática, pero sí el código fuente de los sistemas internos. Estos códigos fuentes, si las licitaciones fueron bien hechas, ya están en poder de las empresas estatales.

  12. Lucho dice:

    Existen areas como un tribunal de cunetas que tienen Sistemas internos y con manejo de información sensible, además deben crearse nuevos módulos en los mismo. Es importante tener el código fuente de dichos sistemas, lo que facilitaría el mantenimiento del mismo si el personal del area gubernamental quisiera y, en el pero caso poder negociar y no quedar TAN “atado” al proveedor inicial.

    Por lo tato disineto en aquello de ”
    Y a la estatal en sí no le interesa el código fuente de programas “. En tal caso SI deberia

  13. Yoni dice:

    -¿Saben lo que es un millon de abogados debajo del mar?
    -Un buen comienzo.

  14. no me parece mal que le den cabida, pero como dice rapunzelo la falta del analisis de la situacion es lo triste. cualquier persona que no tenga un conocimiento de lo que es software libre puede llegar a malinterpretar este articulo.

  15. Adrián dice:

    Mirá Franky, iba a hacer lo mismo que vos. Pero voy a tomar tu código y lo voy a modificar, agregando un sola frase:

    Tendrían que cambiar su forma de pensar. Vendan Soporte Técnico. En otras notas leía “¿Cómo va a poder el abogado, el médico u oficinista usar Software Libre sino puede ‘compilar’ o aprender Linux?” Justamente ahí esta la solución: vendan soporte técnico y cursos a esas personas para que lo puedan usar.
    Adhiero a muchos comentarios: Estos abogados conocen solamente la máquina escribir.

  16. leo dice:

    Qué zonceras! Las “razones” para realizar o no determinada acción deberían ser, justamente, objetivas y razonadas; basadas en hipótesis que durante el desarrollo llevan a una conclusión veraz. Esto es una sarta de opiniones sin fundamento, en su mayor parte falaces y -por supuesto- totalmente subjetivas. Muchachos, el soft libre está comenzando a usarse a nivel gubernamental en varios países. Soluciones de negocios se pueden desarrollar perfectamente sobre soft libre y ser pagas. La seguridad puede manejarse de la misma manera que en cualquier otro paradigma, así que dejémonos de pavadas y expongan algo en serio, si quieren ser tomados de la misma forma. Lo único que se percibe acá es un “uy dio´, se nos acaba el curro!”

  17. Juancho89 dice:

    modificando un poco la web con Firebug haciendo mas ancho el espacio para comentarios podes meter algunos comentarios mas!!

  18. Juancho89 dice:

    paren que me estan aplastando

  19. Vinchuca dice:

    Mira yo soy Abogado y me da vergüenza ajena, cuando estos esperpentos de colegas que tengo se esfuerzan por defender lo indefendible.
    Tengo además una empresa, y adquirimos el desarrollo de un soft hecho en drupal para facturacion, que anda 10 veces mejor que el que teniamos para windows. Ni bien esté listo volamos el viejo y ponemos linux en las maquinas.
    Es una completa mentira, el soft libre no deja sin trabajo, todo lo contrario genera mucho mas trabajo y distribuye mejor los ingresos entre los que se lo merecen, que son los realmente desarrollan el software; y no hay que andar pagandoles a piratas como microchot por ejemplo.
    Irresponsables, es lo que me queda por decir.

  20. MaxPolvoDeHuesos dice:

     Gracias al S.I.Ap el SL no tiene entrada en un montón de Estudios de profesionales, a duras penas funciona en Windows, ni pensar en otro S.O.

  21. juma dice:

    Si pero estas son mentiras. Y eso no se hace.

  22. EzequielE dice:

    Simón, como portal periodístico siempre tratamos de abordar todos los temas con diferentes puntos de vista. Creemos que es meritorio aportar varias concepciones sobre los hechos que solemos publicar.

  23. MaxPolvoDeHuesos dice:

    La contradicción al dia, la página http://www.carranzatorres.com.ar/index.php está explícitamente desarrollada en Joomla! En la parte de contacto hay un hermoso banner de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales… Ah! en la parte inferior de la index hay un LikeBox de Facebook!

  24. Ruben dice:

    No soy especialista, pero les quiero comentar la sensación de angustia que me produjo el bloqueo de un ipad3 prestado cuando le dí a aceptar a un ofrecimiento de actualización del sistema operativo.  Resulta que estaba craqueado, lo cual es una violación a los derechos del fabricante.  Pero realmente es un espanto que te manejen la inteligencia.

  25. Gon dice:

    Me parece que los autores del Decálogo no tienen mucha idea de lo que es el SL, seguro que piensan que es “algo gratis que se regala”, y apartir de ahi publicaron su postura.

    Varios puntos expuestos, son flojos, tanto que se caen solos jejee. Admito que no terminé de leer la totalidad, porque leyendo hasta el 6 y/o 7 veo que no es un planteo objetivo, sino  parcial.

  26. Carlos1396 dice:

    el que roba a un ladron tiene 100 años de perdon

  27. Tecnico dice:

     Ninguno!!! rotundamente ninguno! Hace mas de 25 años que soy técnico en mantenimiento de sistemas informáticos y tengo a un montón de estudios como clientes (obvio no voy a mencionarlos) y jamas he podido convencer a ninguno de que ponga un peso en algo legitimo salvo en el hard (porque no les queda otra) y a mi porque tampoco entienden un pepino. Aun así he tenido varios “claveles” y como dijo alguien por allí ” te la tenes que comer porque… ¿quien va a ir contra un abogado? otro? JA!
    Incluso convencerlos de actualizar los equipos es una lucha contra molinos de viento. Por eso no me extraña que hayan escrito esta basura que sin ningún pudor publica Users. Shame of you RU !!

  28. Antipoda66 dice:

    entre al enlace de los autores de la “nota” …..hijos de !!!!; claro esta, ellos se quederian sin representacion de defenza de las marcas …..o sea, los que se quedan si laburo son ellos…los cuervos de siempre

  29. Sergio dice:

    jajajajajja CORRECTÍSIMO$$$$$$

  30. Sergio dice:

    En la ciudad de Cipolletti (Rio Negro) el muni usa software libr , costo….capacitación para el personal. Con respecto a las ganancias del software libre depende de como llevás a cabo la industria del soft como cualquier negocio. Que yo sepa LibreOffice no se fundió¡¡¡¡. En conclusión no comparto para nada el art. creo que el que usa software libre lo entiende, el tema es la intencionalidad del artículo, y la distinta vara con que se compara uno y otro (libre vs comercial/privativo)

  31. Amauricio Al dice:

    Si entiendo, me refería a tu ultimo párrafo.

  32. Cucuruchius dice:

     Donde esta la eleccion de la mayoria en usar windows si es lo unico que conoce? Para elegir tenes que tener opciones. La “clara mayoria” no tiene idea de que existe linux. Usa windows porque es lo unico que conocen. Porque viene instalado. Porque lo usa la mayoria. La mayoria no prefiere nada, se lo encajan. Te parece democratico? Te parecen argumentos democraticamente validos los mio? 😉

  33. Siempre está la diferencia entre Free source que se lee como “software libre” y “software gratis”. A nadie le gusta que le roben su trabajo, eso es lógico y normal. Yo tengo un código en mi aplicación que cuando lo distribuyo lo hago encriptado más allá de que uso PHP para desarrollar, me engargué de conseguir un encriptador para que no me lo afanen. Pero también si hay alguna consulta en algún foro soy de ayudar, y soy de compartir PARTES de código y en la empresa obviamente ayudo a todo el mundo con respecto al código si hay algo que no se entiende. Más allá de eso, podría llegar a aceptar el open source pero no voy a aceptar nunca el software gratis, porque le sacan laburo a los que en realidad quieren vivir de desarrollar. Alguna vez, por ejemplo, he dado clases de informática gratis (cuando era joven idealista), y ahora que lo pienso estuvo mal, porque le saqué trabajo a aquellos que querían vivir de dar clases de informática.

  34. Tete Plaza dice:

    esta bien, si eso te hace feliz, alla vos, no se en que version de linux y que distro te quedaste, eso de que hay que andar configurando todo… me parece que estas muyy errado, por no decir totalmente equivocado. No puedo entender como el otro dia instalando windows y linux en la ACER de un amigo windows no reconocio la placa inalambrica y linux la tomo de una.. con tus argumentos entonces supongo que es valido decir que Atacar Servidores no es Rentable…. ya que la mayoria corren bajo linux… otra cosa, que dijiste antes, de que no creo que una maestra de le explique el codigo bla bla bla, por esos comentarios en particular, es que no nacen nuevas mentes, por eso, para que si son “2 o 3 boluditos” nomas que quieren jugar a que saben de programacion, con ese criterio nos tendriamos que meter la innovacion donde no nos llega la luz.. justamente mi comentario va orientado a esos 2 o 3 que quieren saber como funciona, esa gente es la que si se les provee el conocimiento necesario, con su entusiasmo revolucionan la informatica, pero bah para que compartir, para que ayudar a los demas y hacer un gran software, para que si puedo esconder el codigo, jactarme de que tengo la mejor implementacion de todas y en cada nueva version cambiar el bubble sort recursivo por el bubble sort iterativo… y con eso ganar millones. tu mentalidad me resulta totalmente conformista.. sin animos de realmente inventar algo para reinventar la informatica y llevarla a otro nivel… para que hacer algo mejor si nos podemos conformar con lo que ya hay..

  35. Considero poco responsable y cauto el hecho de publicar de este artículo tan parcial (y en mi opinión, tan errado). La revista podría haber puesto un mínimo empeño en constatar al menos alguno de los items que se afirman en el texto.

  36. Ghjtyu dice:

    UNA COSA: los abogados que nos gobernaron destruyeron el pais, son una plaga, son mentirosos y hablan de lo que no saben!!

  37. Ghjtyu dice:

    ¿que miedo tenes de ofender al escritor del articulo? El acaba de ofender a la comunidad opensource escribiendo semejante disparate y con tanta seguridad.

  38. Dario90 dice:

    Absolutamente todo lo expuesto es refutable con mas de un argumento en cada punto, pero vale la pena ni gastarme porque es demasiado obvio. Confiare en el pensamiento critico de la gente que lee esta web, que se seguro mientras leen cada parrafo se les vendra a la mente una respuesta obvia y precisa para una critica tan debil hacia el software libre.

    No pedimos que se use software 100% libre pero por lo menos que el sistema operativo sea opensource. Ese seria el comienzo de todo.

  39. te advierto que windows 98 ya no debe existir en ningún lugar del mundo, es un sistema operativo MUY desactualizado para tomar como parámetro. Y las versiones viejas de linux eran un dolor de cabeza para instalar, si vamos a comparar hagamos lo mismo. Yo he instalado Linux en sus primeras versiones de redhat y también era imposible hacerlo funcionar si te faltaba el driver, era TERRIBLE. Con respecto a las netbooks del gobierno sólo entré a la parte de windows, ni me gasté en entrar a la parte de linux porque no me interesa perder mi vida configurando, esa parte de mi vida adolescente ya la superé hace varios años, quiero agarrar, poner el CD de instalación y que automáticamente funcione todo, como lo hace hoy Windows 7 que es una maravilla. No hay que configurar NADA. Y con respecto a la gente… yo he sido profesor de informática varios años y es terrible para la gente común los cambios, de ahí que supongo que habrán querido simular la interfaz de windows en las netbooks del gobierno. Con respecto a Win 8 tengo mis reticencias, no sé si lo instalaré o esperaré a Win 9 porque no me gusta la onda que no haya botón inicio (como no me gusta Office 2007 que no tiene menús), con respecto a los pendrives infectados hay una simple razón por la que no hay virus en linux y es que el volumen de gente que lo utiliza no es suficiente para que los virus puedan propagarse y los generadores de virus se preocupan más en gastar sus energías en S.O. más comunes para poder propagarlos, fijate por ejemplo que Apple ahora está teniendo problemas de virus (cuando nunca le había pasado) y eso es porque se ha masificado en estos últimos años. Vos podrás justificar que la arquitectura de Linux no lo permite y toda la perorata que quieras, pero la verdad, la única verdad, es que nadie hace virus en linux porque no es rentable (todavía).

  40. Doctorniyo dice:

    Es una completa tontera, no hay un sólo punto que arroje pruebas concretas de lo que hablan y en particular el tema de la seguridad, que estando en manos de “secretas” programaciones, Cómo puede afirmar que no se hace un uso indebido si desconoce lo que hace internamente un software comercial?
    ¡Qué pavada!

  41. A ver entre el punto 4 y 5 hay contradicción demasiado escandalosa.
    El 4 dice que aumentarán los costos de las soluciones, no obstante abatirse los costos de licenciamiento, pero aumentando la necesidad de servicios; léase: empleos, trabajos para implementadores y desarrolladores.
    Y luego el 5 dice que se perderán trabajos, ya que los actualmente desarrolladores perderían sus fuentes de empleo, según insinúa el estudio, parecería que solo se desarrolla software privativo en la Argentina y que ningún desarrollo local basa sus modelos de negocios en software libre.
    Pregúntenle a IBM que movió sus negocios de vender productos (aunque todavía venda algunas licencias), pero de donde hace más plata, es de SERVICIOS.
    Definitivamente, esta gente no sólo no entiende la ética, ni las ventajas académicas y de transferencia tecnológica para los países en vías de desarrollo, que se genera a través del desarrollo de software libre, y que debieran ser parte también de las políticas públicas, y que constituyen beneficios más concretos y tangibles que una abstracta y discutible “neutralidad tecnológica”.
    No, estos “abogados”, no entienden las licencias ni siquiera a nivel legal, y lo más que se puede decir es que hicieron un copi-pega a duras penas disimulado de los folletos de FUD de Microsoft de hace un par de años cuando lanzaron Windows Vista.
    Y quieren presumir de que el software privativo soporta mejor la interoperabilidad.

  42. Tete Plaza dice:

    esta bien, veo que tu opinión no va mas alla del la mera ambicion personal.. si tuve en mis manos una de las notebooks del gobbierno, de las que venian con “El Desastre Debian”, son unos sinverguenzas, luego de adivinar el pass del root (no se esmeraron mucho) empece a indagar… y me encontre con muchas cosas desagradables, como por ejemplo, los repositorios de Debian no estaban puestos todos, solo estaban los security de Argentina, y encima el servidor argentino estaba caido, cuando le puse los oficiales tenia 1GB para actualizar (siendo debian estable dije estos hijos de puta no pueden entregar las maquinas asi) 2do, esa mierda de interfaz intentando imitar a XP que le pusieron…. en lo personal no me gusta ni mierda, pero es tiene el mismo formato de XP hasta con el mismo boton, 3ro eso de la capacitacion no te lo crees ni vos, siendo tan programador como sos me vas a decir que si te cambian de lugar el boton inicio ya no sabes para donde agarrar? 4to windows 8 no trae boton inicio, supongo que tendran que invertir miles de millones de dolares en capacitacion para que les expliquen donde esta el boton inicio 5to hace poco instale una maquina muy vieja a mi abuela, una pentium 2 para ser precisos, la queria para usar con la camara de fotos, el 98 no me reconocia los drivers y era un dolor de bolas buscar todo, solucion, instale xubuntu, la maquina reconocia todo perfectom y mi abuela no tuvo ningun tipo de drama en encontrar las aplicaciones, le basto con ir a menu la categoria correspondiente y listo… asique no me vengas con cuento chino 6to: hasta donde se la libertad se aplica a todo, vos la empezaste aplicando a esto, ahora me decis que solo Martin Luther King lucho por ella… y pagaria una licencia si lo valiera. 7mo en el hospital de viedma cayo un loco que solo usa software libre, al principio les cayo mal a la gente pero ahora todos le caen con su notebook pidiendole que le ponga linux, se olvidaron de las reinstalaciones de los pendrives infectados etc… 

  43. emegeve dice:

    Bue, FUD y desinformación a mansalva.  Leí hasta el segundo punto y después dejé de hacerlo. Pero que puedo esperar de ellos, si son abogados. Nothing to see here, move along…

  44. Johny dice:

    Yo uso windows pero ¡que nota con tanta malaleche! recalcar un error de debian de hace 5 años (que se desconoce si alguna vez fue explotado), cuando en windows tenemos a sasser, conficker, que vivi en carne propia, habla de que lado estan abogaduchos. Saben cual es el problema que ocultan estos caretas? el soft libre y/o gratis (no confundir) daña su NEGOCIO juridico… si se publica soft sin patentes y sin limite de licenciamiento se acaban las demandas por pirateria y copyright. Que mal Miguel que estes de este lado loco… los conozco desde que la revista estaba plagada de anuncios de locales donde vendian shareware y disquetes pirateados…. ahora sos un defensor del software privado y el copyright?

  45. No enserio, no pude terminar de leer la nota, me dejo un dolor de vista terrible leer tantas mentiras!

  46. […] [1] https://www.redusers.com/noticias/carranza-torres-advierte-por-que-el-estado-no-debe-obligarse-a-usar… [2] http://www.carranzatorres.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=171&Itemid=114 Sus clientes [3] http:// proposicion.org.ar/doc/razones.html […]

  47. Creo que, lo que no entiendo es la intención de RedUSERS frente a esto. ¿Apoyar, criticar, desinformar?

    Hace mucho que deje de entrar acá, pero cada tanto me llegan link a este sitio y la verdad que me siguen demostrando que no me equivoque en dejar de leerlos.

  48. Gonzalo dice:

    No hay coherencia en lo que opinas y lo que escribí, ya que no califico las opiniones. Saludos!

  49. Gonzalo dice:

    Post cerrado por falta de función autoajuste de márgenes.

