MIE, 28 / MAR / 2012

Caso Taringa!: “Ajustar el Derecho al ‘nuevo paradigma’ es un delirio”

Según Carranza Torres, el "cambio de paradigma" es utilizado por muchos como una "estrategia efectista". Es la conclusión del estudio jurídico Carranza Torres & Asociados, quien indica que el Derecho sigue vigente a pesar de que la tecnología cambie los modos de la comunicación humana. Comentarios #wpdevar_comment_2 span,#wpdevar_comment_2 iframe{width:100% !important;} #wpdevar_comment_2 iframe{max-height: 100% !important;}

Desde que ocurrió en 2011, el hecho del caso Taringa! ha generado sorpresa de sobremanera. Lo cierto es que a los dueños del site más visitado de Argentina se les demandó por violación a la propiedad intelectual, por parte de la Cámara Argentina del Libro (CAL).

Los titulares de la famosa plataforma fueron demandados como “partícipes necesarios” de la comisión del delito de edición, venta o reproducción por cualquier medio de una obra intelectual protegida en los términos de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual.

No obstante, en estos últimos días se conoció la nueva noticia de que la misma puede llegar a ser desestimada por la CAL con el fin de llegar a un acuerdo entre las partes intervinientes y poder establecer “mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual”.

Así como, también, apuntar “hacia un modelo de circulación de obras protegidas en el entorno digital que permite la confluencia de los intereses de los titulares de los derechos y los desarrolladores de sitios en la Web”. Sin embargo, no hay confirmación oficial del acuerdo y todo sigue en duda.

Ahora bien, en nuestro país el régimen de derechos de autor tiene plena vigencia y aplicación en el ámbito de Internet. Y hay que decirlo bien claro, porque una creencia muy difundida es que en Internet “todo” es libre, y ese “todo” se interpreta en términos de “todo lo que circula por la red”.

Pero eso no es así. En Internet rige el principio de libre circulación de la información, en forma de datos y paquetes, claro, pero información al fin y al cabo. Eso quiere decir que toda persona que tenga acceso a Internet puede transmitir y compartir la información libremente.

Eso sí, siempre y cuando esa información sea de libre disposición, porque si es una obra que tiene un propietario, el hecho de que esté en Internet y pueda ser fácilmente compartida no implica que el propietario deje de tener el derecho que tiene.

La noticia del caso Taringa! abrió, sin dudas, un intenso debate en torno a la vigencia de los derechos de propiedad intelectual en Internet y los supuestos límites artificiales que suponen respecto de la libertad de acceso, circulación, transmisión y distribución de la información. Incluso, algunos vociferan ampulosamente que estamos ante un verdadero cambio de paradigma, aunque quizás más como estrategia efectista para hacer ruido en la prensa y subirse al tren.

Sin dudas, es un tema para pensar, pero para pensarlo desde un lugar de reflexión seria y desinteresada, no desde la trinchera de los intereses mediáticos. En ese sentido, entendemos que es una cuestión en la que entran en juego dos factores: 1) el reconocimiento de derechos y 2) el logro de un balance entre los mismos.

Si se plantea la discusión a todo o nada, no hay sentido común. Taringa! es una herramienta que facilita el uso no autorizado de obras intelectuales y eso no tiene nada que ver con que sea una red social o un emprendimiento de Internet. Hay redes sociales en que esos usos son factibles y otras en que no.

En Internet hay emprendimientos legales y otros no. Si la pretendida existencia de un “nuevo paradigma”, que vendría posibilitado por Internet, implica que los derechos con que vivíamos antes desaparecieron y, por lo tanto, hay que hacer un “nuevo derecho” adaptado a las necesidades de quienes manejan las herramientas, estamos hablando de un delirio.

Sostenemos la tesis de que el software protegido con derechos de autor es un accidente histórico. Asumir esa posición no significa que los principios del derecho deban ser reemplazados por otros nuevos.

