MAR, 15 / FEB / 2011

Comodoro Rivadavia: la primera ciudad digital argentina para los chicos

Con la regalías de la explotación petrolífera, el municipio de Comodoro Rivadavia realizó un plan para darle netbooks e Internet a los chicos. El concepto de ciudades digitales avanza en todo el mundo con la idea de proveer Internet a todos los habitantes de un distrito. Pero, en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, la idea fue crear un espacio de conectividad para todos los niños de la ciudad. RedUSERS conversó en exclusiva con Luis Sandoval, Director Ejecutivo del Programa “Conectándonos al Futuro” de la Agencia Comodoro Conocimiento de la ciudad de Comodoro Rivadavia. “Todo comenzó hace cinco años, cuando el gobierno provincial renegoció el contrato de la principal operadora petrolera (Pan American), dentro de la cual hubo una suma de dinero que llegó a la municipalidad de Comodoro Rivadavia como reparación histórica por los daños al medio ambiente”, cuenta Sandoval. “Una propuesta del intendente Martín Buzzi fue aceptada unánimemente por los bloques del Consejo Deliberante para que la suma se utilice en proyectos de diversificación económica relacionadas con la puesta en valor del conocimiento de la ciudad y el desarrollo científico tecnológico. Una de esas líneas es Conectándonos con el Futuro, un programa de democratización del acceso a las tecnologías de la información”, explica. El programa se realizó en tres etapas: la primera, proveer el equipamiento; la segunda, brindar la conectividad; y, finalmente, la capacitación y la organización de actividades para favorecer el uso de la tecnología. “Llegamos a las 140 escuelas públicas de la ciudad, donde el acceso que tenían era desigual, pues las ubicadas en las zonas céntricas tenían buen acceso, mientras que en la restantes, que eran el 80%, no había recursos económicos o ni siquiera servicios comerciales que proveyeran Internet”, señala el funcionario. Las netbooks elegidas son las Classmate y fueron entregadas principalmente en las escuelas primarias, pues las secundarias ya tenían cierto equipamiento y algunas hasta fueron contempladas por el plan nacional Conectar Igualdad. Sandoval agrega: “También abarcamos a los centros comunitarios municipales, el 80% es para las escuelas públicas y el 20% restantes para el sector comunitario”. El año pasado lo utilizaron para instrumentar las dos primeras etapas. “En 2010 atendimos las cuestiones cuantitativas y este año avanzaremos en las cuestiones cualitativas –explica Sandoval–. Hay todo un tipo de replantamiento del rol pedagógico que es muy interesante plantear con los maestros, por ello vinimos trabajando en distintos tipos de acciones. Diseñamos un módulo de capacitación en uso de aulas digitales junto con EXO por el que pasaron 420 maestros en 2010”. Además los educadores participan de talleres, cursos y otras actividades focalizadas en lo pedagógico y basadas en el Programa de Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso. “También hicimos una capacitación de dos meses para la organización de proyectos institucionales, donde hubo directores y supervisores de escuela, porque tiene que estar el equipamiento, los docentes capacitados y también un proyecto institucional que lo acompañe, un directivo que comprenda y apoye la innovación”, señala. Como el tipo de financiamiento es limitado, no hay una máquina por alumno. Entonces, los chicos usan sus computadoras dos veces por semana. Sandoval agrega: “Los chicos no se llevan la netbook a la casa y no es por una cuestión filosófica, a nosotros nos gustaría que lo hicieran, sino que responde que disponemos de una cantidad reducida de equipos”. Pero las acciones no se reducen a la netbook, sino que los chicos tienen otras actividades. “Otro de los componentes del programa es el apoyo a la participación en ferias de ciencias de otros países, como financiación de traslados y estadías. Una escuela técnica de la ciudad ha viajado dos veces a EE.UU. a presentar sus proyectos, aunque todavía no hemos tenido ninguno relacionado con la informática. Por ejemplo, presentaron uno donde generaban energía a partir de los golpes de los autos en los reductores de velocidad”, se explaya Sandoval. Si bien la prioridad fueron las escuelas públicas del municipio, el funcionario explica que durante 2011 se habilitarán “islas” Wi-Fi para brindar conexión al resto de la población. Y así Comodoro dejará de ser la primera ciudad para los niños de la argentina para ser la primera ciudad digital de acceso público de la Patagonia.

El concepto de ciudades digitales avanza en todo el mundo con la idea de proveer Internet a todos los habitantes de un distrito. Pero, en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, la idea fue crear un espacio de conectividad para todos los niños de la ciudad.

RedUSERS conversó en exclusiva con Luis Sandoval, Director Ejecutivo del Programa “Conectándonos al Futuro” de la Agencia Comodoro Conocimiento de la ciudad de Comodoro Rivadavia. “Todo comenzó hace cinco años, cuando el gobierno provincial renegoció el contrato de la principal operadora petrolera (Pan American), dentro de la cual hubo una suma de dinero que llegó a la municipalidad de Comodoro Rivadavia como reparación histórica por los daños al medio ambiente“, cuenta Sandoval.

“Una propuesta del intendente Martín Buzzi fue aceptada unánimemente por los bloques del Consejo Deliberante para que la suma se utilice en proyectos de diversificación económica relacionadas con la puesta en valor del conocimiento de la ciudad y el desarrollo científico tecnológico. Una de esas líneas es Conectándonos con el Futuro, un programa de democratización del acceso a las tecnologías de la información”, explica.

El programa se realizó en tres etapas: la primera, proveer el equipamiento; la segunda, brindar la conectividad; y, finalmente, la capacitación y la organización de actividades para favorecer el uso de la tecnología. “Llegamos a las 140 escuelas públicas de la ciudad, donde el acceso que tenían era desigual, pues las ubicadas en las zonas céntricas tenían buen acceso, mientras que en la restantes, que eran el 80%, no había recursos económicos o ni siquiera servicios comerciales que proveyeran Internet”, señala el funcionario.