  50. Simón dice:

    Coño, ¿pero que REDUSER se haga eco de esta zarta de falacias, desaciertos y bolunadas, como dicen los argentinos, es en verdad reprochable y demuestra que no tienen nada qué escribir

  51. Mario64 dice:

    que jetas… hay que ver, no tienen ningun pudor; abogados tenian que ser XD

  52. m6n8 dice:

     reclamo laboral a abogados? jajajajajajaja, buena suerte

  53. Libresociedad dice:

    MIENTRAS LA HUMANIDAD SIGA EN BUSCA DE RIQUEZAS(DINERO)…LA UNION DE LA SOCIEDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS SE VERA AFECADO…
    el software libre no da ganancias al sistema economico (que esta en crisis)actual…!
    creo que esa es la unica razon para no implantarlo en cualquier empresa(publica o privada)

  54. rober dice:

     Concuerdo en muchos aspectos con Franky, pero el estudio brinda una muy interesante postura.
    De ambas sintetizo: el Estado debe obligarse a contratar software desarrollado y, o licenciado por argentinos, sea libre o no su forma de distribución.
    Hay que interpretar todas las posiciones. Saber a que interés representa cada una y por sobre todo elegir una superadora……la que nos favorece a todos. Saludos

  55. Luis Rivas dice:

    YA PUES REDUSERS, AYUDANOS A SALIR DEL MONOPOLIO DE MICROSOFT, POR QUÉ NO HABLAS DE LA NECESIDAD DEL SOFTWARE LIBRE EN EL MUNDO

  56. Iupton05 dice:

    Este estudio jurídico no estará auspiciado por  Software Legal?

  57. Marcio_uy dice:

    Sí, pero la nueva empresa que tome el proyecto que dejó la anterior deberá dedicar un buen tiempo en estudiar el código y documentación que dejó esa empresa.

    Si hablamos de un proyecto pequeño o mediano y el sistema está desarrollado de una forma “prolija” quizá no les tome demasiado tiempo entenderlo. Pero hay grandes, monstruosos proyectos que no los interpretarás tan fácilmente ni con la ayuda de la documentación. Y si están hechos de forma desprolija, peor aún.

    Como ejemplo, tomá el código de Open Office e intentá descifrar lo que hace en cada paso, con la ayuda de la documentación. Bueno, en varias estatales eso sería un pequeño a mediano proyecto. No en todas, claro, en otras usan sistemas simples nada más.

  58. Marcio_uy dice:

    La independencia va más allá de eso, lo del soft propietario es una excusa. Cuando tercerizás algo, pasás a depender de alguien más y perdés tus libertades en mayor o menor medida.

  59. Marcio_uy dice:

    En tu texto te referís al soft hecho a medida. En el comentario digo precisamente que ya existe esa modalidad en compra de soft por parte del Estado, donde la empresa le entrega el código y la documentación, promete confidencialidad etc etc. Es algo que debe exigirse en los pliegos de la licitación cuando las licitaciones son bien hechas.

    Lo que digo es que las estatales no perderán el tiempo haciendo desarrollos y mejoras sobre el código del sistema operativo en sí (por ejemplo). Optimizaciones, directivas administrativas, activación o deshabilitación de servicios, eso sí. Pero meter la mano en el código ¿quién? El Ministerio de Defensa, quizá.

  60. Marcio_uy dice:

    Sí, pero en este caso la documentación nomás ya es una mini biblioteca.

  61. Maximiliano dice:

    Estoy en la sección de Humor?

  62. Andlinux dice:

    lo aseguro que nunca tubo una Educacion. creo que debe ser por eso. que me ponga en mis manos .. para decir que le explique a mi mama que tines 90 años que usa linux..

  63. Andlinux dice:

    que ambre a esa gente que no tiene perra idea  sobre la informatica .. que cabron será. sera que el nunca maneja la mierda de   office word .

  64. Andlinux dice:

    quien basura  mas basurero que no tiene conocimientos  de la tecnologia moderna dijo eso .. metanle la cadena perpetua a ese mal nacido .. que mierda de hombre abogado…

  65. Danielmt7 dice:

    Lamentablemente los proyectos con software libre siempre tienen gente que trata de embarrar la cancha. No se porque darle cabida a estos abogados que no saben un soto de soft. 

  66. Amauricio Al dice:

     Si el código fuente no va acompañado de su respectiva documentación no es buen negociante.

  67. Amauricio Al dice:

     Si, libertad que hoy en día no da… Gracias al software privativo

  68. Amauricio Al dice:

     Si, libertad que hoy en día no da… Gracias al software privativo

  69. Amauricio Al dice:

    Si tienen la documentación del código si pueden.

  70. Amauricio Al dice:

    Si tienen la documentación del código si pueden.

  71. Invitado dice:

    Lamentable nota. Se nota que se defienden intereses creados, sin tener la mas mínima idea de que software libre no significa software gratis.

  72. Invitado dice:

    Lamentable nota. Se nota que se defienden intereses creados, sin tener la mas mínima idea de que software libre no significa software gratis.

  73. unpelado dice:

    creo que estas equivocado, que sea soft libre no significa que tiene que hacer libre al publico, solo tiene que hacerlo libre si lo distribuye, por lo menos segun la gpl (hay otras muchas licencias).
    si estan obligadas a darle el codigo al estado (si el estado es el que compra el soft) lo cual es optimo, por que si mañana esa empresa cierra, quiebra o lo que sea (paso en mi universidad con soft de la biblioteca y de unas maquinas de laboratorios) el soft lo puede manejar un tercero.
    el estado tambien deberia poder elegir quien quiere que le mejore o actualice el codigo, etc 

  74. unpelado dice:

    creo que estas equivocado, que sea soft libre no significa que tiene que hacer libre al publico, solo tiene que hacerlo libre si lo distribuye, por lo menos segun la gpl (hay otras muchas licencias).
    si estan obligadas a darle el codigo al estado (si el estado es el que compra el soft) lo cual es optimo, por que si mañana esa empresa cierra, quiebra o lo que sea (paso en mi universidad con soft de la biblioteca y de unas maquinas de laboratorios) el soft lo puede manejar un tercero.
    el estado tambien deberia poder elegir quien quiere que le mejore o actualice el codigo, etc 

  75. mauro dice:

     Jajaja, esta noticia debe ser una broma.

  76. mauro dice:

     Jajaja, esta noticia debe ser una broma.

  77. Marcio_uy dice:

    Bueno, el Poder Judicial es un buen ejemplo de una empresa pública que sí puede pasarse fácilmente y en el corto plazo a Linux. Aquí en Uruguay, dado que el uso que le daban a la PC era menor que el hogareño aún, se instaló Linux en las computadoras de todos los funcionarios. No significa esto que no utilicen soluciones propietarias también.

    No coincido en lo de los mercados locales. Se gana en todas las puntas: venta del producto + soporte + mantenimiento + ampliaciones.

    Los desarrollos específicos (que son los verdaderamente importantes) ya los comenté en otra nota. Hay que ir convirtiéndolos para que los usuarios puedan utilizarlos desde cualquier plataforma. La mejor solución es la web, como bien comentas.

    Después, hay aberraciones como aquí en Uruguay, donde si no me equivoco la Intendencia de Montevideo permite únicamente la presentación de los planos hechos en AutoCAD y corroboran que el soft sea original. Lo hace, o al menos lo hacía. Esas son las faltas de libertades, no que en la empresa utilicen tal o cual sistema.

  78. Marcio_uy dice:

    Bueno, el Poder Judicial es un buen ejemplo de una empresa pública que sí puede pasarse fácilmente y en el corto plazo a Linux. Aquí en Uruguay, dado que el uso que le daban a la PC era menor que el hogareño aún, se instaló Linux en las computadoras de todos los funcionarios. No significa esto que no utilicen soluciones propietarias también.

    No coincido en lo de los mercados locales. Se gana en todas las puntas: venta del producto + soporte + mantenimiento + ampliaciones.

    Los desarrollos específicos (que son los verdaderamente importantes) ya los comenté en otra nota. Hay que ir convirtiéndolos para que los usuarios puedan utilizarlos desde cualquier plataforma. La mejor solución es la web, como bien comentas.

    Después, hay aberraciones como aquí en Uruguay, donde si no me equivoco la Intendencia de Montevideo permite únicamente la presentación de los planos hechos en AutoCAD y corroboran que el soft sea original. Lo hace, o al menos lo hacía. Esas son las faltas de libertades, no que en la empresa utilicen tal o cual sistema.

  79. Redboy dice:

    Al margen de los realmente “firmantes” de la opinion, el articulo defiende a ultranza un modelo de negocio, “la venta de licencias”
    Cuando el negocio de la Informatica local, sea cual fuere la plataforma, está en los servicios.
    El negocio de las licencias solo le suma a los gigantes, en forma local, un desarrollo de enlatado, no importa para que plataforma sea, se paga asi se haga con GPL o con un dongle USB.

    Lo que Yo le pido al ESTADO como contribuyente y usuario de SL es que deje de comprar Windows y Office, para usar la computadora de maquina de escribir, como sucede en el 99% del poder judicial. O para usar Word y Excel, como se “enseña” en los colegios. O para ver correos y navegar, que es lo unico que suma a la lista la mayoria de los usuarios de PC del pais, incluyendo los empleados publicos.
    Todas esas tareas las puede hacer cualquier gil o genio en un Linux basico.

    Si nos vamos a poner a hablar de desarrollos especificos, no hablemos por favor de la verguenza de aplicativos de la AFIP (entorno SIAP) o cosas similares, ya que hoy en día todo mira a la nube, entonces cualquier desarrollo actual deberia ser pensado con un cliente WEB, que escrito en un estandar como HTLM5, que no serian dependientes de ninguna plataforma,

  80. Redboy dice:

    Al margen de los realmente “firmantes” de la opinion, el articulo defiende a ultranza un modelo de negocio, “la venta de licencias”
    Cuando el negocio de la Informatica local, sea cual fuere la plataforma, está en los servicios.
    El negocio de las licencias solo le suma a los gigantes, en forma local, un desarrollo de enlatado, no importa para que plataforma sea, se paga asi se haga con GPL o con un dongle USB.

    Lo que Yo le pido al ESTADO como contribuyente y usuario de SL es que deje de comprar Windows y Office, para usar la computadora de maquina de escribir, como sucede en el 99% del poder judicial. O para usar Word y Excel, como se “enseña” en los colegios. O para ver correos y navegar, que es lo unico que suma a la lista la mayoria de los usuarios de PC del pais, incluyendo los empleados publicos.
    Todas esas tareas las puede hacer cualquier gil o genio en un Linux basico.

    Si nos vamos a poner a hablar de desarrollos especificos, no hablemos por favor de la verguenza de aplicativos de la AFIP (entorno SIAP) o cosas similares, ya que hoy en día todo mira a la nube, entonces cualquier desarrollo actual deberia ser pensado con un cliente WEB, que escrito en un estandar como HTLM5, que no serian dependientes de ninguna plataforma,

  81. Alfredo Gore dice:

    No sabia que tenian tongo con microsoft muchachos!

  82. Alfredo Gore dice:

    No sabia que tenian tongo con microsoft muchachos!

  83. Fernando dice:

    Para eso estan los reclamos laborales, si te llevaste las cosas de callado es choreo lo mires por donde lo mires,

  84. Fernando dice:

    Para eso estan los reclamos laborales, si te llevaste las cosas de callado es choreo lo mires por donde lo mires,

  85. Marcos dice:

    Deplorable artículo…

  86.  el soft de la AFIP está hecho por el enemigo. Dejemos de joder, no anda bien en ningún lado.

  87.  el soft de la AFIP está hecho por el enemigo. Dejemos de joder, no anda bien en ningún lado.

  88.  Lo único que justifica que te robes un windous es para tirarlo a la basura y que a nadie le llegue 😀

    Ahora, en serio, abogados que escribieron este adefesio, qué tal si se dedican a las danzas clásicas? por ahí tienen más idea…

  89.  Lo único que justifica que te robes un windous es para tirarlo a la basura y que a nadie le llegue 😀

    Ahora, en serio, abogados que escribieron este adefesio, qué tal si se dedican a las danzas clásicas? por ahí tienen más idea…

  90. Marcio_uy dice:

    Yo no se, te diría que veo peligroso que el código de los sistemas internos del Estado sea abierto. Que lo conozca la empresa, eso sí. Pero eso ya lo hacen con todo el soft hecho a medida, que es el que verdaderamente les importa.

    Al Estado no le interesa meter mano en el código del SO o los programas de ofimática. En los centros de desarrollo siempre se está corriendo contra reloj con los demás proyectos ¿en qué momento se van a dedicar a tocar algo intrascendente? ¿Y a auditar ese código? No tenés idea de desarrollo ni del tiempo que lleva leer y entender código ajeno.

  91. Marcio_uy dice:

    Yo no se, te diría que veo peligroso que el código de los sistemas internos del Estado sea abierto. Que lo conozca la empresa, eso sí. Pero eso ya lo hacen con todo el soft hecho a medida, que es el que verdaderamente les importa.

    Al Estado no le interesa meter mano en el código del SO o los programas de ofimática. En los centros de desarrollo siempre se está corriendo contra reloj con los demás proyectos ¿en qué momento se van a dedicar a tocar algo intrascendente? ¿Y a auditar ese código? No tenés idea de desarrollo ni del tiempo que lleva leer y entender código ajeno.

  92. Ariel Kanterewicz dice:

    ¿”Desastre debian”? ¿Lo de las claves SSH? Eso lo arreglaron en una semana. ¡¡¡EN UNA SEMANA!!!

    Y se los digo yo que no me gusta debian…

  93. Ariel Kanterewicz dice:

    ¿”Desastre debian”? ¿Lo de las claves SSH? Eso lo arreglaron en una semana. ¡¡¡EN UNA SEMANA!!!

    Y se los digo yo que no me gusta debian…

  94. GAK dice:

    Abogados: ganan dinero destrozando gente. Con el software libre quedan casi excluidos de esta área. El software puede ser libre, y hasta gratis. Pero es muy raro que el soporte técnico lo sea.

  95. GAK dice:

    Abogados: ganan dinero destrozando gente. Con el software libre quedan casi excluidos de esta área. El software puede ser libre, y hasta gratis. Pero es muy raro que el soporte técnico lo sea.

  96. Marcio_uy dice:

    Si exigen código abierto, deberá ser abierto a todo el público. Software propietario con entrega de código a la empresa contratante ya existe y se usa.

    Y a la estatal en sí no le interesa el código fuente de programas que para ellos son básicos, como el sistema operativo o programas de ofimática. No les va a interesar desarrollar dichos sistemas, es completamente innecesario e intrascendente. Los que le dan trascendencia son solo los defensores del soft libre. Sería una pérdida valiosa de tiempo y recursos (humanos y monetarios). Son solo la base para realizar las tareas importantes.

    Sí interesa tener control sobre el código de los programas específicos que se necesitan para hacer las tareas específicas y para que esos sistemas continúen evolucionando a nuevas tareas que se puedan presentar.

    Por eso digo, se quedan en la chiquita, luchando contra Microsoft y el uso de Windows, siendo que es la parte menos costosa de la inversión tecnológica de una empresa estatal (una grande, especialmente) y lo más intrascendente cuando hablamos del software de dichas empresas.

  97. Marcio_uy dice:

    Si exigen código abierto, deberá ser abierto a todo el público. Software propietario con entrega de código a la empresa contratante ya existe y se usa.

    Y a la estatal en sí no le interesa el código fuente de programas que para ellos son básicos, como el sistema operativo o programas de ofimática. No les va a interesar desarrollar dichos sistemas, es completamente innecesario e intrascendente. Los que le dan trascendencia son solo los defensores del soft libre. Sería una pérdida valiosa de tiempo y recursos (humanos y monetarios). Son solo la base para realizar las tareas importantes.

    Sí interesa tener control sobre el código de los programas específicos que se necesitan para hacer las tareas específicas y para que esos sistemas continúen evolucionando a nuevas tareas que se puedan presentar.

    Por eso digo, se quedan en la chiquita, luchando contra Microsoft y el uso de Windows, siendo que es la parte menos costosa de la inversión tecnológica de una empresa estatal (una grande, especialmente) y lo más intrascendente cuando hablamos del software de dichas empresas.

  98. Abel S.Monte grande dice:

     AMÉN

  99. Abel S.Monte grande dice:

     AMÉN

  100. Mario dice:

    Desde el principio esta nota esta mal planteada… el hecho que confunda terminos distintos como Software Libre, Software gratis, Opensource y el modelo “cerrado” habla claramente del desconocimiento del tema… Software libre no es lo mismo que gratis y tampoco Opensource sino preguntenle a Google y RedHat que dan soluciones Opensource, Libres y/o Pagas (obteniendo ganancias lo cual refuta el argumento de “desocupacion” y “afectar la industria”). Existen muchisimas licencias para publicar tu software protegiendo tus derechos, y liberando el codigo. Tambien se confunte algo “interoperable” con la monopolizacion. Microsoft no asegura la interoperabilidad ya que sus productos estan solo en una plataforma (y mac) y no libera codigo para portarlo a otras. Microsoft tampoco defiende la industria nacional, ya que el software se importa y las ganancias (en dolares) van a su casa matriz, no en el pais.
    Con respecto al tema de economia y costos, solo vean a Alemania, España y Brasil, que yo sepa estoy paises no han quebrado por usar soft libre en dependencias publicas. Presisamente Brasil apoya el soft libre (hasta las maquinas para votar usan linux), seguir el mismo camino garantiza la integracion.
    PD: Como mucho un abogado sin conocimientos de informatica solo se limitaria a hablar de licencias, no de
    codigo, costos o economia… para eso estan los ingenieros y contadores
    no? El tema es que el derecho nacional esta tan anquilosado y se rige por leyes obsoletas (a Velez jamas le hubiera pasado por la cabeza esto), no contempla el hecho de liberar codigo, legalmente lo tomaria como liberar un secreto comercial, lo cual es otro error. Le escribe un abogado que estudia ingenieria, Saludos.