Con Internet o sin Internet, antes o después de la imprenta, con la rueda o sin la rueda, con la pólvora o sin ella, el hombre mantiene más o menos inalterable su concepción de Justicia y Derecho. No dañar a otro, dar a cada uno lo suyo, la libertad, la propiedad y demás, siguen siendo la base de la convivencia humana. A eso se le suele llamar Derecho.

El supuesto nuevo paradigma no puede terminar con los derechos de propiedad, con los derechos de propiedad intelectual ni con la responsabilidad que significa el ejercicio de los derechos, en donde la regla de oro es que los derechos de cualquier persona terminan, por más Internet que haya, donde empiezan los derechos de los demás; en donde el derecho a gesticular de una persona termina en la nariz del contario.

No se han hecho absolutos los derechos de uno y relativos los derechos de otros por el sólo hecho de que haya una nueva herramienta, una nueva manera de difusión y, si se quiere, una nueva “cultura” en relación con eso. El Derecho sigue vigente.

Fuente: Estudio Jurídico Carranza Torres & Asociados

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

39 Comments

  1. Kaji1983 dice:

     campeon la bibliotecas tienen acuerdos para evitar inconvenientes,como una entidad sin fines de lucros que tiene un programa para escanear libros y colocarlo en una base de datos para ser utilizados por poblaciones que no tienen accesos a bibliotecas publicas,la unica condicion que debes conseguir el permiso de dicha editorial.

  2. Kaji1983 dice:

     campeon steam te roba con los juegos que recien sale al mercado,ejemplo claro call of duty vale guerra moderna 3 vale lo mismo que la version fisica -.-,¿donde esta el ahorro?.

  3. Kaji1983 dice:

     Pero en la facultad de derecho se fotocopian libros y otros orrores que ni vale la pena mencionarlo.Si en establecimiento educativo donde salen nuestros futuros abogados y jueces ya les enseñan estas cosas,no pretendamos tener una sociedad legalista.

  4. Eduardo Mza dice:

    Ayer estuve viendo un documental donde se expone como Microsoft fue la primer empresa en cobrar por el software, antes los programadores lo compartian libremente, el creador del lenguaje de hipertexto ( la World Wide Web o www fue posible gracias a el) decidio que fuera de uso libre, si esta persona no hubiera entendido que debia ser libre para beneficiar a todos, Internet nunca hubiera sido posible como la conocemos hoy.
    Yo no soy abogado pero por logica entiendo que la violación de la propiedad intelectual es cuando alguien toma algo que no escribio como propio (Propiedad Intelectual es sobre el intelecto no sobre el dinero que se gna por ello) en este caso se trata de no recibir el dinero por la venta de una obra, lo que se pretende es que los intermediarios comparten el derecho intelectual? Mi editorial te publica el libro pero pasa a ser tambien mio? Eso no es robar la propiedad intelectual? Mi discografica te graba tu disco pero una parte pasa a ser mia? Esto es una gran tomada de pelo, el famoso copyright (derecho a copia traducido literalmente) es lo que se ha violado y como vemos nuestros politicos ni se gastaron en traducir el nombre que debia tener en la ley que les dictaron debian aprobar (una evidencia de que las grandes empresas, y no los verdaderos artistas, armaron todo esta “Ley-Negocio”) En nuestro pais no es delito compartir entre privados. Hasta el dia de hoy no entiendo por las obras discograficas ponen que no se puede prestar, reproducir publicamente, como yo no page los derechos al comprarlo? No page el precio de la grabacion y demas costos? Como sabe SADAIC a que artistas debe pagar cuando cobra los derechos a un boliche, realizan una lista con los todos los temas que se reproducen? Nuestros jueces protegen a las grandes empresas pero y los usuarios, los compradores quien los protegue, no deberian participar tambien en esta discusión? No deberian ser consultados? Porque no discuten mejor como proteger nuestra privacidad de sitios que al aceptar los terminos y condiciones son dueños de hasta nuestras fotos familiares? Es sabido que el fuerte oprime el debil no deberia el derecho proteger al debil? Porque no se investiga a las discograficas y sus contratos esclavos? O los costos que descuentan al artista por gastos de grabacion, distribucion, etc de sus obras, y cuanto dinero de la obra en cuestion va a parar a manos del autor y cuanto a las manos de la discografica.
    Metallica fue una pieza clave en el juicio contra Naster, pero no recuerdan como obtuvieron su nombre? Lo robaron a un amigo que les contó el nombre de su nueva revista “Metallica” por supuesto la revista salio con otro nombre, pero ellos fueron las victimas de Napster, apoyados por una gran empresa, quien apoyo al pobre tipo de la revista que le robaron su propiedad intelectual?

