Finalmente, se confirmó que a partir de marzo de 2017 se eliminarán los aranceles de importancia para computadoras, netbooks y tablets – que hoy son del 35%-, lo que podría repercutir en una baja de hasta el 50% en los precios finales de estos productos.
La Nación informó que la medida afectará a 1000 de los 4900 trabajadores de la industria de hardware local, aunque desde el sector ya han aclarado que podría haber cerca de 10.000 despidos.
Según aclararon las autoridades, las empresas locales que producen estos bienes recibirán incentivos oficiales para su “reconversión”. Además, para aquellos que puedan ser despedidos habrá capacitación, seguro laboral y serán parte de acuerdos con nuevos empleadores. Desde el gobierno esperan que una mayor oferta de dispositivos y computadoras genere un mercado más grande de reparación de electrónicos y de “refurbished”, lo que podría generar hasta 15.000 empleos en tres años.
Por otro lado, se confirmó que también bajarán los aranceles a insumos importados, con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas locales que quieran mantenerse en el mercado. El Gobierno concretará también la compra de 250.000 equipos para el programa Conectar Igualdad, aunque las empresas esperaban que fueron 400.000 las unidades. Otro incentivo será el financiamiento, que pasaría a ser de 18 a 24 cuotas para favorecer a las laptops argentinas.
Respecto al régimen de Tierra del Fuego, Miguel Braun, secretario de Comercio, indicó que seguirá sin cambios, ya que fue prorrogado hasta 2023, pero aclaró que buscarán mejorar la competitividad de sus productos. De las firmas locales, solo BGH y Newsan ensamblan notebooks en la isla.
“Pensábamos que se iban a respetar los aranceles del Mercosur, nunca nos imaginábamos que la decisión del Gobierno iba a ser ir al arancel cero. Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela están en el 16%. Nosotros creíamos que pasaríamos de 35 a 16%”, expresó Carlos Scimone, gerente general de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas Comerciales y Afines (Camoca). “La rebaja de aranceles de los componentes y el pedido de un plan Ahora 12 para la informática eran para competir con un arancel de importación de 16%. Con 0% eso no alcanza. Tampoco subir las notebooks del Conectar Igualdad a 400.000 porque ya no vamos a poder producir ni las 250.000 que hacemos ahora”, agregó.
Para el ejecutivo, que subrayó el alto costo argentino producto de la alta presión impositiva, “la gente que va a quedar en la calle son 10.000, no 1000. No sé si les escapó un cero, porque hay distribuidores y más de 1000 pymes en todo el país. Nosotros tenemos 30 años de historia; no aparecimos con el kirchnerismo. En 1998, por ejemplo, los fabricantes nacionales de computadoras teníamos el 73% del mercado argentino”.
el que quiere algo que se lo gane.. si no pensas igual regalame la mitad de tu sueldo ( supongo que lo estas haciendo de laguna forma ) .. te sirve la idea ?
[…] otra parte, el incremento en las ventas registrado en septiembre también responde al sobrevuelo generado en torno a eliminación de aranceles de importación del 35 por ciento para com…, lo cual ya empezó a repercutir en el precio de venta de los dispositivos a pesar de que […]
Te sacan el impuesto, pero quieren llevar el dolar a $ 26. No va a bajar nada…
La baja del impuesto empieza a correr a fines de Marzo de 2017, o sea Abril. Esas compus van a llegar a la venta al público con suerte en Junio, en ese periodo de más de 6 meses te vas a tener que bancar sin vender y venimos de ventas muy flacas, se viene vendiendo NADA. O sea estamos vendiendo nada y vamos a vender menos hasta Junio en teoría, te imaginás cuantos vamos a cerrar, yo no creo que aguante hasta esa fecha. El tema de las importaciones no está fácil como decís, no está mejor que antes, sigue muy complicado el tema de las importaciones.
Pregunta de alguien que no sabe. Los procesadores, actualmente para importarlos se cobra algún tipo de impuestos. De ser asi seria completamente absurdo ya que no existe fabricante, y seria poco probable que podría existir alguno.
El negocio va a quedar en manos de pocos? Teniendo en cuenta que podes importar sin pagar el impuesto, vos crees que el negocio va a quedar en manos de pocos?