  101. Mario dice:

    Desde el principio esta nota esta mal planteada… el hecho que confunda terminos distintos como Software Libre, Software gratis, Opensource y el modelo “cerrado” habla claramente del desconocimiento del tema… Software libre no es lo mismo que gratis y tampoco Opensource sino preguntenle a Google y RedHat que dan soluciones Opensource, Libres y/o Pagas (obteniendo ganancias lo cual refuta el argumento de “desocupacion” y “afectar la industria”). Existen muchisimas licencias para publicar tu software protegiendo tus derechos, y liberando el codigo. Tambien se confunte algo “interoperable” con la monopolizacion. Microsoft no asegura la interoperabilidad ya que sus productos estan solo en una plataforma (y mac) y no libera codigo para portarlo a otras. Microsoft tampoco defiende la industria nacional, ya que el software se importa y las ganancias (en dolares) van a su casa matriz, no en el pais.
    Con respecto al tema de economia y costos, solo vean a Alemania, España y Brasil, que yo sepa estoy paises no han quebrado por usar soft libre en dependencias publicas. Presisamente Brasil apoya el soft libre (hasta las maquinas para votar usan linux), seguir el mismo camino garantiza la integracion.
    PD: Como mucho un abogado sin conocimientos de informatica solo se limitaria a hablar de licencias, no de
    codigo, costos o economia… para eso estan los ingenieros y contadores
    no? El tema es que el derecho nacional esta tan anquilosado y se rige por leyes obsoletas (a Velez jamas le hubiera pasado por la cabeza esto), no contempla el hecho de liberar codigo, legalmente lo tomaria como liberar un secreto comercial, lo cual es otro error. Le escribe un abogado que estudia ingenieria, Saludos.

  102. Diego912 dice:

    Agrego, usa PHP tambien.

  103. Diego912 dice:

    Agrego, usa PHP tambien.

  104. Diego912 dice:

    El colmo de los colmos: Entrar al link fuente de la nota (pagina del estudio de cuervos ese) y el browser me pide permisos para ejecutar un complemento Java….. jajajajjaja!

  105. Diego912 dice:

    El colmo de los colmos: Entrar al link fuente de la nota (pagina del estudio de cuervos ese) y el browser me pide permisos para ejecutar un complemento Java….. jajajajjaja!

  106. Leandro dice:

    ahí se fue al carajo lo poco de credibilidad que tenía RedUsers

  107. Leandro dice:

    ahí se fue al carajo lo poco de credibilidad que tenía RedUsers

  108. Coincido con vos en este punto pero la nota se olvido del título y encaro para el lado de los churros.

    En lugar de denigrar falazmente al software libre, tendría que haber desarrollado mas tu idea.

    Digamos, obligar por ley a algo, va en contra de la filosofía libre.

  109. Coincido con vos en este punto pero la nota se olvido del título y encaro para el lado de los churros.

    En lugar de denigrar falazmente al software libre, tendría que haber desarrollado mas tu idea.

    Digamos, obligar por ley a algo, va en contra de la filosofía libre.

  110. Marcio_uy dice:

    Es del que más te has enterado porque te afecta a vos como usuario. Los grandes lobbies y jugadas lo hacen las empresas que trabajan para empresas y Estados. Pero como la mayoría ni de entera, ni pio.

  111. Marcio_uy dice:

    Es del que más te has enterado porque te afecta a vos como usuario. Los grandes lobbies y jugadas lo hacen las empresas que trabajan para empresas y Estados. Pero como la mayoría ni de entera, ni pio.

  112. Juanperez dice:

     Los únicos que no son necesario aquí son los abogados

  113. jonatan dice:

    jajajajajajjaaj asi pues siii

  114. Jonatan dice:

    se cobro las horas que no le pagabannnn

  115. Marcio_uy dice:

    Lo que dije que quizá sea imposible es el tema de migrar algunas bases de datos monstruosas, por ejemplo las de la seguridad social. Nuevos sistemas podrán ir desarrollándose, pero hablamos de largos períodos de tiempo. No dije fuera dificil eso si se hace en el órden correcto y sin apurar los procesos.

    Para mí lo importante no es si desarrollan software con código abierto o cerrado, eso en realidad no me importa. No quiero saber el código fuente de sus sistemas. Lo importante es que el Estado, en algún momento, desarrolle su propio software. Esa es la verdadera independencia. Mientras tercericen los desarrollos, continuarán siendo dependientes. Les hagan los sistemas en código abierto o cerrado. Para mí ahí está el gran error conceptual.

    Lo otro, que más allá de que usen soft propietario o libre, yo usuario pueda realizar mis trámites con el Estado desde cualquier sistema operativo y navegador. Esa es la verdadera libertad.

  116. las notebook del gobierno (yo las ví, no sé vos), vienen con arranque DUAL, tanto windows como linux. Tenés que pensar que lo que sale una licencia de Windows es infinitamente más barato que capacitar a TODOS los docentes, que a duras penas pueden usar una computadora, en linux. Quieras o no, el 90% del mundo usa Windows, e ir contra la corriente es un sinsentido. Si microsoft (o cualquier otra empresa, no sólo ellos), decide hacer un software y quiere cobrar por su trabajo, ¿porqué no pueden hacerlo? ¿debemos regalar nuestro trabajo? ¿PORQUE?. Ahí viene también el hecho de encriptar el código.. primero, porque no veo a la maestra de cuarto grado leyendo código fuente, y segundo para que no se los choripaneen, ¿o coca cola acaso da la receta? Es la ley del mundo, así se maneja el mundo. Y como ya he comentado antes, salvo que seas una empresa muy grosa, en la mayoría de los casos es el cliente el que se queda con los fuentes una vez terminado el contrato, para que busquen nuevos programadores. Es una práctica normal. Lo del brazo robótico es un ejemplo absurdo. Entendelo, programadores somos pocos (yo me incluyo, a vos no), y no todo el mundo sabe programar (ni deberían estar obligados a saberlo, como yo no tengo ni idea de lo que tiene adentro un coche ni los circuitos de la heladera). Payasadas como decir: “El código fuente de los programas que instalo es mío” es absurdo. El mundo no se maneja así. Si el chico encuentra una falla en el sistema privativo, que lo cuente..¿y? ¿que tiene que ver con la libertad? Libertad es por la que luchó Martin Luther King, no un payaso que no quiere pagar licencia.

  117. Jose dice:

    Lula hablando del software libre

    http://www.youtube.com/watch?v=ZENh06QsB1c

  118. Abel S.Monte grande dice:

     Era una copia que compré, el antivirus era AVG

  119. la respuesta era para carlos, debo haber presionado mal en el responder! saludos.

  120. lo del starter y el fondo de pantalla es una payasada, eso no lo niego, pero microsoft no es el único que hace software privativo, si te molesta microsoft hacele una sentada afuera de sus oficinas, pero no jodas al resto del mundo que vive de la creación de software.

  121. Tete Plaza dice:

    PD: Mi viejo se compro una notebook, por desgracia la que el queria, NO LA PUDO COMPRAR SIN SISTEMA OPERATIVO, si o si viene con windows.. vaya libertad… con el Starter, el cual si queres CAMBIAR EL FONDO DE PANTALLA tenes que comprar el HOME…. algo que no puedo entender pago por un soft que no le puedo cambiar el fondo de pantalla, no se puede eliminar el taskbar.. no puedo poner 2 barras en vez de una…. que LIBERTAD es esa!? … solo aplico sentido comun, no vengo a defender a linux, hay cosas que me joden, pero me da mas libertad que otros SO..

  122. Tete Plaza dice:

    en ninguno de tus comentarios me respondiste todas las preguntas que te hice, me empezaste a hablar de bases de datos, no se fijate vos, el dia que te estes masturbando, y ese programita en que tanto confias prenda tu camara web te saque una foto y la mande a una pagina de porno gay no llores.. es un ejemplo extremista pero totalmente valido, repito, no me respondiste ninguna de las preguntas que te hice, a las cuales sigo esperando una respuesta, hable de windows, porque implicitamente te referis a eso, tenes el descaro de apoyarlos cuando en windows 8 presentan “innovaciones” que ya estaban en linux desde hace mucho tiempo, linux sera todo lo que vos quieras, pero por lo menos es honesto… y claaaaro eduquemos desde chicos a las personas a no compartir claaro. Eso del codigo de que te roban tu trabajo, por favor, madales ya mismo un mail a los de RedHat, todavia no se enteraron de eso..

  123. Darío, El Pacificador! dice:

    Hablamos de informática, hablamos con técnicos. Hablamos de copyright, hablamos con abogados. Hablamos de “derechos y conveniencias”… hablamos en el lobby! (… y por favor, sacale la batería a tu celu, a ver si nos escuchan!)

  124. Juanete dice:

    Lo dice un estudio de abogados (estamos en el horno), es medio como que nosotros, los informáticos, nos pongamos a analizar el Código Civil o el Penal. Dejemonos de pavadas. Preguntenle al Poder Judicial de la una provincia del NE argentino cuanto gastan en licencias. Estos de Carranza Torres, ¿No será que tienen algún arreglo, con Microsoft, por ejemplo?

  125. TheCoffeMaker dice:

    Esto solo demuestra lo arcaico y el nivel de ignorancia de nuestro sistema judicial … “doctores de la ley” si no saben no escriban, si no saben, busquen asesoría con los que mas saben del asunto para ello esta Fundacion Via Libre y la Camara de Empresas de Software Libre (CADESOL).

  126. josefernandoar dice:

    El W7 era descargado de internet? Si no es el caso suena a un falso positivo. Qué antivirus usaste?

  127. Invitgado dice:

    Un artículo poco serio, sin ningún tipo de sostén en sus argumentos. Creí a redusers una publicación seria y veo que levantan cualquier cosa (¿cobraron por subir esta “nota”?)

    Los países que han migrado al SL en el Estado (con o sin leyes) han incluíido al sector privado (pymes y grandes empresas) en el nuevo paradigma de negocios y “todos felices”. Las empresas que venden SL (que no es software gratis) siguen ganando dinero.

    El ejemplo del Portal Público Internacional y particularmente el Portal Público Brasilero son grandes y claros ejemplos de que quienes escriben la nota o no saben de que escriben o por el contrario SI saben y en forma premeditada mienten o deforman la realidad.

    Publicidad de “Domine el sistema linux mas veloz y facil de usar” de Redusers no parece ser la pubicidad mas adecuada para esta “nota”, por ahí debieron conseguir publicidad de Oracle o MS. 

  128. Pablo Lillia dice:

    Lo escribió el ex presidente de Software Legal. Falacias interesadas. Hay que tener cara de piedra.

  129. Abel S.Monte grande dice:

    Una respuesta que te dejé más arriba parece un resumen de lo que dijiste acá, no es imposible (me atrevería a decir que ni siquiera dificil) hacer lo que decís, puede llevar tiempo nomás, ahora queda ver si el estado planifica aunque sea algo parecido

  130. Abel S.Monte grande dice:

     Es cierto, pero MS es la que más se encarga de este tipo de acciones

  131. Abel S.Monte grande dice:

    El tema es más complejo y se escapa al ámbito de las discusiones que hay acá, pero en lo personal pienso que el estado(y aclaro sólo el estado) debería usar Software de código fuente abierto para auditarlo, el motivo es por seguridad, sin tener que dar detalles, por una cadena de sucesos fortuita hasta podría provocar una guerra entre dos países(estoy dando un ejemplo extremo), el código no sería conveniente que sea público, pero puede usar (según el software que utilice) el source público y modificarlo a sus necesidades, después para la auditoría/modificación pueden crear una empresa propia o contratar a un tercero, en caso de migración en NINGÚN ámbito sea estatal, empresarial o particular se puede migrar de la noche a la mañana(y puedo hablar por experiencia) si se quiere realizar esta acción exitosamente, también está la posibilidad de crear un “ecosistema” entre ambos tipos de software, por último acá (no lo digo por vos) se mezclan mucho las cosas y hasta he llegado a leer que se quiere imponer el software libre a particulares, cuando se habla solamente de lo que debería hacer el estado.
    PD: lamentablemente(o no) tengo que invocar a MS por el origen de la nota, particularmente por quién la escribió, y no la puedo tomar en serio

  132. Ogerman dice:

    Es joda la nota, no ?. Gracias por tomarte el trabajo de responder los puntos.

  133. Albertorod82 dice:

    No puedo creer que se le dé crédito a una opinión tan tendenciosa, viciada de desinformación y desconocimiento profesional. Hasta parece que la cuelgan a propósito para generar polémica. 

    De todos modos, lo de software libre vs no libre es una discusión bizantina y creo que para los privados es una cuestión personal, pero para el estado no, porque lo tenemos que pagar entre todos.

    Si bien yo preferiría por muchísimas razones, que casi todos compartimos, que el estado utilice software libre, si son incapaces de llegar a eso (por inútiles, vagos, cómodos, corruptos, etc) por lo menos que no me obliguen a mi cuando interactúo con ellos, a tener que usar software privado, como el caso de los aplicativos de la AFIP o los de la municipalidad donde resido, o que no me envíen la información que se les solicita en formatos tales como .docx, xls, etc.

    Tampoco me gusta que se transformen en socios de microsoft, cuando les regalan las computadoras a los chicos de las escuelas con un windows instalado y sería deseable que capaciten a los maestros para que muestren que hay otras cosas (todos los linux, todos los bsd, etc)

  134. Witcher666 dice:

    Yo creo que, la mayoria de los que critican este “estudio juridico”, no es porque quieran imponer el software libre. Sino que, el tono general es de indignación frente a la muestra de ignorancia de estos “asesores legales”, lo que muchos consideramos una falta de respecto, porque como ya ha ilustrado Franky, estan mintiendo y enredando a la gente o almenos eso es lo que demuestran con este estudio.
    Esto es lo que estamos criticando, y no el imperativo de tener que usar software libre, ya que ese es otro debate, asi que no nos confundamos.

  135. Marcio_uy dice:

    Hel leído muchos comentarios y la conclusión que saco es que hay un error conceptual. Creen que esta ley lo que hará es cambiar a Windows por Linux, MS Office por Open Office o Libre Office y Adobe por una solución gratuita. No hablamos solo de las computadoras de los usuarios de las empresas estatales, sino de todos los sistemas que las mismas utilizan. Algunos de ellos desarrollados por empresas multinacionales, pero muchos desarrollados también por empresas locales o los equipos de desarrollo de esas propias empresas estatales. Después de dicha ley, todo debería funcionar bajo la modalidad de software libre, todo ese código debería estar abierto al público en general. Seguramente muchas empresas, aunque le den el código a las estatales actualmente, no estarían dispuestas a que ese código estuviera disponible para cualquiera, sino que querrán proteger el trabajo realizado.

    Crear una ley sería algo caótico, habría que hacer las cosas paso a paso, algo a mediano y largo plazo, bien planificado. De momento, se me ocurre que la solución (o una solución) podría ser la siguiente (aunque algún punto podría cambiarse de órden):

    1) Fomentar las carreras tecnológicas, ya desde la enseñanza primaria.
    2) Mantener los proyectos ya existentes bajo la modalidad en la que fueron contratados.
    3) Los nuevos proyectos que se realicen, deberán funcionar en todas o al menos en la mayoría de plataformas (de escritorio y móviles). Independiente de si son sistemas de código abierto o no. Pero la estatal, esta sí deberá tener acceso al código fuente.
    4) Los proyectos que ya existían, deberán ir transformándose para que también funcionen en múltiples plataformas.
    5) Ahora que llegamos a este punto y todos los proyectos son multiplataforma, podrá analizarse las ventajas (o no) y cambiar el sistema operativo en todas las computadoras de los usuarios de las estatales de Windows a otro sistema operativo.
    6) Para evitar ataduras con otras empresas (multinacionales, extranjeras o locales), las estatales deberán mejorar y ampliar sus equipos de desarrollo y llevar adelante sus propios proyectos.
    7) Crear una nueva estatal, un Centro de Cómputos centralizado que lleve adelante el desarrollo de todos los sistemas de las distintas estatales. Con esto se conseguiría una mejor interconexión entre los sistemas de las distintas empresas, un estado digital, en beneficio a los usuarios que de repente en una única pantalla podrán hacer 2 o 3 trámites de una sola vez.

    Los dos últimos puntos son difíciles hoy por hoy, ya que las políticas de las empresas es tercerizar todo lo que no está directamente relacionado con sus tareas.

    En algún momento no específico, podrá analizarse la posibilidad de:
    a) Migrar las bases de datos, que seguramente están todas en formatos privativos. Para algunas empresas, esta tarea quizá sea la más complicada o incluso imposible.
    b) Cambiar otros sistemas privativos, como los de comunicaciones.

    Como verán, el tema es mucho más complejo que cambiarle al funcionario Windows por Linux y llevará muchos años. Incluso, será dificil que se cambie todo, absolutamente todo a sistemas de código abierto. En mi opinión personal, hacer una ley sería caer en el facilismo del político que no entiende nada de desarrollo, de sistemas y de sus propias empresas públicas. No tomen esto como una crítica a la presidenta, soy uruguayo. Pero que sería un error, lo sería.

  136. Alvarezwise dice:

    Este articulo confirma una vez más que estamos en manos de ignorantes (auspiciados por….). Paises serios han elegido software libre para la administración pública y no han caído en el cáos. 
    Señores de Carranza Torres, meted vuestras narices en lo que aparentemente sabéis (que debe ser muy poco). Por otra parte, de qué industria nacional del software me hablan?

