En incontables ocasiones hemos escuchado del enorme potencial del cerebro humano, considerando que sólo usábamos un pequeño porcentaje de su capacidad. De hecho, desde la ciencia se han relacionado muchos eventos calificados como “paranormales” (como es el caso de la telepatía) a humanos capaces de “estirar” ese porcentaje más allá del promedio.
La cosa es que, si bien el potencial existe, según un estudio de la Universidad de Cambridge hemos llegado a un límite físico en el cual resulta, por ahora, imposible suministrarle al cerebro el marco biológico para que alcance un nivel superior al actual.
Y aquí podemos trazar un paralelo con el funcionamiento de una computadora y las técnicas de overclocking. Esta técnica existe gracias a que el procesador del equipo en realidad puede funcionar a una velocidad de reloj muy superior a la que el fabricante pensó para éste, aumentando notablemente su rendimiento. El punto es que para “exigir” al CPU a alcanzar tales niveles debemos suministrarle una energía eléctrica adicional, condiciones óptimas de conectividad con la memoria y el resto de los periféricos y una disipación del calor más que importante (al punto que se llega a emplear nitrógeno líquido para enfriarlo).
Pero para llegar al éxito con esto hay que saber cómo aplicar dichas técnicas, y por eso USERS lanzó su colección Hardware Extremo que les enseña cómo lograrlo con un riesgo mínimo, tenemos a especialistas como Nacho Arroyo que no para de batir récords en el rubro, y hasta hay empresas como GIGABYTE que fabrican motherboards específicamente diseñados para el overclocking.
Ahora bien, volviendo al cerebro humano, el problema que se presenta actualmente, según los científicos que han estudiado este tema, es que las células que lo componen necesitarían un consumo de energía y oxígeno que nuestro cuerpo no les puede suministrar actualmente, si es que se lo quisiera “explotar” más. Por otro lado, afirman que el cerebro alcanza un mayor desarrollo en la medida que puede tender mayores lazos (o “cableados”) con distintas fuentes de nuestro cuerpo. Quienes demuestran un coeficiente intelectual mayor son aquellos que han logrado una mayor cantidad de cableados, pero también se encontraron un límite para esto.
Al respecto, Simon Laughlin, profesor de neurobiología de Cambridge dijo que: “hemos demostrado que el cerebro debe consumir energía para funcionar, y que estos requisitos son lo suficientemente exigentes para limitar nuestro desempeño”.
Por otro lado Ed Bullmore, profesor de psiquiatría de Cambridge, afirmó que la integración de las redes del cerebro parece estar asociada con el alto coeficiente intelectual. “Se paga un precio por la inteligencia. Ser más inteligente significa mejorar las conexiones entre diferentes áreas del cerebro, pero esto se logra dentro de límites estrictos en materia de energía y espacio para el cableado”.
Para terminar, Martijn van den Heuvel, profesor asistente de psiquiatría en el Centro Médico de Utrecht en Holanda, afirmó que “el aumento de la potencia del cerebro significaría un aumento desproporcionado del consumo de energía. Es arriesgado predecir el futuro lejano, pero está claro que hay serias restricciones a la inteligencia.”
En resumen, estamos flojos de fuente de alimentación y de motherboard para darle energía y conectividad a nuestro CPU biológico, y por lo tanto está complicado el panorama para sacarle más provecho del que ya obtenemos. ¿Se viene el overclocking humano para garantizar la evolución cognitiva de nuestra raza?
Para el que le gusta el cine, recomiendo mirar la película “Limitless”. Tuve la suerte de encontrarla a fines de Julio en el sitio web conocido como “CINE PARA TODOS”, (U understand me), y la verdad creo que debe haber muuuucha gente tratando de encontrar una droga como esa para overclockear el cerebro humano.
La película trata justamente como aumentar la cognitividad al límite, y a su vez muestra cómo “sale humo” de las personas que consumen dicho overclocking.
La recomiendo de cabeza, y creo que el mundo en algún punto tratará de llegar a eso para lograr un ser humano “Evolucionado”.
Sin ir más allá, la Ritalina, desarrollada para un mercado específico, ya comenzó a popularizarse entre los estudiantes de carreras universitarias, que a su vez trabajan.
Salu2,
ferpro
Que buena nota! Este es el RedUSERS que quiero! Felicitaciones al autor!
El tuyo es el comentario más sensato que he leído. Además, aportás un enlace para que nos interioricemos más acerca de este tema. Honestamente, estoy harto de comentarios que polemizan por la polémica misma( http://tinyurl.com/3svmyt3 ).Nuevamente, muy bueno lo tuyo, si esto fuera Taringa! de cabeza te regalo 1000 puntos!!
Más allá del abordaje informático (y de la publicidad incluída en la nota) estas investigaciones científicas ya hace tiempo que preocupan a más de uno. Los invito a interiorizarse del trabajo que está desarrollando la Fundación CONIN y la Red Nacional de Centros de Prevención de Desnutrición. Y no es para hacer ningún “overclocking”, sino solo para que todos tengamos la mismas oportunidades como personas, como integrantes de una sociedad civilizada.
Quienes quieran sumarse podrán ser llamados, como dice el título de la nota, verdaderos “overclocker” del cerebro humano. Yo, en mis posibilidades, ya me sumé.
http://www.conin.org.ar/
P/D: Red USER, si quieren publicitar el trabajo de CONIN, desde ya estamos agradecidos, y los chicos mucho más todavía… 😉
Tengo la solucion para el overclok, falta trabajar en el disipador por si se recalienta. Y no se que pasa cuando se cuelga el cerebro y hay que reiniciarlo.
http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=45280
Me gustaría ver como relacionan el agujero de la capa de ozono y el “curso de modding”… La imaginación al poder!!!!
Tremenda Publicidad..!!!!
Excelente nota por crear un paralelismo entre nuestro cerebro y un cpu. Igualmente no se olviden del caso del autista de la película Rain Man (caso verídico) que murió hace poco que tenía un memoria prodigiosa, ese si que estaba overclokeado!. Saludos
¡Que buena manera de meter un chivo en una nota de interes general! 😛