Las netbooks elegidas son las Classmate y fueron entregadas principalmente en las escuelas primarias, pues las secundarias ya tenían cierto equipamiento y algunas hasta fueron contempladas por el plan nacional Conectar Igualdad. Sandoval agrega: “También abarcamos a los centros comunitarios municipales, el 80% es para las escuelas públicas y el 20% restantes para el sector comunitario”.

El año pasado lo utilizaron para instrumentar las dos primeras etapas. “En 2010 atendimos las cuestiones cuantitativas y este año avanzaremos en las cuestiones cualitativas –explica Sandoval–. Hay todo un tipo de replantamiento del rol pedagógico que es muy interesante plantear con los maestros, por ello vinimos trabajando en distintos tipos de acciones. Diseñamos un módulo de capacitación en uso de aulas digitales junto con EXO por el que pasaron 420 maestros en 2010″.

Además los educadores participan de talleres, cursos y otras actividades focalizadas en lo pedagógico y basadas en el Programa de Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso. “También hicimos una capacitación de dos meses para la organización de proyectos institucionales, donde hubo directores y supervisores de escuela, porque tiene que estar el equipamiento, los docentes capacitados y también un proyecto institucional que lo acompañe, un directivo que comprenda y apoye la innovación”, señala.

Como el tipo de financiamiento es limitado, no hay una máquina por alumno. Entonces, los chicos usan sus computadoras dos veces por semana. Sandoval agrega: “Los chicos no se llevan la netbook a la casa y no es por una cuestión filosófica, a nosotros nos gustaría que lo hicieran, sino que responde que disponemos de una cantidad reducida de equipos”.

Pero las acciones no se reducen a la netbook, sino que los chicos tienen otras actividades. “Otro de los componentes del programa es el apoyo a la participación en ferias de ciencias de otros países, como financiación de traslados y estadías. Una escuela técnica de la ciudad ha viajado dos veces a EE.UU. a presentar sus proyectos, aunque todavía no hemos tenido ninguno relacionado con la informática. Por ejemplo, presentaron uno donde generaban energía a partir de los golpes de los autos en los reductores de velocidad”, se explaya Sandoval.

Si bien la prioridad fueron las escuelas públicas del municipio, el funcionario explica que durante 2011 se habilitarán “islas” Wi-Fi para brindar conexión al resto de la población. Y así Comodoro dejará de ser la primera ciudad para los niños de la argentina para ser la primera ciudad digital de acceso público de la Patagonia.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

7 Comments

  1. Fer dice:

    Todo lo que sume es bueno, tampoco hay que ser pesimistas. Sin embargo ay que señalar que antes regalaban alpargatas y choripán cuando se acercaban las elecciones, ahora estamos mas tecnificados, la “onda” es regalar netbooks y vendernos el trencito ilusorio que la educación ascendió de nivel…..

    Sale miles de veces mas barato los cientos de millones de dólares gastados en netbooks como espejitos de colores que ponerse a diseñar un plan serio de educación que encima lo van a disfrutar 4 presidencias mas adelante, ni locos!!! yo quiero ganar la elección yá!!!!

    Nuestros hombres públicos son peores que las “mujeres públicas”.

  2. Silvia dice:

    En San Luis hay ciudades digitales y desde 2008. ¿Cómo que la primera ciudad digital? Es más, la provincia recibió dos años consecutivos el premio a la ciudad y la provincia más digitalizada de latinoamérica. Acá no solamente se les ha dado classmate a los chicos, hay Centros de Inclusión Digital para los adultos de uso gratuito en cada localidad. Allí mismo hay docentes para que la gente termine el primario y el secundario y en otros horarios funciona como ciber.
    Hay wi fi gratuito en todas la provincia. Entren a http://www.aui.edu.ar
    Vengan y vean. Saludos desde San Luis.

  3. jedi-knigth dice:

    Estas cosas son a largo plazo falta educacion en Argentina para poder apreciarlas, Comodoro Conocimiento es algo ejemplar en el Pais pero falta educacion cuanta gente quisiera ver ese dinero invertido en planes…

  4. […] This post was mentioned on Twitter by Daniel Benchimol, Sergio G. Man. Sergio G. Man said: Comodoro Rivadavia: la primera ciudad digital argentina para los chicos | RedUSERS http://t.co/eFPG4nb […]

  5. Joaquin dice:

    Che yo vivo en Comodoro y estos tipos son los peores garcas que existen..Alguien que se pegue una vuelta por la ciudad va a ver el desastre que es..

  6. Daniel dice:

    Maestro, no nos tiene que asombrar, este país se maneja así desde hace tiempo. Antes venían los españoles y les daban a los indios espejitos por oro, ahora los funcionarios públicos nos tienen entretenidos con espejitos (cada vez somos más básicos y nos vamos conformando con menos) gracias al plan de des-educación que va sufriendo paulatinamente la población. Sarmiento decía: “Hay que educar al soberano”, el soberano somos nosotros, la población, ya que en nosotros reisde el poder, delegado posteriormente a los funcionarios de acuerdo al sistema republicano y representativo de gobierno que tenemos. Mientras más ignorante sea el soberano, más fácil de manejar será…

  7. a comodoro rivadavia le hace falta algo mas q netbooks e internet. comida, vivienda, y no “re-distribucion”, sino distribucion directa de las ganancias, q el tanto petroleo produce. la era digital no nos va a proveer de las necesidades basicas en un pais donde falta mucho para que esten satisfechas para la mayoria

Leave a Reply