  137. Mauricio dice:

     No debería, pero todo se puede en este mundo…
    En realidad se refería a Software y “Software” no es sólo el sistema operativo, estaban hablando de aplicaciones de uso en empresas, como puede llegar a ser un software de facturación o recursos humanos, etc

  138. Elmer Foo dice:

    jajaja me pise quise decir estados y no empresas jajaja

  139. Marcio_uy dice:

    Las mayúsculas no te dan más razón. ¿Y además, quién dijo plataforma? Carranza habla del cambio de todos los sistemas a la modalidad de software libre. Creo que la mentalidad que tienen es muy cerrada y creyeron que la ley solo cambiaría Windows por Linux. Se habla de algo mucho más grande que eso.

    En ese punto, el 5, dicen lo siguiente: Una empresa estuvo desarrollándole una solución a una estatal (ponele que le daban el código a la estatal) y luego de esta ley, está en la disyuntiva ¿abro el código al público en general o me retiro? Deciden que se retiran. Al haber perdido a un cliente gigantesco, seguramente no mantenga a todo su personal sino que hará una reducción de nómina. Y la estatal se queda con el código de una aplicación que le tomará mucho tiempo comprender (tiempo que crecerá exponencialmente de acuerdo a la cantidad de líneas y complejidad del sistema) y quedará estancado. Más atado de manos que cuando tenía ese soft privativo.

  140. Elmer Foo dice:

    y la verdad que tenes razón, es que hablamos en términos de usuarios finales y no de soft para empresas. Aunque sostengo que implementar en el estado soft libre esta bien. Supongo que las criticas van mas hacia el autor y lo tendencioso de su publicación, no te parece?

  141. Yess dice:

    Clap, clap, clap!! Estaría bueno que te resentaras al estudio de abogados para que ilumines con tu claridad.

  142. Elmer Foo dice:

    quedate tranquilo que gana muy bien por su lobby.

  143. Marcio_uy dice:

    Leé alguno de los muchos mensajes que dejé regados (pero sin haber dos iguales, aunque digan algunos más o menos lo mismo) entre los comentarios. Hablamos de un panorama mucho más grande que Windows y Linux. Microsoft vs software libre.

  144. Elmer Foo dice:

    Estaba pensando lo mismo acerca de la multiplataforma, sino como puede ser que navegues en internet pasando por servidores linux y win sin enterarte o que mi socio pueda ver mis doc de texto en su office 2007 ademas los usuarios finales son empleados públicos, no? Ellos deben adaptarse y cambiar o ….
    Lo que pasa que el articulo no es para una publicación o portal tecnológico sino mas bien para un diario o un publico lego en estos temas. 
    Suena a que libre es igual a gratis a poco profesional a que no hay licencia o propiedad y que cualquiera pueda atacarlo modificarlo etc. Soy usuario relativamente nuevo y para lo único que uso la consola es para pegar subtitulos y configurar algún dispositivo nada mas. 
    Coincido también con vos es que USER no haga ninguna critica o fije su postura como en tantos otros temas.

  145. Marcio_uy dice:

    Cada vez que un formato se convirtió en estandar, hubo contrincantes que se quedaron en el camino. Se han realizado alianzas, lobbies, campañas de desprestigio en contra de los formatos rivales. Y no solo de MS, sino de otras empresas y formatos.

    Incluso podría decirse que crear una ley para que se use el soft libre sería competencia desleal, sucia.

  146. Marcio_uy dice:

    Ustedes ven a Microsoft porque es el “monopolio” (lo coloco entre comillas porque no es tal) de las masas. Pero hay otros monopolios empresariales, y esos sí manejan grandes cuentas de dinero. Oracle es un pulpo más grosso que MS, incluso se la comió a la competencia gratuita de sus bases de datos.

  147. Marcio_uy dice:

    ¿Rusia una potencia? ¿A este comentario lo enviaste desde el pasado? O inventaste la máquina del tiempo o te perdiste muchos años de nuestra historia. Y escribir en mayúsculas no da más razón ni énfasis a lo que uno escribe (solo da ganas de no leerlo).

  148. Marcio_uy dice:

    Creo que estás confundido, lo que debería darte el Estado gratuitamente son todas las herramientas para que tengas el conocimiento a tu alcance. Está obligado a que te de una educación digna y con altura para que en un futuro puedas desarrollar cosas más asombrosas y originales que las que hay desarrolladas hoy por hoy.

    Además, guiarte por el código de otra persona te condiciona, pues no utilizás tu imaginación, sino que seguís la receta de otro. Eso no lleva a la innovación. Es una simple copia.

  149. Marcio_uy dice:

    Te explico el punto 3: Tengo una empresa y le desarrollo una solución a medida a un ente público (al que le doy el código por contrato, pero código que solo conoce la empresa en cuestión). Luego de esta ley, deberé liberar el código al público.
    Un punto que no nombraron los de Carranza es que quizá algunas empresas quieran dejar de desarrollar para el Estado. O que en vez de quemarse la cabeza desarrollando un sistema de cero tomen uno ya existente y le hagan algunas modificaciones.

  150. Marcio_uy dice:

    Lo de Raúl es más acertado que lo tuyo, Guillermo. En todo caso salen en defensa de Software Legal. Lo que una empresa estatal le paga a Microsoft en licencias es mínimo comparado con las licencias que paga por otros programas, o por el desarrollo de soluciones hechas a medida (que muchas veces son la médula de lo que hace la estatal). También los sistemas operativos de varios servidores suelen ser cerrados o privativos, pero no MS sino de la familia UNIX.

  151. Marcio_uy dice:

    Ahora que has abierto el abanico de posibilidades, releé la nota y cada vez que leas software cerrado, privativo o como desees llamarlo, no pienses en Microsoft. Pensá también en una empresa que le hace una aplicación a una estatal (dándole el código o no, indistintamente) pero cuyo código no es libre al público en general. Ahora ¿qué va a suceder después de esta ley? ¿Deberán decidir entre convertir sus aplicaciones en aplicaciones de código abierto o retirarlas de la empresa estatal? ¿Y las estatales, que harán si se quedan sin todo el soft cerrado que se creó para ellas durante todos estos años? ¿Cierran las puertas durante meses o años mientras les hacen nuevos sistemas? Ojo con los textos de esa ley, que no voten lo primero que les presenten y no terminen armando un caos.

  152. Marcio_uy dice:

    Hay mucho soft cerrado (o privativo) multiplataforma. Incluso muchas aplicaciones tienen una capa web para que lo puedas acceder desde cualquier sistema operativo. Sin instalaciones ni nada.

  153. Lopez dice:

    Mauricio, no podés tener los fuentes de windows….

  154. Gabriel dice:

    Analicemos el punto 8 “…Actualmente, nada impide al Estado Nacional, los estados provinciales o municipales (o cualquiera de sus reparticiones) incorporar o desarrollar sistemas licenciados de la manera que les plazca, solo tienen que cumplir con las leyes vigentes y tomar decisiones cumpliendo con los principios de transparencia, eficiencia y economía que la ley impone. Por lo tanto, si alguien supone que el software libre es mejor, una ley que lo diga no es necesaria…”
    Estoy totalmente de acuerdo con ello, y de la misma manera que Franky, opino que el software libre no es ni sera necesariamente gratuito, lo cual no dara desocupacion a nadie. Lo que hara en definitiva es acabar con el capricho de un grupo de desarrolladores de realizar una tarea de una y solo una manera posible pudiendo esta ser mejorada. Cada agrupacion de programadores puede vender su producto, pero como todo producto debe incluir la receta, sino…que estaria yo comprando?? Y, al comprar algo, con ello puedo hacer lo que me plazca, incluyendo el regalarlo, prestarlo o venderlo con la mejora correspondiente, siempre cumpliendo con las normas de la licencia GPL, es decir distribuir el codigo fuente para que el comprador pudiera hacer con ello lo que le plazca, como hice yo.

  155. El Raulo dice:

    Aaaaajjajajajaja!!!! Anda a enseñarle a esos burros viejos acomodados del estado a usar un Linux o un LibreOffice!!! Y cuantos de ustedes manga de charlatanes administran servidores linux en modo consola? Yo implementé en mi trabajo 2 x 8.04, 1 x 10.04 y 2 W2008 Server interactuando entre sí.
    Y la verdad que los linux los tengo porque no quisieron comprarme las licencias de 2008 y Exchange.
    Mis compañeros dicen que parece que entro y salgo de la matrix (por el ssh con fondo negro y letras en verde).
    Ah, y todo el soft correctamente licenciado, pasamos 2 auditos de Software Legal y una de Microsoft.
    Trabajo en una empresa privada que todos se la daban de hackers. Cuando le pusimos el Open Office porque se agotaron las licencias de MS Office nadie sabia hacer nada y hubo que volver al MS Office y comprar las que faltaban, imaginense en el estado con esos matungos viejos como “la empleada” (el personaje de Gasalla). Son todos así: 40 años haciendo lo mismo, entraron por acomodo, con cero ganas de laburar. Si donde estoy le borras el acceso directo y no saben ni abrir un explorador de windows para buscar el programa y ejecutarlo!!! Por favor!!!
    Mi experiencia indica que el el soft libre, es libre pero no es para todos como el futbol…

  156. Seguro que no les conviene usar software libre por que no tendrá de donde jalarse una tajada mas de dinero…

  157. Carminum dice:

    Increíble que publique esto. Me pregunto, quién habrá financiado a estos abogados? Un tal “Guille Puertas” quizás?

  158. Horace dice:

    Increíble que publiquen esto. El trabajo de estos supuestos abogados por quién estuvo financiado? Un señor Guille Puertas tal vez?

  159. Walter11av dice:

    simplemente estan buscando mercado, quieren guita

  160. Emilio dice:

    Jajaja me causo mucha gracia la nota, falto poner que los esponsorea Microsoft jajajajaja
    Concuerdo con Franky, lo que mas se nota, es que no tienen idea de lo que estan hablando, pareciera como que quieren crear un cuco con el software libre….

  161. LuizJa dice:

    Viejo, mas claro ni el agua, nada más que agregar, el enlace habla por sí solo.

  162. Turko dice:

    venias bien hasta que decis que te robaste los Windows. Nada justifica el robo, si el cliente no quiere invertir en tecnología es problema de ellos, no tuyo.

  163. SirJB7 dice:

    La única verdad es la realidad.

  164. Raul dice:

     Si los padres de los demás compañeritos o amiguitos usaran su libertad en forma responsable y PAGARAN lo que esos juegos valen (en lugar de piratearlos), serían ellos los que tendrían que explicarles a sus hijos porqué no pueden jugar a todos los juegos que quieren…(y de paso harían más feliz a Carranza Torres y asociados).

  165. Raul dice:

     Carranza Torres trabaja para Software Legal y muy seguido hace declaraciones o publicaciones en favor de lo que a él le da de comer. Esto es parte del lobby que hacen las empresas de software privativo, como la reciente visita de Microsoft a la Presidenta.

  166. SirJB7 dice:

    R. Nik Skylight, si entendiste que lo decía por vos, disculpame pero dejame aclararte que lo decía por la persona a la que le respondí. Saludos.

  167. celular chino? tengo un motorola, un samsung y una tablet.. los tres desgraciadamente con android y los compré en Movistar y en Garbarino respectivamente… todos son pésimos por culpa del S.O.

  168. Runnerfrog dice:

    El chiste más largo que he leído en 10 años.

  169. José Guapini dice:

    Esta revista es cada vez mas trucha. ¡Mirá lo que van a publicar! Por lo menos ahora sabemos de que lado está Users. Chau, revistucha….!!!

  170. Guillermo G dice:

     rt: Che! Microsoft es uno de los principales clientes del Estudio Carranza
    Torres. Es obvio para qué lado del carro van a tirar… 🙂

  171. Guillermo G dice:

    Che! Microsoft es uno de los principales clientes del Estudio Carranza Torres. Es obvio para qué lado del carro van a tirar… 🙂

  172. SirJB7 dice:

    Carlos26… totalmente de acuerdo con eso de que hay pelotudos en todos lados… ahora que te leí dos veces por acá no me queda más remedio que decirte que tenés razón, jajajaa!

  173. SirJB7 dice:

    Claro que miente! Dice que está bien usar software libre… pero bueno, ya es una persona mayor, es comprensible… la arterioesclerosis, el Alzheimer, …
    Ahora vos… sos como Pinocho… con la nariz larga y de madera, no?

  174. Carlos26 dice:

    Tu vieja miente.

  175. Al_berto dice:

    Pareciera que este grupo de abogados fue contratado por Microsoft por la forma en que defienden sus intereses. Deberíamos creer entonces que algunos países que ya adoptaron el software libre atentan contra su propia industria y sus propios desarrolladores, lo que sabemos que no es así. Es simplemente una opinión interesada la de este grupo que nada tiene que ver con la intención de “proteger” al Estado.

  176. Carlos26 dice:

    Eso te pasa por comprar un celular chino, yo tengo varios  motorola, samsumg, lg, y jamas paso lo que mencionas, asi que el salame sos vos, con respecto a lo segundo no lo niego, hay cada boludo que solo con mencionar que usan linux piensan que son unos hackers, pero es indistinto, pelotudos hay en todos lados. Si no no existiera windoors…

  177. Duilio Gomez dice:

    el estado debe tener acceso a las fuentes, despues que le paguen a alguien para que haga los desarrollos es otro tema, se puede usar LINUX y pagar a una/unas empresas o particulares por las soluciones, siempre que entreguen las fuentes.

  178. Abel S.Monte grande dice:

    Entiendo lo que querés decir, y tenes razón, que el SL o privativo no se limita a los SO, hay miles de ejemplos de cada tipo de software, como también SO libres que no son Linux, incluso está ReactOS que es un SO compatible con Windows pero libre, también un ejemplo conocido podría ser Oracle en relación al SP, pero lo que normalmente pasa es que cuando se menciona Software libre ya se piensa en GNU/Linux y ahí nomás las flamewars se disparan hacia ese sentido (sin ir más lejos fijate lo que es ésta noticia en ésta pagina)

  179. Satchvargas dice:

    che hay que tener ganas de tener un trendig topic… si en realidad se sabe lo que todos opinamos al respecto.  Usamos software privativo “a pesar nuestro” y deseariamos que el Software Libre fuera mejor de lo que es (de algunos programas no tenes alternativas) pareciera una nota posteada por un troll… que ganas de hacer calentar a la gente al dope…

  180. Marcio_uy dice:

    El Estado puede utilizar la solución que quiera utilizar. Sí debe darte la libertad de utilizar el sistema que quieras, de código libre o cerrado. No debería diseñar programas que funcionen solo con un sistema operativo o con un único navegador. Esa es la libertad que deben defender, no que el Estado en sí use soft libre.

  181. Walterdchavez dice:

    Con razón yo siempre pensaba porque Argentina con los problemas que se tienen no adopta el software libre en todas sus dependencias, pero evidentemente si un país como el nuestro debe aderirse a normativas tan estupidas como estas demuestra lo lejos que estamos en tomar iniciativas que están cambiando la manera de ver el mundo como es el Software Libre, realmente una pena.
    Yo uso Linux y he podido donar en más de una oportunidad a buenos proyectos, el software libre no necesariamente deja de lado el ingreso económico a los desarrolladores, sino que lleva a una colaboración espontánea del usuario sin tener que pagar canones infladamente ridículos que grandes empresas como Microsoft desean obligar pagar para que un p… multimillonario (ese Bill que todos quieren Kill), siga teniendo una cifra con mas de 10 ceros en sus bolsillos. Que bronca que me dan estas cosas.

  182. ol@fito dice:

    Pensaba leer la nota, pero ni bien lei el primer parrafo, me di cuenta que la nota no tiene mas que un fin loobista y completamente infundado sin mas fin, que justificar que el estado siga gastando dinero en licencias cerradas a empresas como Microsoft que venden productos mas pensados en el mercado de consumo que en calidad. Lamentable que se le siga dando espacio a estas notas aqui.

  183. Marcio_uy dice:

    Podrían desarrollar (o encargar el desarrollo de) una aplicación en un servidor de ellos con una capa web para que el usuario pueda utilizarlo desde un sistema operativo libre o privativo, a elección de cada uno. Eso es libertad. Al usuario no debería importarle si el modelo que usaron fue privativo o no, lo que le debería interesar es que puede usarlo en el sistema que elija.

  184. Marcio_uy dice:

    Más allá de que Microsoft representa todo lo satánico para ustedes, deben entender que se habla de software libre, no de sistema operativo libre. Ni siquiera están teniendo en cuenta los sistemas de los servidores que van más allá del mundo Windows – Linux.

    Entonces el abanico es mucho más grande, hablamos de no usarse ningún soft privativo, y no refiere esto solo a los programitas comerciales tipo Photoshop, Winamp, Office, etc. Hablamos de grandes sistemas desarrollados por los propios equipos de las empresas, por empresas locales o multinacionales. En este campo, Microsoft no toca pito. Son otras las multinacionales.

  185. Marcio_uy dice:

    Exacto, ese caso existe en la empresa donde trabajo. El sistema (o ecosistema, ya que son múltiples sistemas que forman uno) principal está diseñado en buena medida por dos empresas multinacionales (ninguna es MS) y se tiene todo el código fuente y senda documentación. Eso no significa que hoy o mañana se le cancele el contrato a estas empresas y el equipo de desarrollo logre entender millones y millones de líneas de código hechas por terceros.