  5. SirJB7 dice:

    Chapeau, monsieur!
    Totalmente de acuerdo con vos, R. Nik Skylight!

  6. Shamu dice:

    Lo cierto es que los nuevos paradigmas afectaron el negocio de unos cuantos pícaros que hicieron muchísmo dinero con una población cautiva. Comerciaron con el arte, con la tecnología, etc., para llenar sus cuentas. Estos pícaros son poquitos y nos quieren hacer creer que los los ladrones somos nosotros. Usan y abusan del derecho en su favor. Este estudio de abogados que dicen que ”
    No se han hecho absolutos los derechos de uno y relativos los derechos de otros”, es una falsedad tremenda. Nosotros, los argentinos, tenemos ejemplos de sobra para aseverar lo contrario. 

  7. “Sostenemos la tesis de que el software protegido con derechos de autor es un accidente histórico” clásico ejercicio de doblepensar.. o mejor dicho, si a vos no te perjudica, entonces no estás en contra (Y hasta lo promovés). Personalmente, yo creo al revés, el software libre es un accidente histórico que atenta contra los desarrolladores de soft. ¿Porqué nosotros no podemos tener derechos de autor y ustedes sí? ¿porqué debemos regalarlo o ponerlo a donar y ustedes no pueden hacer lo mismo? no lo entiendo.. ¿porqué compartir conocimiento de soft está bien y compartir conocimiento de un libro está mal? 

  8. Al dice:

    Es pobrisima o inexistente la argumentación. Por otra parte esta aseveración  “antes o después de la imprenta, con la rueda o sin la rueda, con la pólvora o sin ella, el hombre mantiene más o menos inalterable su concepción de Justicia y Derecho.” es notoriamente erronea. Para dar un ejemplo cualquiera, la esclavitud fue legal hasta 1813.

  9. Yakmaten dice:

    El problema es que debido a esas cuentas de las distintas empresas tan forradas en plata, se aprueban leyes de derecho sobre la propiedad intelectual, quien escribió la Ley SOPA, o todas las otras que intentan imponernos, son esas empresas gastando el dinero que “legalmente” obtuvieron pero para fines poco “legales” como es comprar apoyo politico, creo que hay algo que el que lea los comentarios de esta nota y sea medianamente imparcial consideraria lo que exponen muchos usuarios sobre lo de modificar “El Derecho” a “La Realidad” y no al reves.

    Estaríamos permitiendo que esas sumas inmensas de dinero sean las que decidan nuestro futuro como sociedad y no nuestro concepto de justicia lo que nos lleven a un desenlace que nos permita solucionar y no combatir continuamente el mismo problema, porque la realidad es que saquen la ley que saquen el pirata va a seguir pirateando y el ladron robando y existiran siempre.

  10. SirJB7 dice:

    Si no te gusta es tu problema, el comentario de Dr_set merece la respuesta. Y precisamente de querer usar algo que o se puede o no se quiere pagar (indebidamente de acuerdo a las leyes que rigen el copyright y los derechos de autor) es que se trata el fondo de todo esto. Saludos. Ah, y si no te gusta Linux (que a mí tampoco por más que tu comentario estúpido así lo diera a entender) y te gusta Windows pero no lo querés o podés pagar, escribite un S.O. vos que tenga las misma funcionalidad y regalalo. Salame!

  11. Yakmaten dice:

    ajustate al tema de la discusion y no desvirtues con tus fanatismos, aca se habla de querer algo y no poder o no querer pagar por eso. No de las alternativas que hay al producto en cuestion, que por cierto son incomparables en algunos puntos especificos y son incompatibles de ser remplazados el uno por el otro.

