JUE, 27 / JUN / 2024

Europa apuesta por los centros de datos en el espacio

El proyecto Ascend tiene como objetivo instalar hasta 1300 unidades para 2050. La energía solar permitiría aliviar la creciente demanda en el planeta.

Los centros de datos dedicados a las IA consumen tres veces más cantidad de energía que los comunes. La demanda para los servicios relacionados con esta tecnología está creciendo muy rápidamente. El consumo total de energía de los centros podría llegar en 2026 a los 1000 terawatts, algo así como la cantidad de energía que hoy en día necesita Japón.

La conclusión a la que han llegado muchos científicos, empresarios y funcionarios es que se necesita una solución innovadora.

La Comisión Europea invirtió unos EUR 2,1 millones en un estudio que evaluó la posibilidad de enviar centros de datos al espacio. La compañía encargada del mismo, Thales Alenia Space, concluyó que esta opción era plausible tanto a nivel técnico, económico como ecológico. La gran ventaja sería el aprovechamiento de la energía solar.

Más allá de las nubes

El objetivo sería poner en órbita 13 unidades para 2036, con una capacidad total de 10 megawatts. Pero para conseguir un efecto real sobre el consumo en el planeta deberían lanzarse unas 1300 para 2050. De esta manera se conseguiría un gigawatt en el espacio. Los centros de datos se ubicarían a 1400 kilómetros de altitud. Esto es tres veces la distancia a la que está la estación espacial internacional.

El gran desafío

Los centros no son pequeños, por lo que suponen una gran cantidad de lanzamientos. En el estudio realizado se ha estimado su impacto ambiental en relación a los centros de datos en tierra. La conclusión ha sido que para que el cambio sea favorable se necesitaría un método de lanzamiento que produjera una emisión 10 veces menor. ArianeGroup, una de las empresas que participan de esta iniciativa está trabajando en dicha solución. Si todo sale bien el primer lanzamiento de un centro de datos se realizaría en 2035.

¡Comparte esta noticia!
TAGS