  186. Abel S.Monte grande dice:

    Ya se, de ambos lados se ponen como locos,
    no voy a decir que soy de Boca porque se nos termina el margen derecho y además este es un sitio de tecnología y no de futbol

  187. Marcio_uy dice:

    Pero hablamos que si se hace una ley, dichas bases de datos deberían cambiarse sí o sí. Lo mismo con los servidores y sus sistemas operativos. Esta misma suerte le pasaría a programas y soluciones diseñadas a medida por terceros, o sistemas de comunicación como los de CISCO que habrá que cambiar por Asterisk. Y la gran pregunta es… a los sistemas hechos por los desarrolladores de las propias empresas gubernamentales ¿deberán liberarle el código? Porque si no lo hacen público, serán de código cerrado e inclumplirán la ley.

  188. SirJB7 dice:

    Ok, vos no, pero leé por acá alrededor y fijate. Ah, se notaba que eras de Central…

  189. SirJB7 dice:

    No necesitaban consultarme, con tal de que no quisieran imponer restricciones a la libertad de elección. Y el software no libre (privativo lo llamaste?) no nos pone en riesgo a todos los argentinos: esa es tu opinión. Y sí, la neutralidad tecnológica es verdad, la gente (el usuario común, las empresas, el Estado) deben poder elegir libremente, no atarse: y de atarse, obviamente a lo que la mayoría diga, democracia que le dicen, vio?
    Por otra parte… una cosa es el Estado en Suiza o en los países nórdicos, y otra el Estado en Argentina y Latinoamérica: que por favor lo controle una multinacional.

  190. Ramon dice:

    Por favor gente, si alguien tiene un minuto, puede leer la respuesta de Diego Saravia a esta gente:

    http://listas.softwarelibre.org.ar/pipermail/movimiento/2012-June/001139.html

    (Diego Saravia es un activo impulsor del software libre, y es autor de Ututo, una de las primeras distribuciones “Live” del mundo)

  191. Abel S.Monte grande dice:

     XD

  192. SirJB7 dice:

    Pero se te arruinan las masas!

  193. Marcio_uy dice:

    Despistado: el open source va más allá de Windows vs Linux. Office vs. Open Office. Amplíen la visión.

  194. y lo de ocultar código.. siempre pensás como si fuera Microsoft el único que hace soft privativo. Las empresas pequeñas le dan a sus clientes el código cuando el contrato vence. Antes no se los damos para que no los afanen y los envíen a todos sus amigos.. ¿o a vos te gustaría que te roben tu trabajo?Dar el código fuente es una práctica normal.. bueno, para la gente que trabaja en el desarrollo de sistemas por lo menos, no para los que mandan fruta como estás mandando…

  195. Marcio_uy dice:

    La ventaja de tener el código fuente es relativa. En la empresa donde trabajo, hay todo un sistema hecho por terceros (multinacional) y se cuenta con el código de dicho sistema. Y no hablamos de un pequeño sistema, sino un gigantesco sistema de millones de líneas. ¿Te pensás que si hoy o mañana el equipo de desarrollo de la empresa en la que trabajo (que no es chico) agarra el código, van a lograr interpretarlo en un tiempo razonable? ¿Y si ocurre un problema? Andá a encontrar en que línea está el error. Por eso la empresa, si bien ofrece el código, sabe que sería casi imposible sacarla del negocio. Habría que hacer un nuevo sistema de cero y tomaría años hacerlo.

  196. elproferoman dice:

    Me parece que hablás de libertad de elección cuando nadie te consultó si vos querías que el estado usara software privativo y te ponga en riesgo a vos y a todos los argentinos.
    Me da la impresión que no terminaste de entender la magnitud de este problema.
    Eso de la “neutralidad tecnológica” es una gran mentira. La tecnología no es neutral. Por eso es que “debe” elegirse desde el estado aquella tecnología que le de el control a el estado y no a las empresas multinacionales que controlan el software y los protocolos de comunicación que estos usan.
    No se trata de elegir una marca, se trata de elegir quien controla el software del estado… las multinacionales o el mismo estado.

  197. Abel S.Monte grande dice:

    a) Me sirve y nunca me dió problemas
    b) No me quejo!!
    c) No lo necesito

  198. Mauricio dice:

    Me parece muy buena y validera tu respuesta, pero…
    ¿Obligar por ley a utilizar software libre? Me parece que están equivocados.
    Lo que si pueden hacer, es obligar a tener el 100% de las licencias del software utilizado, algunos sectores por comodidad comprarán sus licencias y los que no pueden tendrán que migrar, pero no me parece correcta la “obligación”.

  199. Abel S.Monte grande dice:

     Yo no me posesiono, mejor no digo de que equipo soy porque ahí si no terminamos más

  200. Jojojo excelente historia y que garcas 

  201. Abel S.Monte grande dice:

     Por mi parte si

  202. Muchachos este discurso lo vienen diciendo de memoria hace tiempo, con el soft privativo los politicos ṕueden lavar dinero inflando los precios como hacen con las obras publicas, y repito esos argumentos son tan repititivos y arcaicos, aguante el software libre

  203. Mauricio dice:

    Podes utilizar software libre o no, la cuestión de tener los fuentes o no es aparte. Si tenés el dinero podés comprar el software con los fuentes incluidos, todo depende del negocio que haces al adquirir el sistema. Y si te interesa que tu sistema no se comparta pueden firmar contratos de confidencialidad.

  204. Abel S.Monte grande dice:

    Yo en ningún momento dije que el software privativo se limita a Windows (así como tampoco el software libre no se limita  a Linux), aparte una cosa es crear software privativo y vender el código fuente (junto con los binarios y demás componentes) y otra cosa es el código fuente abierto, son dos cosas distintas, el comentario anterior mío fue una ironía

  205. Mauricio dice:

     Los aplicativos de la AFIP funcionan perfectamente con emulador WINE de GNU/Linux

  206. se nota que nunca usaste android… es arrancar un programa, poner “finalizar tarea”, arrancar el otro, se bloquea, salir.. esperar un par de minutos, arrancar el próximo, “finalizar tarea”, etc.. etc.. etc.. en los tres dispositivos android que tengo pasa lo mismo. Estoy esperando los smart phones con Windows 8. Ya no soporto ese nefasto S.O. Con respecto a linux es patético su falta de conocimiento de desarrollo en muchos casos, he visto salames importantes creerse los genios de linux y no entender ni qué es una vista en BD y hablar de BD como si fueran genios.. y luego caen al primer join (ya pedirles hacer un left join es como pedirles que expliquen la teoría de la relatividad). Ni que hablar con miles de otros ejemplos que tengo guardados. Aparte, tienen un odio innato a todo lo que no es como ellos, no lo aceptan. Así no se puede. No soporto a la gente linuxera.

  207. Marcio_uy dice:

    Veo que siguen en la “chiquita”. Cuando hablan de software libre ya lo
    llevan a Windows vs. Linux y Microsoft Office vs. Libre Office u Open
    Office. Se olvidan que hay todo un mundo de programas y sistemas que
    utilizan las empresas gubernamentales. Cuando lean el texto, no se
    encierren en eso. Hablamos que no puedan utilizar ningún software
    privativo, sea hecho por la empresa que sea hecho. 

  208. Marcio_uy dice:

    Veo que siguen en la “chiquita”. Cuando hablan de software libre ya lo llevan a Windows vs. Linux y Microsoft Office vs. Libre Office u Open Office. Se olvidan que hay todo un mundo de programas y sistemas que utilizan las empresas gubernamentales. Cuando lean el texto, no se encierren en eso. Hablamos que no puedan utilizar ningún software privativo, sea hecho por la empresa que sea hecho.

    Esto me lleva a una pregunta. Los programas que son hechos por los desarrolladores de las propias empresas estatales ¿deberán liberar el código al público? Si es ley, me imagino que sí.

  209. si la única justificación que tenés para el soft privativo es que Windows es privativo y Microsoft es malo, entonces no hay nada que discutir. Hay MILES de empresas que hacen soft privativo y viven de ellas y si la empresa cliente quiere los fuentes, se los damos (yo hago soft privativo y si la empresa lo quiere le doy el código y cuando se acaba el contrato el cliente se queda con el código). Si sólo pensás en Windows, no hay nada que hablar.

  210. Abel S.Monte grande dice:

     Yo siempre tuve esta forma de pensar, pero en la ronda de repuestas que tenemos desparramadas no puedo expresarme así, aparte coincidir conmigo (o con cualquiera) no es para preocuparse, si se coincide es solo eso, una coincidencia

  211. Don Dionisio dice:

    Je je… son abogados. No podemos culparlos, es su profesión. Acostumbran a defender delincuentes, violadores, estafadores, etc, a cambio de buen dinero. 

  212. SirJB7 dice:

    Tres puntos:
    a) seguro que tu sistema de gestión de solicitudes de servicio técnico corre sobre hard con software libre
    b) no te quejés, se ve que eso te sigue dando de comer
    c) probaste hacer un curso sobre la administración del tiempo en la gestión profesional?

  213. SirJB7 dice:

    Perfecto, vos con las tuyas, yo con las mías. No es eso libertad acaso? Vos te expresás, yo me expreso, vos no me convencés, yo no te convenzo, cada uno sigue con lo suyo… Estaría bueno que los demás lo vieran así, no te parece?

  214. Abel S.Monte grande dice:

     En la confitería me las vendieron en buen estado, el tema es que me amontonan los clientes me traen sus PC con Windows con problemas varios y no tuve tiempo para comerlas, ahh uno hace bien el trabajo, les da consejos para que no tengan problemas, pero no siempre sirve…

  215. SirJB7 dice:

    Sí, pero por River, no por las gansadas que me divierte leer, contestar y ver como se posesionan los mesiánicos.

  216. SirJB7 dice:

    Yo sí lo veo, y ese apasionamiento que vos decís se refleja en los comentarios tendenciosos y en la intención de influir en las decisiones de Estado. Los comentarios los podés tomar como de quien vienen si no te interesa debatir ni hacerles lugar, o refutarlos si querés perder el tiempo, ya que la pasión puesta a veces se mezcla con mesianismo. Ahora la intención de influir en las decisiones que nos atañen a todos, ahí es otro tema: el estado no debería imponerse ni obligarse ni favorecer ni promover ningún tipo de ambos software. Eso se llama libertad de elección. Y si alguna minoría cree que debería imponerse y obligarse a usar software libre, ahí estarían intentando avasallar los derechos y opinión de la mayoría. Pero claro, aceptar esto sería para esa minoría aceptar la derrota, entonces pasan a la descalificación, a la agresión, a la intención de imponer por la fuerza o por razones técnicas… que a la mayoría no le interesan ni tienen en cuenta.
    Primer comentario tuyo al respecto con el cual coincido. Será que me tengo que empezar a preocupar? Saludos 🙂

  217. Mmm es software libre, no significa que sea gratis, ademas lo que te venden muchas empresas de distribuciones Linux es el servicio de mantenimiento y a un 10% o menos de lo que vale una licencia de microchot, ademas a cualquier empresa le conviene tener un  soft modificable a su antojo y conveniencia, la verdad es que en el mundo hay mucha gente que tiene caca en la cabeza,,, por eso estamos como estamos.

  218. Abel S.Monte grande dice:

    El único que llora acá sos vos

  219. Abel S.Monte grande dice:

     Y yo me quedo con las mentiras de Linux y no con las de los fanboys de una  corporación que la defienden como si cobraran

  220.  Si lo se, por eso lo decia. Es que me recordo a viejas notas de la revista donde gente de Microsoft defendia su software de linux argumentando ese tipo de cosas. La verdad es que me dio gracia la mayor parte de la nota.

  221. Abel S.Monte grande dice:

     Yo no veo que una minoría quiera imponer, que Stallman haga eso no quiere decir que todos los que usamos SL impongamos, no hay nada más odioso que las imposiciones, ahora que algunos sean muy “apasionados” y empiezen a tirar mierda a los usuarios de Windows es otro tema, y está mal que se haga, lo ideal  es que se conozca ambas opciones(profundamente si es posible) y luego que el usuario elija

  222. SirJB7 dice:

    Solo las masas tenés en ese estado? Hmmm… yo que vos me fijo y me quejo en la pastelería. Llevá la factura y la partida de nacimiento, seguro que te las piden para ese tipo de reclamos.

  223. Marcelo prizmic dice:

    justamente es todo al revés. Llama la atención que juristas estén dispuestas a pasar verguenza diciendo tantas inexactitudes al hilo.

  224. Abel S.Monte grande dice:

     Me olvido que hay mucha gente que leyó obras literarias y no comprenden las frases en sentido figurado (mucho menos las metáforas), ahh tengo masas podridas te interesa? o querés imponerme algún tipo de masas en particular?

  225. SirJB7 dice:

    Es tu problema lo que usás y por qué. Y la imposición a la que vos te referís es de voluntaria aceptación mayoritaria… así que a llorar a la iglesia.

  226. SirJB7 dice:

    Prefiero (igual que la mayoría, je!) las mentiras de Windows y no las de los detractores sin argumentos democráticamente válidos. 😉

  227. Abel S.Monte grande dice:

    La única imposición que veo acá es la de MS y sus fanboys, en lo personal que cada uno use lo que se le canta, yo uso SL por decisión propia y no porque me lo impusieron

  228. SirJB7 dice:

    Precisamente ese es el punto. A la mayoría de la gente le gusta Windows, porque no entiende de informática ni de programación, pero no se le puede decir que no entiende de su propia especialidad sea cual fuere. Entonces que la mayoría de la gente elija Windows y la minoría que entiende de informática y de programación elija software libre. Pero no que la minoría quiera imponer su criterio a la mayoría, como muchos de los que acá escribieron quieren que ocurra. Libertad de elección. Con los criterios de cada uno, no con los de una minoría. Ah, y si querés a tus hijos enseñales todas las bondades del software libre… y después explicales por qué no pueden jugar a los mismos juegos que todos sus demás compañeritos o amiguitos… y años después preguntale si le gustó más el software libre o poder disfrutar del no libre. Saludos.

  229. Abel S.Monte grande dice:

     Windows miente

  230. Abel S.Monte grande dice:

  231. Witcher666 dice:

    Es completamente de acuerdo con todo lo que dices, el problema, es que la mayoria de la gente, que no entiende de informática o de progrmación,  apenas sabe o entiende lo que signfica software libre, y tampoco son capaces de ver poco más alla de lo que tienen delante de las narices, como quien dice, lo que se debería conseguir es que a los niños ya se les ecudara en estos temas y que fueran conscientes, aunque luego sean abogados, pero por lo menos no nos vendrian con argumentos tan ridiculos.

  232. SirJB7 dice:

    Me gustó eso de las masas. Pero que sean finas y no secas, por favor. Y en vez de imponérmelas, ponete y mandame un kilo. Gracias. (Llegarán para las 5?, a ver si me alegrás el five o’clock Nesquik)

  233. SirJB7 dice:

    Salvo que éstos sean los redactores… ahí no escatimés esfuerzos… aunque por lo cada vez más visto, creo que va a ser en vano.

  234. SirJB7 dice:

    Che, hotdog del subdesarrollo, no te habrá faltado una coma entre “ortográfico” y “pancho”? O te la comiste porque no te alcanzó con la salchicha? Sabías que hay correctores sintácticos además de ortográficos? Conseguite uno antes de bardear a los que incurren en errores de ortografía, panchito frío!

  235. SirJB7 dice:

    Linux miente

  236. SirJB7 dice:

    Puede que sea malo, pero es tan gracioso como los argumentos de los que no están de acuerdo con los demás y quieren imponer sus ideas sin dar lugar a la libre elección: ya sea de software con licencia paga o libre.

  237. Abel S.Monte grande dice:

     XD  XD  XD  , buenisimo!!

  238. Anonymouscoward dice:

    Cuanto les pago Microsoft por esta nota???

  239. Sarasa dice:

     yo laburaba en uno que tenia 25 maquinas, todas con windows truchos, habian comprado 4 windows 7 professional que nunca instalaron porque los programas que usaban eran muy viejos, no querian cambiar la llave de TANGO que andaba mal por una nueva USB porque tenian que poner guita en actualizar el sistema (usaban tango 6 o 7 creo que ahora van por el 11 o 12), encima no me garpaban las horas que me hacian quedar de más para arreglar pc del año 2000. me calenté, renuncié y me afané los windows sin instalar a modo de pago de horas extras. Aca ni los que tienen plata quieren gastar, les propones algo gratis con actualizaciones y demas y no quieren cambiar por miedo a que no lo puedan usar, les propuse openoffice y no quisieron, que se jodan.

  240. Jamkow dice:

    Otra de la banda de cuervos… esta escoria cree que puede meterse en cualquier tema sin tener la más mínima idea… les dicen doctores, porque en lo que se especializan es en CAGARNOS la vida a todos… por eso la mayoría de los abogados se meten a políticos.
    NO! El software libre no significa GRATIS. Tampoco inseguridad, y menos falta de compatibilidad. NO SEAN IDIOTAS. Es más, al tener plataformas de desarrollo gratuitas, permiten a muchos más acceder al desarrollo del mismo, con lo que generaría mucha más ocupación (por supuesto, a los que saben programar y lo hacen bien, no a cualquier pelotudo).
    Con respecto al uso y la edad de los operadores, es una conjetura PAJERA, pues si es por edad, estos operadores usaros DOS en su principio (cuando no sistemas propietarios como el de la VAX), es más por COMODIDAD que no quieren cambiar. Bueno, como dice en algún lado que ahora no me acuerdo, el que se adapta, sobrevive, el que no, se extingue.
    NO SEA IDIOTA!!!! Plataforma libre, y se acaban los negociados para muchos… Alguien recuerda el QUILOMBO que se armó hace unos años con la provisión de IBM a Banco Nación???