  12. Fergilmour dice:

    Torres & Asociados opina contra la historia del derecho y a la espera de que le caiga algún cliente importante. El deber del derecho es regular la realidad. Por eso es que se crean nuevos marcos legales ante  situaciones no legisladas que responden a circunstancias y necesidades sociales de cualquier orden, tanto en el ámbito civil como en el penal, el laboral, el administrativo, etc. Algunos clarísimos ejemplos: derechos y deberes maritales y de pensión sin vínculo civil, derechos civiles igualitarios para parejas del mismo sexo, matrimonio gay, crímenes de lesa humanidad, derechos humanos, reformas al derecho laboral, etcétera. 
    Estos Sres. Dres. se quedaron en la época del Imperio Romano.

  13. Alberto Rodriguez dice:

    Estos abogados que además les encanta llamarse “doctores” siempre atrasan, dan pena. Pretenden ajustar la realidad al “derecho” y no al revés. Claro, es más laburo y menos conflictos de los cuales vivir a costa de los demás. Hagan algo productivo. Por algo nos va como nos va con tanto “abogado” metido a político.

  14. Lmikonos dice:

     En Matrix aparecen los agentes acá tenemos uno!. Me pregunto quienes están delirando, esto no es un solo  cambio de paradigma esta es la reacción del sistema que se siente atacado cuando la gente hace lo natural, compartir y cooperar, esta es una revolución silenciosa sin estridencia, pero que tienen que parar, a ver si lo mismo pasa Afuera de la Internet como en la ciudadela de la Matrix, a ver si este espíritu libertino es querido fuera!.. . Así como  los medios de producción, aun socializados no los quieren entregar, tampoco quieren que los medios de reproducción antes en manos de una minoría ahora socializados sean utilizados. Las leyes, las normas y las reglas no son Divinas son meros instrumentos artificiales creados por el hombre, por lo tanto se pueden cambiar, mejorar o destruir. Ellos deliran!.., están enfermos, aterrorizados, al ver si pierden lo que atesoran y lo que el derecho divino les dio.

     Insisto la INTERNET como la conocemos la va a desaparecer es hora de crear Otra!… mientras tanto Resistamos como dijo el maestro Ernesto Sabato.

  15. SirJB7 dice:

    Acaso no tiene derecho Apple a hacerlo en base a la ley vigente a cada momento? Yo los envidio, puedo pensar que no es justo, pero no le podemos achacar a Apple ni a ninguna empresa el hacer lo que la ley no prohibe. Si mal no recuerdo es un principio básico de la libertad y del derecho.

  16. SirJB7 dice:

    Por eso el delito no es robo sino violación de la propiedad intelectual, precisamente por que esta es intangible, y por lo tanto no se pude “trasladar” físicamente que es lo que ocurre en un robo.

  17. SirJB7 dice:

    Si no te gusta pagar por Windows, no lo hagas, usá alguna distribución gratis de Linux. Nadie te obliga, o sí?

  18. Dr_set dice:

    Sumado a lo que plantea gargamel, el problema es el windows y todo los digital no vale ni remotamente lo que te lo cobran. Las companias te siguen cobrando el mismo precio por los cds, libros y programas que cuando tenian que poner 3 fabricas, tener 500 distribuidores y 20000 minoristas, pero el paradigma cambio, y distrubuir infinitas copias digitales de cualquier cosa tiene un costo infimo y tenes un mercado de alcance mundial con 7000 millones de clientes potenciales. Ellos se quedaron con toda la diferencia de margen que traen las nuevas tecnologias y a los usuarios les siguen cobrando lo mismo. ES UN ROBO y encima nos tratan de ladrones a nosotros que somos los clientes.
    A estos ladrones caradura hay que sacarlos del medio, y apoyar iniciativas como steam, itunes y amazon y cualquier plataforma que soporte a los artistas, sacando del medio a los intermediarios y cobrando una fraccion del costo a los usuarios.