Ahora y de hace varios años el negocio esta en manos de pocos, esas pocas empresas que terminaron ganando mucho dinero a costas de todo los usarios argentinos que no les quedaba otra que comprarle a ellos. No se podian importar de forma particular y tampoco se podía comprar a los clasico revendedores importadores que muchisimos tuvieron que cerrar sus puertas y también habían dejado gente en la calle. Esas pocas empresas de tecnología se enriquecieron injustamente a costas del pueblo que termino pagando tecnología antigua a precios altísimos.
Con el tema de la especulación es simple, es oferta y demanda. Yo le puedo poner el precio que quiera a un producto, el tema esta a que precio esta dispuesto pagar el posible comprador y a que precio lo tiene la competencia. Si yo me llamo Jorge “Ken Brown” y te vendo una compu “ensamblada” que me salio $ 3000 y te la revendo a $6000, tengo mi amigo Arturo “Bangho” que hace lo mismo pero te la vende a $ 3100 y el tiene otro amigo llamado Roberto “EXO” y te la vende a $ 5900. En eso viene el gobierno y libera la importación y su impuesto, nosotros nos ponemos recios y nos juntamos, decimos que bajamos algo el precio y te lo terminamos vendiendo a $ 5000 en marzo. Entonces viene Mario “Gearbest” y te trae de afuera 300 notebooks para vender cada una a $ 4000 y de mejor configuracion que al trio galleta. Entre los 3 no podemos poner de acuerdo, lo que no podemos hacer es impedir que venga alguien y traiga maquinas de afuera.
y nunca nos vamos a entender, para mi tienes sensibilidad cero, y tus deseos de comprar un poco mas barato (porque no van a bajar mas del 15%) llevará a la desazón, tristeza y desesperanza a miles de familias …ahh pero para vos esas familias no merecen nada por ser improductivas. Vaya formación ideológica que tienes
Precisamente, al no vender, se va a producir exceso de Stock, lo que hará que bajen los precios antes de Marzo/Abril, porque el comerciante nesecita vender si o si ya que vive de eso..
Las bajas de precio se van a ver antes que todo en MercadoLibre, ya que ahí los importadores venden directamente al público y compiten entre ellos.
Que por 10000 tipos se perjudiquen 40000000 es de una sensibilidad social bien peronista. Pero si hasta conviene pagarles para que se queden en su casa, porque, convengamos que el que se lleva la tarasca a casa es el empresario dueño de la “fabrica” colocadora de 20 tornillos y tres etiquetas y no los 10000 empleados. Otra cosa 10000 tipos pasta ponerle los 20 tornillos y las 3 etiquetas a los que consume el país? Parece que No tienen una productividad muy alta!
prefiero comprar mas barato, y los que trabajan poniendo tornillitos se capaciten realmente y se pongan a programar. o que hagan algo novedoso
Ok. Veo que le resultó insultante mi adjetivo, y me disculpo por eso. No obstante, ud. esta haciendo foco en una situacion en particular y quizas hasta personal. Considero que cuando se toman medidas de Estado que influyen sobre una ampia gama de sectores, hay que estudiar mejor la medida. Y si empresarios del sector ven con malos ojos estas medidas me parece llamativo. Lejos de adentrarme en cuestiones partidistas, el actual gobierno se jacta de establecer dialogo con todos los sectores, pero cuando toman medidas pareciera que no dialogaron con nadie, de ahi el descontento en muchas ocasiones. Creo que al impuesto deberian haberlo bajado, no sacado.
Porqué esperar a marzo? no se va a vender un sorete hasta marzo, ya no se está vendiendo nada y encima ponen esto!!! Van a cerrar un montón de locales de informática que ya está en la cuerda floja. Además las compus no van a bajar hasta que no se acabe el stock de las compus que ya se pagaron con el impuesto y las compus sin impuesto van a llegar en abril/mayo.
Todo el que se quiere comprar una compu no se la va a comprar esperando una rebaja que no va a ser del 50%
Además en este rubro es donde se especula a mil con el tema de los impuestos y el dólar, uds. se creen que van a bajar…. jajajajjaa El negocio va a quedar en pocas manos y van a aumentar los márgenes de ganancia y los usuarios no van a ver nada.