  241. Fenix96 dice:

    SirJB7 MIENTE.

  242. Fenix96 dice:

    Bue, otro pancho, “cretina” va con “c” muerto, se ve que abusas de los sms ¿no?

  243. Fenix96 dice:

    Aprende a escribir primero antes de comentar “profecional” jajaja, profesional va con “s” papi, viene de “profesión” digo, si no sabes escribir, al menos aprende a usar el corrector ortográfico pancho.

  244. Talcualteam dice:

    no se… no lo lei todo, pero el que escribio esto es o se hace???
    lei el punto 1 y el punto 4 y ya me di cuenta que se contradice, por un lado se queja de que lequita trabajo a la gente, y en el otro se queja de que tiene mas cost por mantenimiento de servicio!!!!
    en que quedamos??

  245. Juan dice:

    No hay coherencia entre el pedido de respeto a la opinión del otro y los adjetivos con que calificás a los que opinan aquí.

    Estos negros son todos racistas.

  246. Lucianoinso dice:

    me robaste las palabras de la boca, abogados opinando de software

  247. DRAUGMORDIN dice:

    1-  Amarás a M$ sobre todas las cosas
    2-  No tomarás Su Marca Registrada (TM) en vano
    3-  Santificarás los Service Pack
    4-  Honrarás a tu abogado y a tu soporte técnico
    5-  No programarás virus
    6-  No aprovecharás backdoors
    7-  No Piratearás
    8-  No criticarás fallas de diseño
    9-  No consentirás el Software Libre
    10- No usaras P2P

  248. Despistado dice:

     No se nunca pude instalar un Windows 1 hora, si queres que el equipo sea funcional. No alcanza con solo el sistema operativo.

    y en windows con todas las actualizaciones lleva un dia facil.

  249. jmm dice:

    Ídolo! Finish him! Yo <3 a mi "Desastre" debian (lo de desastre es joda, no hay como debian.. :)… aunque que quedaría para windows si debian fuera un desastre como el decerebrado que escribió esto dice.

  250. Jose dice:

    “En la versión 4.0 service pack 4 del sistema operativo Windows NT, se encontraron dos claves públicas: una de ellas con la etiqueta _KEY y la otra sin etiqueta. Supuestamente, ambas claves públicas pertenecían a la empresa Microsoft y eran usadas para las funciones de seguridad del sistema. Al aparecer la actualización service pack 5, Microsoft olvidó quitar la etiqueta a la segunda clave, cuyo valor era _NSAKEY. Ni bien esto fue descubierto, se alzaron voces de alarma ante la posibilidad de que la NSA (la agencia de espionaje de los EE.UU.) hubiera introducido su clave pública con el objetivo de romper la seguridad del sistema operativo.””El Dr. Hugo Scolnik es un prestigioso investigador en criptografía, creador del Departamento de Computación de la Universidad de Buenos Aires en 1984, de gran trayectoria profesional en seguridad informática. En una entrevista realizada en el año 2004, declaró que:
    Cuando trabajamos con Microsoft, con cada cambio teníamos que enviar el código fuente a la NSA, donde lo compilan y le agregan lo que quieren y luego vuelve como producto que nosotros distribuimos. No sé qué es lo que le pusieron.http://blog.smaldone.com.ar/2006/10/19/microsoft-y-la-agencia-nacional-de-seguridad-de-los-eeuu/ 

  251. Tete Plaza dice:

    claro es tan sensato elegir confiar en una empresa extranjera, cuyo software tiene infinidades de puertas traseras… es tan sensato tirar plata, en ese software “tan bien logrado”….. la gente hoy en dia comenta porque los bytes son gratis…. me queres explicar porque el 90% de los servidores del mundo usan linux?, me queres decir porque Android tiene muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchooo mas exito que windows mobile?, me queres explicar porque Los de Skype usan servidores linux para mejorar la calidad de las llamadas?, y encima este articulo tiene la hipocresía de llamar a Debian un desastre!?.. no se entiende. DESOCUPACION!? bajo que argumento genera desocupacion!?, lo que menciona el articulo es un chiste… evidentemente esa gente nunca vio a REDHAT por favor… leamos un poco.. no digamos pavadas.. yo entiendo lo que decis de que el estado deberia poder elegir lo que mas le convenga, si suena a imposicion lo que quieren hacer, pero pensemos un poquito, el windows que viene en las notebooks del gobierno.. es gratis?, NO, entonces que le conviene pagar por todas esas licencias? ahi va a parar la guita?. otro escenario si me tuviera que operar un brazo robotico por algo serio, ami me gustaria saber el codigo que lleva encima… no te parece?… si vamos por el lado de la transparecia… porque OCULTAN su codigo? que tienen que ocultar?, si lo estan vendiendo, porque ocultan como lo hicieron?, ami me da que pensar… y no me hace ninguna gracia que puedan incluir codigo que haga lo que se les de la gana sin que yo me entere. Otra cosa, los software privativos por lo general, obligan a uno a que se adapte a el, mientras que en el software libre, uno moldea las cosas a su gusto… Ultimo escenario, un chico en la escuela, interesado en la informatica, que tal si este chico encuentra una falla en el sistema privativo y va y le cuenta al profesor?, este lo unico que le podria responder seria que lo deje asi, ya que el codigo fuente no se encuentra disponible, lo mismo sucederia si el chico quisiera aprender como funciona para mejorarlo… ahora te pregunto yo a vos, eso es “Libertad”?. Y respecto a los errores que encuentran en los sistemas linux, eso deberia ser bueno, CUANTOS ERRORES SE ENCUENTRAN EN WINDOWS Y VOS NI TE ENTERAS, PASAN MESES Y MESES SIN RESPUESTA. EN WINDOWS VOS SOLO TE ENTERAS DE LOS ERRORES QUE ELLOS ADMITEN Y TE “VENDEN”

  252. Abel S.Monte grande dice:

     A mi me interesaría estudiar el código fuente del núcleo del Windows…

  253. Abel S.Monte grande dice:

    Bastante malo ese chiste joder

  254. Abel S.Monte grande dice:

     y donde se mencionó a Torvalds aquí?

  255. Abel S.Monte grande dice:

     Vos hablás mucho de supuesta imposición por parte del software libre, pero no querés ver la imposición real que hace MS en las masas(ni voy a explicar los métodos porque no vale la pena) y si supieras algo del tema te darías cuenta que todos los “argumentos” expuestos en la nota son facilmente rebatibles

  256. SirJB7 dice:

    Mesianismo que le dicen, R. Nik Skylight

  257. SirJB7 dice:

    Torvalds miente

  258. Garfield dice:

     Uno de los intereses que defiende es del copyright, de eso obtienen las más pingües ganancias.

  259. SirJB7 dice:

    Abel, me hacés acordar al chiste del gallego que va manejando de contramano por la 9 de julio y escucha en la radio: “Atención a los automovilistas que circulan por la avenida 9 de julio: extremen las precauciones ya que hay un vehículo que circula de contramano”… y el gallego dice: “Qué uno! Son como mil… joer”.
    Bueno, me hacés acordar dos veces al chiste. Je!

  260. Abel S.Monte grande dice:

     y donde se mencionó a Stallman?

  261. y vos pensas que el soft privativo no te deja ver el codigo fuente. Las empresas pequeñas que trabajan para otras mas grandes en su mayoria le dan los fuentes a la mas grande luego del pago correspondiente, como debe ser

  262. Abel S.Monte grande dice:

     Van dos que no saben lo que dicen

  263. perfecto. Yo no entiendo porqué quieren obligar al estado a usar software “libre”. El estado (y cualquier persona) debería poder ELEGIR lo que más les convenga. No por imposición, como quieren hacerlo. Y lo que dice este artículo es cierto a tal punto que he visto  cómo ha generado desocupación en muchas áreas.

  264. Tete Plaza dice:

    DIOS que pelotudo, sin palabras, si comento van a ser puteadas, por la bronca

  265. Rodrigo M. Ojeda dice:

    Creo que hay una sola palabra para describir esto. Lobby

  266. Abel S.Monte grande dice:

     No sólo el tema de las licencias, si quebrara MS o Adobe o la que fuera, los que estuvieron estudiando tecnologías cerradas (por ej para desarrollar software) , les va a servir como anecdotario los conocimientos que tienen

  267. Xanaesx dice:

    He visto varias paginas del gobierno nacional o provincial por ejemplo en Cordoba, que para ingresar y poder utilizarlas solamente podes si tenes Internet Explorer de MS, siendo que deberia poder ser dede cualquier sistema operativo y con cualquier navegador que funcione con certificados de seguridad, entonces de que interoperabilidad e integración regional me hablan si unicamente me permite los ultimos IE de MS

  268. SirJB7 dice:

    No, mbasilico, está muy mal que el Estado se obligue a usar cualquier tipo de software, ni con licencias pagas ni libre. En cualquiera de los dos casos atenta contra la libertad. Ahora, si vamos al mal menor, y algún idiota decide imponer algún tipo de software, bueno, cuál creés que ganaría si se incluyera en las próximas elecciones una boleta que dijera Windows o Linux? Je…

  269. Abel S.Monte grande dice:

     Pensé que yo solo había encontrado algo así

  270. napia dice:

    Para ser lobysta es bastante pobre de ideas.

  271. Modesto dice:

     Si, tenés razón, pero convencen a sus colegas también abogados.
    Y seguimos con el atropello a la razón.
    Evidentemente vivimos en una ABOGADOCRACIA.

  272. peter dice:

    por lo menos sabes que no tiene puertas traseras. Bien por vos!

  273. peter dice:

    la kretina hace todo lo contrario a lo que hay que hacer, asi que si lo ideal es soft libre, va a usar soft primitivo, o te pensas que no se venden a cambio de q mocosoft los coimee con 2 o 3 palitos verdes? total, pagan las licencias con guita nuestra de los impuestos

  274. SirJB7 dice:

    Stallman miente

  275. peter dice:

    el tema es que esta revista no es tecnica ni mucho menos. cada vez menos arrepentido de haberme dado de baja a la suscripción.

  276. Sebastian Bassi dice:

    No hay disyuntiva “licencia o libre”, el software libre tienen licencia (GPL por ejemplo).

  277. Gustavo dice:

    Esta nota es un FAKE. Solo sirbe para desinformar a las personas, la verdad es indignante que publiquen semejante tontera, que solo puede ser escrita por ignorantes.

  278. SirJB7 dice:

    Gonzalo, por fin una opinión pragmática y no mesiánica. Adhiero 101%. Saludos.

  279. peter dice:

    Cualquiera las justificaciones: 
    5- Genera desocupación

    Si los proveedores de soluciones informáticas no pudieran proveerle al Estado lo que han estado desarrollando por años y sus técnicos e ingenieros no pudieran trabajar en lo que saben hacer, la consecuencia inmediata y directa sería la pérdida de valiosos puestos de trabajo. Actualmente, el sector del software y los servicios informáticos emplea a más de 60.000 trabajadores altamente calificados, y está previsto crecer uno o dos puntos para 2012.
    QUE, ACASO UN INGENIERO NO PUEDE APRENDER A DESARROLLAR UN SOFT PARA UNA PLATAFORMA U OTRA? POR EMPEZAR UN INGENIERO PLANIFICA COMO DEBE SER EL SISTEMA, PERO NO SE PONE A PROGRAMAR LINEA A LINEA EL CODIGO.

    SI EL PROGRAMADOR LUEGO DEL DISEÑO QUE DA LOS INGENIEROS NO SABE APLICARLO EN CODIGO PORQUE NO SABE PROGRAMAR PARA OTRA PLATAFORMA, O SE LO CAPACITA, O SE LO CAMBIA POR UNO QUE SEPA. Con ese criterio tanto aplicaciones como juegos, no podrian estar en simultaneo en IOS, android, mac y windows.

  280. Sebastian Bassi dice:

    Es la opinión del autor, no habría que censurarla. A lo sumo, una asociación de Software Libre como SOLAR o Via Libre o CADESOL le podría contestar y demostrar punto por punto las pavadas que dice, es mejor que censurar (sino ademas le das pié para que quede como que lo censuran porque no quiere que se sepa “la verdad”).
    Si esto es mentira, lo mejor es refutarlo y que no queden dudas.
    Personalmente creo que se equivoca en la gran mayoría de los puntos, pero bueno, tiene que tener el derecho a hablar.

  281. Invitado dice:

    RedUsers pierde seriedad al no aclarar un poco más este artículo. Una vergüenza, no se puede tolerar que se publiquen semejantes mentiras pretendiendo ser “especialistas” en informática legal.

  282. Sergio_md88 dice:

    Pregunto y quien Carajo es Carranza Torres para opinar???

    “Durante cinco años, Carranza Torres se desempeñó como presidente de Software Legal” , otro impresentable que quiere llevar agua a su molino con el dinero del pueblo.

  283. Despistado dice:

    Si creo que los programadores podemos interpretar casi cualquier cosa.

    Pero ya que vamos con la lecto-comprension.

    1 – Nunca se habla de obligar al usuario normal o casero que utilice un sistema operativo.
    2 – Los productos de Microsoft no son malos, en la empresa que trabajo utilizamos Windows y Ubuntus de distinto tipo de acuerdo a las necesidades.
    3 – No hay mayor dificultad en usar un Linux moderno que el Windows.
    4 – Hay que pagar el soporte de Windows de la misma forma que tenes que pagar el de Linux si queres que las cosas funcionen bien. En su defecto tener un departamento de sistemas lo suficientemente maduro para que pueda trabajar en cualquier entorno.
    5 – El estado no debe utilizar ningun sistema que no se pueda auditar su codigo. Asi de simple, por motivos de seguridad. No es un tema de libertad, no es un tema de economia es un tema de seguridad. Me parece que poner en manos de un producto de una empresa extranjera informacion del estado en cualquiera de sus niveles es pecar de inocente mas cuando no se puede auditar el codigo de esta empresa.

  284. Rapunzelo dice:

    Por suerte nosotros no estamos en crisis…. buaaa

  285. Rapunzelo dice:

    El software libre puede ser multiplataforma y funcionar en cualquier sistema operativo, no así el software pago, Win por ejemplo, que te obliga hasta actualizar el IE…
    Respecto a que USERs ponga esta nota, no me parece mal, solo que deberian aclarar su punto de vista…Saludos  

  286. Robertopelayes dice:

    Un estupidez el criterio del consultor

    El soft libre puede adaptarse a las necesidades del estado, con lo que se anula lo del aumento de desempleo, de afectar la industria local, y el costo. La única condición es liberar esos programas modificados con la misma licencia

  287. Gonzalo dice:

    Emmmmmmmmm… Ja! En lo personal Linux no me gusta prefiero usar windows pirata y tmb me dá por las pelotas q muchos se esmeren en hacer distribuciones que se asemejen a windows. En mi entorno de trabajo utilizo multiples plataformas, no es algo q me carcoma la cabeza ya que windows o linux me sirven. En si me chupa un huevo el software libre y toda esa movida de q “tengo puesta la camiseta de…”
    En cuanto a nivel empresarial, me parece que Argentina está sumamente inmersa o embebida en windows. Un cambio de software libre requiere de mucha capacitación y se hace un problema cuando el personal es de avanzada edad, lo digo por exp., y ni tan avanzada hay personas mayores de 30 años q rechazan totalmente el linux.
    En mi laburo tuvimos q migrar servidores de win a linux xq no querían comprar un servidor con licencias por el elevado costo, pero al probar los servidores linux a algunos no les gustó para nada. A otro si, en fin de linux se puede hacer un buen negocio, pero muchos clientes temen a lo desconocido.
    El articulo tiene sos aciertos tampoco es tannnn terrible lo q dice.

    Saludos, sean mas imparciales parece q hoy en día en la argentina nadie respeta el opinion del otro, manada de pelotudos!

    Respeten!

  288. Rapunzelo dice:

    Quizas les parezca fuera de lugar, pero….
    profesionales, no profecionales
    y sí, de acuerdo, la nota es una mierda, espero que la kretina no le de bola…

  289. Rapunzelo dice:

    Disculpen la expresion, pero que CULEADOS QUE SON estos abogados

  290. jmm dice:

    Red Users tendrías que sacar de publicación esta nota… Es un mamarracho total… Si tenés dignidad.. ya la tendrías que estar borrando. Son todas mentiras!

  291. Despistado dice:

     Si la verdad que este ultimo punto es inconstestable. LLegado a cierto nivel como Estados o Grandes companias, es de no creer que se este utilizado otra cosa que Open Source. Por el simple motivo que ves el codigo de los sistemas y podes hacer una implementacion, mas segura y bloquear todo aquello que te resulte sospechoso.

    En cambio con los productos de Microsoft nunca sabes cuando estan pinchados (bueno si tengo que apostar diria que tienen una coleccion de puertas traseras).

    En una ocacion me baje una herramienta de Malware de Microsoft y detecto modulos del  Windows Xp como Malware.

    Creo que esto no soporta el menor analisis. Hasta sus propias herramientas afirman que dentro del sistema Windows hay modulos que se pueden considerar Malicioso.

  292. Mpbe11 dice:

    Esta nota es una GRAN MENTIRA. Me parece mal que publiquen cualquier estupidez que ande dando vuelta sin verificar la información.

  293. Rapunzelo dice:

    y que ellos no hagan un analisis de la situacion, como siempre lo hacen.

