Recientemente el Congreso estadounidense determinó por ley que las oficinas de importancia dentro de la administración pública de aquél país debían “avisar” a las fuerzas federales cada vez que quisieran hacer una compra de equipamiento tecnológico de orígen chino.
De esta forma, el Departamento de Justicia, el de Comercio, la NASA o la National Science Foundation entre otras agencias gubernamentales, deberán llenar un informe que establezca formalmente el riesgo de espionaje que implica su posible compra. De hecho, este informe deberá especificar (mediante el asesoramiento del FBI) si el sistema a adquirir “es producido, fabricado o ensamblado por una o más entidades que son propiedad, se dirigen o se subsidian” por el gobierno chino.
Dicen desde Washington que la ley tiene como propósito disminuir el riesgo de ciber espionaje, pero la autoridades chinas creen que podría haber consecuencias drásticas en respuesta.
Según el representantes del Ministerio de Comercio chino Shen Danyang, “esto impactará directamente en los negocios existentes entre partners chinos y empresas norteamericanas, en tanto significa regular el intercambio“. “Este abuso en las supuestas “medidas de seguridad” es injusto para las compañías chinas, y extiende la práctica discriminatoria de la presunción de culpabilidad”, continuó el vocero, y finalizó “esto daña severamente la confianza mutua entre los EEUU y China”.
Por su parte y en el mismo sentido, el Ministro de Relaciones Exteriores chino Hong Lei destacó que esta nueva legislación “usa la seguridad en internet como excusa para discriminar a las compañías chinas“. Estados Unidos tiene un altísimo volumen de intercambio con China, y de hecho en mayo de 2012 había importado 129 mil millones de dólares en “productos de tecnología avanzada”, según un informe del Congressional Research Service.
Esta ley no podría venir en un peor momento en las relaciones entre ambas potencias, solo a algunas semanas del cruce de acusaciones mutuas por ciberataques a las infraestructura gubernamentales de ambos países, y a meses de que Estados Unidos prohibiera la compra de equipos de ZTE y Huawei, por aparentes lazos comerciales de estas firmas con Irán.
Vía: The Verge (1) (2), Reuters
Con respecto a un supuesto “proteccionismo industrial” comparándola con la “sustitución de importaciones” en nuestro pais: Hay que tener en cuenta que la gran diferencia entre la avanzada industrialización de EEUU en relación a la básica de Argentina. A lo que se refiere a industrialización de productos electrónicos Argentina todavía esta en pañales, no hay suficiente infraestructura ni inversión; lo de Tierra del Fuego solo se ensambla y la cantidad de puestos de trabajo que produce no es significativa.
Por otro lado prefiero que se ensamble un producto en nuestro pais antes de que directamente me vendan el producto importado. Pero hay una gran diferencia entre fabricar y ensamblar.
Che q buena medida la de EEUU…ahi es proteccionismo de su industria…aca la tildan de bloqueo tecnologico, comunismo barato, etc etc
Por que no compran equipos made in USA y listo?…o será q solo son “ensambladoras” las empresas norteamericanas?…
Aprovechemos para exportar los celus de Tierra del Fuego entonces…
que buena idea que tuvieron estos! menos mal que lo van a hacer desde ahora! ja! y sospechar de una lectora grabadora de dvd que en su FW venia un troyano, Quien espiá a quien?
casi todo lo electronico se fabrica en China o Corea del Sur, esos paises son la cara de la electronica
Más vale que no tiene nada de malo, es lo que todo país debería poder hacer sin cuestionamientos externos. El tema es que desde EEUU se trata de imponer el libre mercado en el mundo subdesarrollado cuando puertas adentro se comportan de esta manera, por dar un ejemplo
Me parece muy bien. Pero lo que en sentido psicológico es: PROYECCIÓN, es lo que hacen ellos con otros países. O digamoslo de otra forma: el ladrón cree que todos son de su condición.
Prohibición po derechos de autor…. Pobres copias chinas…
Que estupidez e hipócritas que son!
Libre Comercio no te suena? Elimina el proteccionismo haciendo un mercado más justo para todos, obviamente nuestra presidenta quiere aislarnos.
y si fuese asi que tiene de malo eso por que lo esta diciendo como critica. si fortalece la industria de tu país las ganancias se quedan en tu país es la idea.
Menos Ipads, Iphones, Macbooks, Lenovos…. y otras chucherias para los que trabajan en el gobierno ….. creo que solo es para vender más cosas fabricadas en su propio pais, pura economía, la seguridad es la excusa actual.
estos yanquis ya rompen las bolas