  19. Movil dice:

    El derecho es es eterno? nunca se adapto a la realidad? hasta hace unos 300 años el derecho de autor no existía como figura legal…no hablemos de patentes, derechos intelectuales y esas otras construcciones modernas…

  20. conradodl dice:

    Por otra parte, ¿cuál es la finalidad de la propiedad intelectual? ¿Proteger los U$S 100.000.000.000 (cien mil millones de dólares) que tiene Apple en su cuenta bancaria? Esa no era la idea original.

  21. Runnerfrog dice:

    Por eso es contraproducente hablar en metáforas, tanto en el artículo como en los ocmentarios:  En el caso docente-alumno hay una responsabilidad implícita, en el caso sitio-usuario no la hay, porque se encuentra la privacidad mediante, la cual -tema al margen pero fuertemente relacionado- debe protegerse en Internet.

  22. SirJB7 dice:

    Y Google? je… porque todo empieza por ahí, no?

  23. gargamel dice:

    La diferencia es que cuando ROBAS las zapatillas el dueño se queda sin ellas, en cambio cuando COPIAS un programa vos te quedas con la copia y el dueño con el original.
    Ojo: no digo que no sea delito, pero no es robar.
     

  24. andres dice:

     Se me paso agregar que opino que taringa no debería ser considerado el martillo en este asunto, pero que sin embargo debería responsabilizarse por poner tal herramienta a disposición de un delito sin tomar las medidas necesesarias para evitarlo. Y con esto me refiero a que no alcanza con tener mecanismos para que tereceros denuncien posteos por inapropiados o por violación de derechos. Ellos mismos deben encargarse de la validación de las publicaciones. ¿Algo imposible tecnicamente o por cuestiones de recursos humanos? Entonces que cierren. Por decirlo de algún modo: si repartis compases a tus alumnos pero no sos capaz de controlar el buen uso, entonces no los repartas.

  25. Runnerfrog dice:

    Lo que te está fallando es el concepto de robo, aplicado al caso planteado.  Si fuera así de simple, bien que hace mucho este tipo de casos estarían resueltos sin resistencia.

  26. Runnerfrog dice:

    El señor conradodl ha dado en la tecla y la ha dejado clavada en el fondo.

  27. andres dice:

     No no no….
    Esos dispositivos son perfectos para que yo “autor” reproduzca (para comercializar o lo que sea) mis autorías o cualquier otra cosa bajo las respectivas autorizaciones, o que en el mejor de los casos sean patrimonio común a toda la sociedad, y que por lo tanto lo pueda hacer sin ninguna restricción.
    Con ese criterio no deberían hacerse martillos porque pueden usarse para matar.

  28. Runnerfrog dice:

    Mi impresión:  Demasiadas metáforas, señal que se quiere justificar lo injustificable.  “Todas las verdades pasan por tres estadios: primero se las ridiculiza. Luego encuentran oposición violenta. En el tercer estadio se las acepta como evidentes”.  Ya vamos por el segundo.

  29. El_ortiva dice:

    Robar es robar, asi sea q porq no puedo pagar (o no quiero) un windows xp Pro me lo bajo pirateado de taringa osea le robo a MICROSOFT
    OOOO… como no me puedo comprar zapatillas nike de 500p se las robo a un flaco/local/camion de la fabrica, eso… tmb es robar.

    Cual es la diferencia??

    Que dilema… lo quiero, pero no quiero pagar lo q vale.

    a mi tambien me da bronca pagar un software 200U$S pero tmb me daria bronca q nunka se hubiese fabricado porque la empresa q lo hacia no era rentable y se dedico a vender comestibles.

    Si pago por ropa, por qué no pago por programas… si la mano de orba está, o te pensas q la materia prima es la q encarese el producto…

  30. Sebastian A. dice:

    Me encantaría que alguien me explicase porque a nadie se le ocurrió demandar a TDK o compañías similares cuando facilitaba la copia de información por medio de cassettes. Entonces, ¿Hay o no un cambio de paradigma?. En realidad los hechos hoy son los mismos que hace 10 20 o 50 años. Lo que cambio fueron los dispositivos usados para poder llevar a cabo esos hechos ( papel de calcar, mineográfo, fotocopiadora, etc.). Deberíamos prohibir todos esos dispositivos que facilitan el robo de información y seguir usando las maquinas de Gutemberg, a las que pocos tendrían acceso para poder hacer copias. 