  294. Rapunzelo dice:

    Me gustaria saber cuantos estudios de abogados tienen Windows con licencia…. Hummm

  295. jesus dice:

    CAMBIAR EN MEXICO A OPEN SOURCE BENEFICIA A MEXICO DE MUCHAS MANERAS, NO ES FACIL, NO ES DE LA NOCHE A LA MAÑANA, PERO PODRIAMOS HABLAR DE APLICACIONES ÚTILES A MEXICO A NUESTRO PAÍS, POR EJEMPLO QUE LOS PROFESIONISTAS, HICIERAN UN SOFTWARE-NOMINA A NIVEL PAÍS, DONDE SEA ÚNICO EL SISTEMA EN TODO MEXICO Y SE TRANSPARENTARA PARA EVITAR A TODOS LOS AVIADORES QUE COBRAN EN GOBIERNO EN TODOS LOS ESTADOS Y ANIVERL FEDERAL Y EN EL SENTE. Y EN PEMEX Y…. ETDC ..POR EJEMPLO….

  296. Christian dice:

     Lamentablemente, no. Para el 28 de Diciembre falta un buen trecho todavía. 😉

  297. Despistado dice:

     Si de muy mal gusto, que la publiquen en una revista tecnica. Sin aclarar los puntos en contra de esta declaracion.

    Ademas este estudio, tiene como cliente a Microsoft. Mas parcializada la nota no podia ser.

    Muchos de los que comentamos en esta pagina somor profiecionales de sistemas no bol…. profecionales.

  298. Christian dice:

     El concepto de libertad que expresás me parece muy bueno. Pero el estado no es dueño del dinero que maneja, sino que es administrador del mismo. Nunca tenemos que olvidar que el Estado administra el dinero del Pueblo,
    no su propio dinero; el Estado es administrador, no Dueño. Los Dueños
    somos nosotros y tenemos que exigir que nuestro dinero se administre con
    eficiencia.
    Por lo tanto no me parece lógico que lo tire en licencias que pueden ser reemplazadas. Es como decir que para un plan de viviendas construya 2 casas en un mismo terreno y le de al beneficiario la opción de elegir en cuál vivir, siendo que una costó un dineral por los lujos que provee y la otra es equilibradamente económica y digna. Es ridículo. Para beneficiar a la mayor cantidad de personas y para ser un administrador eficiente, es lógico que va a construir la casa más económica.
    Con el software pasa lo mismo. Si para equipar un equipo (valga la redundancia) que adquiere el Estado (sea para su uso propio o para la net que entregan a los chicos) está la alternativa de un software libre y/o abierto más económico (si es gratuito, mejor, lo que no quita que el estado colabore con un aporte dinerario al programador) y otro privativo/cerrado más caro (no sólo en su adquisición sino también en su actualización, ya que se paga licencia por cada versión nueva) y el resultado del uso de ambos será equivalente, lo lógico es adquirir el más económico, ¿no te parece?
    La misma libertad que tengo como individuo para elegir qué software voy a usar le asiste al Estado, pero yo puedo gastar como quiero mi dinero; el Estado no debería.

  299. Sebastian Bassi dice:

    Coincido que si compras soft, lo mas lógico es tener acceso al código fuente que pagaste, sobre todo por cuestiones de interoperabilidad, si mañana la empresa de soft privativo cierra, sonaste.
    Ahora, esa historia de la CIA y MS, de donde sale? 

  300. Despistado dice:

    Que tipos por que no dicen que estan contratados por Microsoft y sus socios para defender sus “derechos y patentes”.

    No creo la verdad que este informe sea totalmente desinteresado. Hasta donde se Brasil tiene una politica de usar Open Source.

    Confunde Open Source con gratutito.  Y con eso dice que las empresas se fundirian. No se a mi me parece que Red Hat este fundida.

    Y se pueden encontrar otras inexatitudes tecnicas y comerciales varia.

    En fin.Igual hay que seguir lleyendo e informandose.

  301. Abel S.Monte grande dice:

     Aparte de lo dicho por Nippur69, MS intimida a pequeños fabricantes de hardware para no darles compatibilidad(explícita) a otros SO, paga para alterar mediciones (ver http://mgux.blogspot.com.ar/2012/04/el-1-posiblemente-sea-un-mito.html ) o tratar de evitar la aprobación de formatos estándares (como lo fue el formato ODF por Ej.)

  302. Jorge Pablo dice:

    Pasé para ver como bardean a estos idiotas!!!

  303. Walter11av dice:

    bla, bla, bla…. lei lo primero y me alcanza para darme cuenta la intención que tienen y a donde quieren llegar con lo que dicen, no son imparciales al juzgar el tema, asi que no me interesa lo que dijeran mas abajo.

    El gobierno no debe darle la razón a empresas privadas que le susurran al oido sus argumentos interesados, desesperados, y muy graciosos.

    El software libre es lo mejor que le puede pasar a la informatica!

  304. Osilvestro dice:

     Lo mas triste es que le den cabida en una publicación de informática como reduser

  305. Erhickf dice:

    exacto… Microsoft tiene su SO y herramientas para poder trabajar, pero los motores de base de datos o las aplicaciones de gestión contables y públicas no son de Ms…. vuelvo a repetir, el artículo mezcla peras con autitos de carrera..

  306. Duhmatias dice:

    Si Users no aclara a quienes esta representando este estudio, me doy de baja de la lista. Que me indican desde que lugar estan hablando estos tipos.

  307. Carlosfretes dice:

    Seguramente a este Estudio Juridico se le viene la noche, entonces empieza con los manotazos de ahogado, El Software Libre abre muchos negocios especificamente en Servicios y puede interactuar con Software privativo sin problemas, y lo que dice en cuanto a las AUDITORIAS, por favor, no hay SIstema más AUDITABLE q LINUX, tiene LOG’S de todos sus servicios y mucho más DETALLADO que GÜINDOUS, la adaptabilidad de los Like´s UNIX es indiscutible pero requiere Capacitación la cual a ido CRECIENDO Exponencialmente, este “ESTUDIO JURIDICO” obviamente tiene intereses creados y obviamente va en contra de los Intereses Nacionales Argentinos.

  308. Abel S.Monte grande dice:

     No sólo puertas traseras, en una ocasión instalé W7 (sin internet) y luego instalo el antivirus, antes que cualquier otro programa, cuando hace una optimización/chequeo inicial me aparece un aviso de amenaza, el antivirus lo reconocía como “Troyano genérico” y donde estaba? dentro de la carpeta c:windowssystem32 (si no me falla la memoria) era parte del SO ese troyano, creo que no hace falta mi opinión

  309. Darkseed dice:

     Haa estoy de acuerdo. Soy Tecnico en informatica y veo los dos mundos. No hincho por ninguno (licencia o libre). Pero un ejemplo claro son los Facken Aplicativos de la AFIP programados en vb5 y te obligan a tener una maquina 32bits. siendo que dentro de poco esa plataforma ya no va mas. y la supuesta interoperatibilidad no existe. saludos.

  310. Erhickf dice:

    es que la nota está mal interpretada o mal apuntada, el uso de soft libre no está mal, de hecho uno puede crear su propio sistema con aplicativos free 100%, el tema es que el Estado fuerce a los usuarios a usar una aplicación que solo corra con software libre…. vuelvo a repetir, me parece que se están mezclando los tantos, el Estado puede usar software libre para el manejo de datos a nivel servidores, pero no puede restringir a que el usuario final use un SO libre, sino no se pueden usar sus aplicativos… 

    por ejemplo, uno puede usar el Tango para toda la gestión contable, pero tranquilamente se pueden generar planillas u otro sistema free que haga lo mismo o al menos permita obtener los mismos resultados sin pagar un peso, pero no se puede decir que para usar Tango, si o si tiene que ser un soft libre…

    hoy día debería apunta a ser todo web o permitir aplicaciones orientadas a servicios web, cosa de poder ser multiplataforma y poder ser consumidos desde un software libre o bien desde un enlatado pago, dando libertad al usuario final y no forzándolo a ir por un solo camino… obvio que esto sería utópico pero bue…

  311. Abel S.Monte grande dice:

     Para complementar tu comentario(la verdad iba a escribir casi lo mismo), les faltó un punto:
    11 – Artículo auspiciado por Microsoft

  312. Pumarfa dice:

     No generalicemos… A Carranza no le da la cabeza!
    Espero que por hacer propaganda de software privativo al menos le paguen…

  313. Pumarfa dice:

     Esto tiene pinta de ser un Flame de la misma revista… ¿no tenían nada mejor que publicar?

    Los 10 puntos de este tipo son los mismos desde hace 10 años! Me cansado de leer respuestas a las 10 estupideces que propone Carranza.

  314. Erhickf dice:

    en un punto confunden derechos de autor y licencias de software..  Lo que interpreto yo que esto apunta a no plasmar toda las aplicaciones del Estado a una plataforma libre, por ejemplo, si todas las aplicaciones se hacen para que corran en un SO libre, aquel que no tenga ese SO, no lo va a poder usar, y de repente el mercado no posee muchos developers para dicha tecnología, por lo tanto, como existen menor competencia, los precios van a ser más elevados (para desarrollar una aplicación)…  ahora bien, se están confundiendo términos ya que lo que debería de tratarse con soft libre es el manejo de datos a nivel servidores y no las aplicaciones…. 

    la verdad que está todo mezclado a nivel conceptual y los puntos que mencionan difieren de la realidad de lo que es el software libre y el mercado de software factory….

    saludos

  315. Nippur69 dice:

    Simplemente porque no son el pulpo monopólico que es microsoft.

  316. Pumarfa dice:

    El Sr. Carranza tiene todo el derecho de usar su libertad de expresión, para repetir una y otra vez las mismas barbaridades…

    Lo escucho diciendo las mismas estupideces, con el perdón del lector, desde hace años… Su estudio de abogados debe recibir muy buenas sumas de dinero de las empresas de software privativo; de lo contrario son más torpes de lo que me podía imaginar.

    Sus puntos no resisten el más mínimo análisis y han sido refutado miles de veces, por lo que no tiene sentido volver a lo mismo.

    Este señor se apoya en aquello de “Miente, Miente; que algo quedará”…

  317. El tema no es solo que “son abogados” lo cual podría tomarse como un comentario racista o sectario. La cuestión es quiénes son sus clientes: http://kcy.me/8z5n

  318. Nippur69 dice:

    Es importante que el Estado use soft libre, por el simple motivo de tener acceso a lo fuentes y saber exactamente que hace ese producto de soft. y adecuarlo a sus necesidades, este payaso tendría que alcarar su posición y decir que intereses defiende.

  319. Gotardo69 dice:

    Esta nota es una broma, ¿no?

  320. mbasilico dice:

    La verdad un conjunto de mentiras todas contadas como para que parezcan verdad 😉 eso es este articulo.

    El estado para ejercer su función NO PUEDE NI DEBE depender de una EMPRESA ni de ninguna empresa. El estado debe garantizar el LIBRE acceso a la información y con Software PRIVATIVO es IMPOSIBLE ejercer esa libertad. SIMPLE, LISO Y LLANO.

    No confundamos! Esta MUY BIEN que el estado SE OBLIGUE a usar Software Libre lo que NO SIGNIFICA que las empresas no hagan software, de hecho si venden el software que contrata el estado con licencias libres no hay problemas se los van a comprar, nadie prohíbe nada…

    Recomiendo la lectura del siguiente articulo muy esclarecedor:
    http://blog.smaldone.com.ar/2012/05/21/razones-por-las-que-el-estado-debe-usar-software-libre/

  321. elproferoman dice:

    No es un tema de imparcialidad del estado. El estado tiene la obligación de utilizar software que pueda auditarse, por cuestión de soberanía nacional. Solo por esa razón ya no debería usar nunca un software que no sea libre.
    No se trata de fundamentalismo, se trata de razonamiento lógico. Si el software que usa el estado no es auditable, puede pasarte en cualquier momento lo que ya le pasó a Venezuela con el paro petrolero, cuando Microsoft bloqueó todos los sistemas de PDV y le entregó a la CIA todos los datos confidenciales sin tener que moverse un centímetro de su base de Redmon.
    Hay que informarse un poco más antes de tratar de fundamentalistas a los demás.

  322. Ariel dice:

    REDUSERS MIENTE

  323. Juan Cruz dice:

    Es una pena que existan este tipo de notas. Si van a ir contra el Soft Libre desde una posición corporativa pro-software privativo por lo menos que sea con argumentos sólidos, no de manera falaz y mentirosa. Lo que hacen es cambiar un principio del SoftLibre y decir lo contrario sin demostrar cuantitativamente.
    El Software Libre también es pago y los desarrolladores pueden vivir de él. La mayoría de los desarrollos en Argentina fueron hechos en base a plataformas libres, la misma Cámara lo reconoce. Yo trabajo para el Estado, todas las herramientas que utilizamos son privativas (es base a Windows, Adobbe y Mac) y cada vez que caigo con mi equipo -en el que tengo herramientas libres- puedo hacer el mismo laburo sin problemas.

  324. Angel dice:

    No, no te quita ninguna libertad, si usas soft privativo que RESPETE los estandares, no tenes ningun problema. En el Estado tiene que ser OBLIGATORIO el uso de software libre AUDITABLE.
    Trata de auditar ms office, buscale la puertita trasera que tiene para la nsa y despues decime 

  325. Daalbritos dice:

     Tu ultima frase no necesariamente es cierta, el muchacho puede estar llevando agua para su molino. ¿O  no?

  326. Daalbritos dice:

    11 los estudios como carranza torres no tendrian a quien perseguir en breve porque si hubiera en el estado software libre, los privados no tardarian en pasarse a el.
     Esta es, me parece, la principal razon de esta nota que tiene parrafos que se contradicen, como por ejemplo, el punto 4 dice que las licencias no son la mayor parte delk costo, sino el soporte, que es lo que genera ganancias en el software libre

  327. Marzzelo dice:

     Tenes toda la razón del mundo. Hablando de las puertas traseras a las que te referis, es real, fijate vos que Microsoft utiliza esas puertas traseras para saber si utilizas soft pirata o no, para saber que actualización bajaste o no. La seguridad, eso es un punto muy difícil, dado que ningún, que quede bien claro NINGÚN SISTEMA ES SEGURO, el operador es quien tiene que hacer seguro el sistema, creando políticas dentro de su sistema. Y si, se nota que estos abogados fueron pagados por alguien que quiere venderle al estado.
    Otra cosa, en España hay MUCHOS, municipios que han optado por el software libre. No veo razón por la cual en Argentina no debamos utilizar software libre.

  328. fer dice:

     Estoy de acuerdo que no se debe imponer el uso de un tipo de software, soy de la opinion que libre y privativo pueden coexistir. Creo que el estado puede promocionar como politica el desarrollo de software libre con una optica soberana y como crecimiento del talento nacional, yo soy un fanatico de linux, lo uso en mi pc y voy enseñando gratis como se usa, se instala y se implementa, evitando que la gente pague por algo que no respeta su libertad, sin embargo, respeto al que se queda con Windows. Toda imposición es autoritaria y corta las libertades por las que el Software Libre lucha

  329. Flatline dice:

    100% de acuerdo.
    Como me da bronca que gente que no tiene la más puta idea de informática hable al respecto y saque conclusiones en base a su “conocimiento” (si es que puede llegarse a llamarlo de tal manera) de segunda mano. En este caso, abogados, que seguramente llaman a soporte tecnico xq no les anda la impresora y resulta que la tienen apagada…

  330. Maxi Arias dice:

    estoy igual.. que bronca me da que se den a conocer notas tan pelotudas como esta..

  331. Pedro Curie dice:

    Es un articulo pago por mocosoft el software libre y la internet libre son el futuro se va a acabar el negocio de mocosoft y todos sus aliados entre ellos los que escribieron el articulo varios estados ya usan linux con excelentes resultados en respuesta a los robos a mano armada de las licencias.

  332. Invito cordialmente a comentar en el artículo de origen, donde se puede dar el escarmiento correspondiente al autor del artículo, y de paso desuscribirse de esta revista, que ya después de venir publicando artículos flacos hace mucho ya, ahora postea esto sin miramientos, sin revisar y encima completamente robado de otra página. Impresentables.

  333. Invitado dice:

    ABOGADOS HABLANDO SOBRE TECNOLOGIA.
    SOY LICENCIADO EN SISTEMAS, ESTOS ABOGADUCHOS CUANDO NECESITEN AYUDA CON UN EXPEDIENTE QUE NO TENGA NADA QUE VER CON TECNOLOGIA QUE ME PREGUNTEN Y YO TAMBIEN OPINO DE ARRIBA.

  334. Paulofer85 dice:

    Estoy indignadisimo.. años estudiando Ingeniería en Informática formandome academicamente, abriendo la cabeza a todo tipo de tecnología para escuchar esto de un estudio de abogados. 
    Es la mentira mas grande que escuche en la Informatica… punto por punto es una mentira (coincido en todo con Franky). Cualquier persona de la industria sabe que el “desarrollo” de un soft libre es mas caro y genera mas empleo que el de cualquier soft desarrollado con tecnologías privativas.
    y de quien podia venir??? de un estudio de abogados… como pueden ser tan cerrados de mente?solo piensan en plata ahi??son unos chorros! no les da verguenza?!?! y ademas estos tipos comen gracias a mi laburo diario… :S.

  335. Guest2678 dice:

     Posta que un asco, no se como les da la cara para poner una nota asi

  336. jmm dice:

    La verdad que me da impotencia que publiquen algo de semejante estupidez. Sin palabras… No saben nada.. nada nada… y encima red users lo publica… Vergüenza debería darles… 
    Y aclárenle a estos pelotudos que se puede desarrollar software privativo para cualquier sistema open source.

  337. Elmer Foo dice:

    Así es colega, yo también uso soft libre en mi Linux, luego de haber abandonado el Lex y suplantado por un excelente conjunto de carpetas, una planilla de datos y los documentos de Writer no me puedo quejar.
    Pregunta lograste abandonar el Lex y usas algún soft? porque yo no encontré ninguno que me pareciera lo suficientemente bueno

  338. Maxi dice:

    No se por que se ataca tanto a Microsoft. Hay muchas empresas con software “privativo” que funcionan arriba de las platafotmas de Microsoft y Unix (linux). Llamense SAP, Oracle, Cisco ETC. Porque no hablan de ellas? 

  339. Maxi Arias dice:

    un desastre el análisis que hicieron.. cuanta desinformación por dios.. como les gusta hablar sin saber

  340. Me encanta como escribieron todo el artículo pensando que Software libre es software gratis. No tienen la MENOR idea. Acabo de perderle el respeto a esta revista. Un subscriptor menos, y una persona que haga publicidad en contra más. 

    Saludos!

  341. Leonidas dice:

    Que estos “abogaduchos” averiguen por la adopción del software libre que adoptó el municipio de Munich (en Alemania por si lo ignoran). El ahorro logrado fue grande y la interoperabilidad garantizada. Les llevó cuatro años instalarlo.

  342. oscarcito dice:

    Esta mal, asumen que porque es libre es gratis. Un gran error.

  343. josefernandoar dice:

    El caso Alemán fue gradual, empezaron en 2003 y todavía no está terminado. Requiere previsión porque, como dicen ellos, un enfoque naive puede generar muchísimos dolores de cabeza.

  344. H U G O dice:

    SI EL SOFTWARE LIBRE FUERA TAN MALO UNA NACION COMO RUSIA NO DECLARARIA QUE ELLOS USARAN EL SOFT LIBRE, SUPONGAMOS QUE ELIJEN USAR EL LINUX QUIEN NO LES DICE QUE ELLOS MODIFICAN ESTE SISTEMA OPERATIVO A GUSTO UN PAIS COMO ELLOS PUEDE PERDER MUCHO YA QUE SON UNA POTENCIA NUCLEAR MUY GRANDE, QUE PERDERIAMOS SI NUESTRO GOBIERNO USA ESTE SISTEMA EN SUS REPARTICIONES Y ES MODIFICADO A NECESIDAD, ABRIA MAS TRABAJO YA QUE TENDRIA QUE EMPLEAR AA TECNICOS OP INGENIEROS PARA LA TAREA DE MODIFICACION Y MANTENIMIENTO.

  345. Adolfo dice:

    Antes de leer la nota… primero me informe sobre quien la escribia…

    “Durante cinco años, Carranza Torres se desempeñó como presidente de Software Legal”

  346. Francisco Mesías Viva Mayer dice:

    Por lo visto, muchos de los comentarísta no leyeron la primer oración del artículo, y cito: “La presente nota sintetiza las principales razones por las cuales el
    Estado no debiera “obligarse” (por ley) a adquirir o contratar software
    libre.”. No se trate de que el Estado no deba usar software libre, sino que no debe obligarse a sólo usar software libre (o soft privado). Por lo que hay que ser tolerante al leer, y saber interpreta lo que se lee; sólo al señalar nuestras deficiencias podemos mejorar.
    Por otro lado, el punto 8 remarca que si un producto es bueno, no necesita que una ley lo diga -mientras se respeten las leyes vigentes (falto aclarar)-. Claro que en el mundo actual no se elige un producto por sus características, sino por el marketing … y ni hablar de los contratos con el estado: dale un “incentivo” (soborno) al evaluador y tu producto/empresa es la mejor.

    En resumen del artículo: mientras se apliquen las leyes y regulaciones vigentes con honestidad, no es necesaria una ley de este tipo, ya que así se tiene la libertad de realmente seleccionar la oferta más razonable.

  347. DrHouse dice:

    Esta nota está escrita por Martín Carranza Torres, abogado que trabaja para Microsoft

  348. Roberto dice:

    Me parece que le falta leer y mirar a países extranjeros no EEUU, no se tiene que obligar a usar solo software libre en el estado, tendría que garantizar entre un 60% a un 80% de su software sea libre para garantizarse el mismo la operatividad, ej: Microsoft o la empresa que sea quiebra, que haces?????? o pone licencia mas privativa?? o sube el precio??? , y creo que tenes unos conceptos bastante flojo del SL y el tema del dinero. Estoy totalmente en desacuerdo con vos, con el tema de empleados y crecimiento del mercado, te invito a investigarlo mejor.
    Saludos.

  349. Chelo Pittilini dice:

    Me llama la atención el punto 3. No entiendo por qué se relaciona que el estado use software libre con que las empresas privadas tengan que liberar sus  patentes. El punto 8 da risa.
    Y que aumenta los costos… patrañas. Si una empresa sólo vende soft al estado, bueno, puede perjudicarle, pero también hay que tener en cuenta la posibilidad de poder subcontratar el servicio de diseño de soft bajo un entorno de soft libre para el estado. Lo he visto. Funciona. Es conveniente.

  350. Sergio dice:

    Este tipo que escribió la nota es un verdadero descarado, no tiene ni idea de lo que está diciendo, parece que le pagó Mocosoft para hacer la nota. Un abogado diciendo que tipo de software se debe utilizar. No tiene ni idea que el software libre se ha implementado exitosamente en algunos países que son punteros en desarrollo tecnológico ejemplo, Alemania, Suecia, Francia Brasil, Finlandia, etc. 
    Un verdadero desatino la nota.

  351. Franky dice:

    La verdad que se nota que son abogados
    los que escribieron esto porque de soft libre no saben nada.

    Analicemos un par de items:

    1- Afecta a la industria local. ->
    No la afectarían si la industria local se pasa al soft libre, el
    software libre no tiene por que ser gratuito, así que tranquilamente
    se pueden realizar muy buenos modelos de negocios.

    2- Afecta derechos de propiedad
    intelectual & 3. -> Se esta mal interpretando el soft libre y
    confundiéndolo con las patentes de software.

    4- Aumenta los costos de las
    soluciones. -> Yo leí muchos otros estudios y países
    que han ahorrado una cantidad muy importante de dinero por dejar de
    usar licencias.

    5- Genera desocupación.
    -> Esto es solamente una suposición a la que llega luego de todos
    los argumentos falaces presentados anteriormente, pero si armas
    buenos modelos de negocios podes hasta incrementar el trabajo
    tranquilamente.

    6- No garantiza la
    interoperabilidad. -> Si usas estándares libres si vas a
    garantizarla, a diferencia de con los modelos comerciales.
    #MiVidaEllos.

    7- No garantiza la seguridad y
    confidencialidad de la información. -> JAJAJAJAJA
    para un poco! El software privativo puede tener puertas traseras y
    código malicioso y nadie saberlo.

    Y para resolver los bugs
    tenemos que confiarnos de la buena voluntad de la empresa que lo
    hace, osea no podes decir tantas pavadas juntas.

    Muchos de los miembros de la
    comunidad de software libre opinan lo contrario a todo lo que dicen.

    En definitiva lo que dicen es muy gracioso por que es cualquier cosa.

  352. Ramon dice:

    Esta nota es un despropósito tras otro. ¿ Porqué esos abogados no se dedican a su profesión y dejan de hablar de algo que no conocen ? (y no lo conocer como dejan en evidencia al leer esta nota).

    Dios, es un disparate seguido de otro.

  353. Elgallegodonmanolo dice:

    No solo eso, las empresas que decidan no cobrar el software pueden cobrar por el soporte.

  354. Andres Pi dice:

    Lei el primer punto y me quedo claro que no tienen idea de lo hablan, quien dijo que open source y gratis son sinonimos?

  355. Marcio_uy dice:

    Las grandes empresas estatales pagan más licencias que simplemente las de Microsoft. No estamos hablando solo de Windows y Office. Se utilizan otros programas para realizar las tareas de cada entidad, comunicaciones, etc. Varios de estos programas/sistemas hechos a medida, algunos por programadores de la empresa, otros por empresas locales y otros por multinacionales. Aquí en Uruguay hay una mezcla de soft libre y privativo en el Estado. En cada caso, se analiza el costo/beneficio de cada solución… o al menos se debería hacer.

  356. willy dice:

    No entiendo: El software libre, no abre el abanico de oportunidades para desarrolladores no monopolicamente dependiente? no entiendo, perdon¡¡¡¡¡ Uso kubuntu y la verdad que no me cambio por nada en el mundo. 

  357. Felipe_giantenaso dice:

    Me estan jodiendo?  Es una risa este post, todas esas excusas con cualquiera, esta bien que se quiera promover la industria del software… pero ahí entra el ingenio de las personas para descarse, aparte no garantiza la seguridad??? COMO SI PARA WINDOWS no existiese ningún VIRUS! por dios!
    Y por favor, no quiero ofender al escritor del artículo… es una opinión.

  358. Pedro dice:

    Lo que pasa es que querés que te regalen las cosas, tenés la cara de cemento

  359. Elgallegodonmanolo dice:

    Claro que migrar el 100% de toda la base de software de un día para el otro (sea del estado o de una empresa) crearía un zafarrancho de combate.
    Pero sí es perfectamente viable si la migración se hace en forma progresiva y planeada. Y como eso lleva años, es urgente que se definan las metas y las reglas cuanto antes, para dar tiempo a que los proveedores locales se adapten a las nuevas reglas, capaciten gente para desarrollo y mantenimiento, a los nuevos instructores y a los usuarios.Por otra parte, no todo es “migrable”. Por ej.: hay aplicaciones que por el número de usuarios que atiende no justifica el esfuerzo de hacerlo (al menos al principio). Eso demuestra se hace necesario estudiar cada caso por separado. Otro caso no migrable podría ser el de los grandes BDs como los de AFIP, ANSES y similares que corren Oracle o DB2 sobre UNIX en Datacenters con servidores SUN o IBM. Hasta donde yo sé, no hay sustitutos a la altura de esos BDs.Pero sí existen para los millares de PCs-Win usados como meros terminales, eventualmente para hacer planillas o textos sencillos (cuando no emulan IBM3270 :P).

    Además, me hace ruido que un estudio de abogados salga al cruce con esas declaraciones unas semanas después de la visita de un representante de Redmond a la presidente.Yo quisiera oír lo que tienen para decir al respecto las principales universidades del área informática.

  360. Jorgeelrengo dice:

    imparcialidad… muy dificil.  libertad…… software libre….. no es lo mismo? obligar por decreto, ley u otra yerba a migrar a uno u otro no es libertad. Ya desde 2005 y antes el estado viene promoviendo ambas 
    plataformas.   maquinas que viene con windows xp y mandriva, ahora las net con windows xp – pixart, windows xp – ubuntu , y windows 7 – ubuntu. eso es libertad…. eso es parte de la idea de software libre. ambos. ni uno ni el otro, ambos. que usuario decida donde esta mas comodo.
    Basta de fundamentalistas y si lo sos … bueno en tu maquina lo que te plazca. en la maquina del otro que elija el otro.
    El estado debe ser imparcial.

  361. POL dice:

    cuanto pago micro$oft para que se publique esto??? es un verso total, si nadie pierde con soft libre, y los programadores, tienen su propio codigo, adaptarlo a otro sistema operativo no cuesta nada, y muchos ya programan para linux u otros sistemas libres, realmente es un verso, que comiencen a programar en multiplataforma, y el nuevo paradigma de negocios es el servicio de soporte, no la venta del soft, realmente nunca van a entender nada

  362. yashirasu dice:

     Que saben los alemanes ellos estan en CRISIS[/sarcasm]

  363. Luis dice:

    Hola.En esta nota se nombra al llamado Desastre Debian.Ok,fuè un fallo muy importante de seguridad,pero que fuè solucionado.Ahora me pregunto.Windows sigue con problemas de seguridad hasta en el windos 8.Si no tiene antivirus de terceros se infecta en el acto.Y esto existe desde que existe windows.Nadie dice que no hay que usar software licenciado,lo que se età discutiendo es que si podemos utilizar soft open sourceEn esta misma pagina vi una nota en donde decia que La ciudad de Munich migrò toda su administraciòn pùblica a Linux,y con esa migraciòn se ahorrò 4000000 de euros.Me imagino que los alemanes no seràn tontos para migrar a una plataforma informàtica insegura.Realmente creo que de ser necesario se tendrìa que lo que sea necesario.Yo personalmente uso Ubuntu que me para estupendo,pero ojo.Nada en infalible.
     

  364. HardReset dice:

    Esto lo escribió ballmer verdad ?

  365. yashirasu dice:

    hay que avisarles a estos idiotas abogados que el software libre es libre y puede ser licenciado incluso lo es y tambien puede ser pago, pero no me extraña que  fueran asesorados por M%

  366. Joseche dice:

    Soy abogado y uso open source / soft libre. Es lo mas seguro para un estudio jurídico donde se maneja información importante y confidencial.

  367. Joseche67 dice:

    El soft privativo apesta. Linux es libre, fácil de usar, estable, seguro y libre de virus.

  368. Absolutionwall dice:

    Mucho programador, poca lecto-comprension.
    Y se cuentan con los dedos de la mano los que realmente trabajamos en empresas desarrolladoras de Software.

    /ontopic: Creo que seria util dejar una libertad a la hora de elegir Soft (libre o privativo), pero seria un desastre obligar al estado a que SI o SI deje de usar sistemas cerrados (nos quita libertad al momento de elegir/evaluar nuestra infrestructura IT).

  369. henry bidal dice:

    abogados hablando de software, es como que yo ingeniero en computacion hable de los fueros y la jurisprudencia… pero bueno son abogados, no les da la cabeza para saber como funciona un software

  370. @CarLavigne dice:

    Sea del lado que sea, que distinto es cuando se busca impulsar la Innovación y el Desarrollo Tecnológico a través de Acuerdos, y NO de manera compulsiva imponiendo una ley, un sistema, etc: http://www.innovacion.gob.cl/2012/06/bid-y-microsoft-busca-impulsar-la-competitividad-mediante-las-tic/
    Se podrá estar de acuerdo o no, pero se permite elegir de qué lado se quiere estar, @CarLavigne.-

  371. Carlos Lavigne dice:

    De manera compulsiva nunca será la forma “ideal” de promover cambios o transiciones hacia un camino distinto para desarrollar, aplicar, compartir, generar nuevos negocios y proyectos sustentables en el mercado tan particular como el del software de nuestro país.
    En parte, coincido con Carranza Torres en varios puntos señalados, entre ellos destaco y agrego que contrariamente a lo que se cree, aplicar “software libre” a una pyme o proyecto NO garantiza “disminuir” los costos por ya no tener que pagar un software propietario, y desde ya que comparto que NO se garantiza por ende la interoperabilidad en la Información y Datos involucrados/transmitidos.
    Es posible que adoptar “software libre” obligatoriamente por ley afecte a la industria local (la cual satisfactoriamente se ha apalancado gracias a los beneficios del Régimen de Promoción en estos últimos 10 años) y por consiguiente a sus derechos intelectuales, habría que analizarlo con profundidad para evaluar con más justeza dichas consecuencias, con más razón si estamos de acuerdo en que no debería aplicarse Dchos. de Autor sobre las APPs (con motivo del reciente caso de Oracle c/Google s/Java:si se me permite amplío y comparto comentarios a través del siguiente link: http://www.todostartups.com/latam/la-interfaz-de-programacion-de-aplicaciones-deberia-estar-protegida-por-el-derecho-de-autor-2).

  372. ¿Sabían que está instalado DEBIAN en el servidor de IBM para las controlar las netbooks estatales, y Ubuntu en los CPUs para las netbooks del inicio de 2011? A pesar que existe el paquete para Windows del Intel Theft Deterrent… jajaja, me rio con esto. Hablando en serio, no significa que tenga que ser libre el sistema operativo, necesariamente se usen programas libres. Se puedan usar o programar herramientas cerradas o ṕrivativas/pagas. Les va a costar un montón (por no decir otra cosa) pasarse a tecnologías como Linux. Aparte, no se preocuparon mucho por el Linux instalado de las netbooks. Muy simil de apariencia a Windows, he incluso usan un botón llamado Inicio, que utiliza la apariencia del incio de KDE. Hay un montón de programas adaptados de Windows como lo de los modems 3G, como Huawei y ZTE; y otros programas más. Aparte, el sistema lo hizo RXART Argentina que hace linux privativos. La verdad, quien haya escrito este documento, no tiene idea de lo que habla.

  373. Mmm bien, intente leer completamente la nota y la final termine leyendo solo los puntos ya que me dio una sensacion de esas notas que existian antes sobre “windows vs linux”, “windows lo instalas en 1hs y linux te lleva 2 dias”, senti una total falta de objetividad del tema. En algunos puntos puedo entender lo que argumenta pero otros emmmm… cualquiera. Como el punto el 7 XD

  374. Demian dice:

    Quien es el tarado mental que escribió esto?… No puedo creer que para colmo ustedes le den difusión…

  375. Fiambrero dice:

    Jua, jua! Que sarta de pel*tudece$! Sobre todo el punto 7! (AFIRMANDO que un código que no podés auditar “respeta” tus datos).
    Bueh, para qué calentarme en refutar punto x punto… Ya lo van a hacer otros en este foro…

  376. Algunas cosas concuerdo y en algunas no, lo que entiendo yo es pedirle al estado que invierta en otra tecnologia, no puramente software libre, sino tambien software opensource, por lo que leo, entiendo de que quieren obligar al estado a usar 100% software libre, pero como todos sabemos el software libre tiene sus pro y sus contras, y no creo que si el estado rompiera contratos con los de microsoft las empresas pierdan terreno, conozco varias empresas que son fuertes en el mercado local, como motorola, y no usa software de microsoft, y es una empresa multinacional, y hay muchas mas que son excelentes que ofrecen sus servicios y no usan programas o frameworks de microsoft. creo que deberia aclarar eso primero antes de decir que meta al estado 100% a software libre.

Leave a Reply