  31. Pettirey dice:

    Pensamiento RETROGADA! Boga tenia que ser, bien de garca, no sea cosa que le cambien la ley y el ladri este se tenga que ir a la facu de nuevo a actualizarse…. 

  32. Jp dice:

    Listo, cerremos todos los concesionarios de autos, porque ellos saben que con autos la gente se mata y no hacen nada para impedirlo…!

    Por dios, que argumentos…!

  33. DC dice:

    Es cierto, los cambios de paradigma y de realidad no modifican el derecho. Sigamos manteniendo el código de Hammurabi, y la prohibición de estacionar carretas fuera de los palenques. Y ya que estamos, hoguera a los que defiendan ese sacrilegio de que la Tierra no es el centro del Universo.

  34. Don Dionisio dice:

    No estoy de acuerdo conque se fotocopien libros con copyright, o lo que es lo mismo, que se bajen de un servidor de internet. Pero deberían buscar un argumento mejor estos abogados tan caros. Hasta no hace mucho el derecho decía que las mujeres no votaban, y cambió. Un poco más atrás el derecho hablaba de hombres que nacían esclavos y otros libres; creo que también cambió. Argumentar que “el derecho” se mantiene inalterable a lo largo de los siglos es una falacia. ¿Cuánto cobraron por eso? ¿No les enseñan retórica en la facultad?

  35. JG dice:

    Los derechos cambian doctor… las sociedades cambian y los derechos de esas sociedades cambian atrás… y todavía más atrás cambian las leyes de esas sociedades. No darse cuenta de eso es ignorar lo que es el derecho. Es absolutamente claro que a cada paso que da la sociedad (sea para adelante o para atrás) es completamente necesario “hacer un nuevo derecho que se adapte a las nuevas necesidades”. Eso que usted afirma que se “suele llamar derecho” no es algo tan preciso como para afirmar que alguna posición o interpretación es un “delirio”. No dañar a otro, dar a cada uno lo que es suyo, libertad o propiedad son conceptos tan amplios que casi no tienen contenido. Para darle contenido está la gente con sus conflictos y los abogados con sus argumentos. Si alguien pudiera definir de manera definitiva qué es exactamente dar a cada uno lo suyo creo que estaríamos ante el verdadero fin de la historia o por lo menos de la cultura como la conocemos. Para sintetizar: definiciones tan tajantes en cuanto a derechos sólo me parecen validas para las demandas o los alegatos, fuera de ese ámbito -aun siendo abogados- deberíamos manejarnos con criterios más abiertos ya que las sociedades, la cultura, el derecho y también las leyes (por suerte) cambian… siempre cambian.
     

  36. conradodl dice:

    Los derechos de propiedad intelectual son algo muy nuevo en la historia de la humanidad, por lo tanto no es ningún “delirio” pensar en realizarle cambios, más todavía cuando la realidad indica que esos cambios ya se produjeron. Es el Derecho lo que tiene que acomodarse a la realidad, no al revés.

  37. Federico Dominguez dice:

    Acaso Taringa no es una gran biblioteca digita? Yo he ido a las bibliotecas públicas y he llevado libros con derehcos de autor que prohibian su prestamo y asi y todo estan ahí, me parece que los abogados lo unico que quieren es litigio para cobrar honorarios y nada más.

  38. Valdez dice:

    Si vamos asi la culpan la tienen los proveedores de internet o la casa de computacion que nos vendio el teclado y la computadora para escribir el post. La culpa la tiene Taringa, ellos sabian lo que pasaba en el sitio pero sin embargo no hacian nada. Yo personalmente, desde hace meses que no entro, antes no era la gran cosa y ahora es malisimo el sitio.

  39. Todo bien, pero creo que el dilema es ver quien viola los derechos de autor: Taringa o quien realiza el post violatorio (violatorio de los derechos de autor y de las condiciones de uso del portal). Obvio que es más fácil perseguir a Taringa.

Leave a Reply