A corto plazo esto no funciona, a largo plazo puede ser.
Cuantas computadora argentinas compraste este año???. Contamos por favor.
Es lo que pocos entienden, en ensamblado de computadoras sólo fue una mala medida para favorecer con proteccionismo a un grupo de amigos del gobierno anterior. Nuestras computadoras nunca compitieron ni a nivel local siquiera. Otras áreas tecnológicas son más redituables como dijiste, el desarrollo de software, satélites por ejemplo, etc.
[…] […]
la viveza criolla va a triunfar al final, es una pena, nada va a costar mas barato
Y las empresas de software que herramientas utilizan? Acceder a computadoras como la gente a precios modicos ayuda a generar empleos en esa industria.
Y si es una herramienta de trabajo (como es mi caso)? Eso no ayuda a crear otros puestos de trabajo? No podes ser tan obtuso vos.
Una computadora con el poder suficiente para programar comodamente vale 35.000 pesos, si queres tomar tres empleados, calcula vos el costo inicial.
Si desde el proyecto en papel ya no existía la proyección de exportar, ese bebé nació sin ninguna posibilidad de supervivencia, puesto que el mercado argentino no es tan grande. En materia de software sí existen muchas más posibilidades, con la colocación de las creaciones a nivel global, existiendo casos de éxito tanto en Argentina como en Uruguay. En investigación también nos ha ido bien a ambos países. Creo que se debería apostar a esas cosas, donde además de llegar a distintos mercados le da prestigio a nuestros países, mostrando que hay cabezas pensantes. Eso sí es trabajo altamente calificado, no como el ensamblado de computadoras.
yo creo que los que planearon el mercado de productos argentinos nunca planearon exportar, por que es un desperdicio de recursos intentar competir con la mano de obra china.
en cuanto al mercado del software si tenes razon por que por suerte ninguna de las grandes empresas del soft destina a hacer sus programas a personas que cobran un dolar el dia si no a gente muy bien paga que este motivada a esa tarea.
por eso miso el costo de un sistema operativo es tan alto o de muchos otros soft
Creo que estamos viendo el problema “al revés”, el asunto me parece, no es que se pague lo que corresponde por un laburo -sea el que sea- sino que en China son explotados, lo mismo que en Vietnam y otros sitios donde las grandes marcas fabrican a costos ínfimos.
Viendo desde mi óptica, yo tampoco trabajaría por dos pesos, pero también depende de los estudios, conocimientos y la especialización que tenga esa persona (por eso es tan importante una educación de calidad y con políticas de estado continuadas, ya sabemos y vimos que el EGB ha sido un fracaso aquí, pero lo peor es que mucho antes había fracasado en España y sin embargo lo tomaron como modelo).
Actualmente China sube los sueldos (http://www.salario-minimo.com/salario-minimo-para-china/) pero si lo vemos comparado con otros países, incluido el nuestro, es casi nada, lo mismo en Tahilandia, etc. Son sitios donde prácticamente los obreros son explotados -más por las grandes corporaciones extranjeras que por los propios- y así es el mundo, lleno de injusticias.
Ellos tienen millones de personas peleando por trabajar, la mano de obra, y tienen muchísimas empresas trabajando en tecnología siendo, como dije, explotadas.
Aquí “somos menos” en cantidad; básicamente un país que sigue siendo prácticamente agrícolo-ganadero y que en lo que se refiere a tecnología tiene posiblemente la capacidad en las personas pero no la capacidad de fabricar independentemente los chips (hablo de diseño y fabricación, no de traer de afuera y armar) y materiales de alto nivel tecnológico. Obviamente será mas barato traer algo de China -flete incluído- que hacer todo el proceso para tener el know-how y afrontar los desafíos de una era tecno como la que nos tocó en suerte -o desgracia- vivir.
Por otro lado, China tiene una costumbre de “truchar” cualquier producto exitoso, y esos se venden muy baratos allá pero aquí injustificadamente caros, y a veces, te los venden como si fueran originales. MercadoLibre ha tenido su “época negra” en lo referido a i-Phone, S6, etc.
En fin, la historia que nunca termina.
saludos!
Una cosa es defender una industria en la que existen posibilidades de competir o donde controlamos su producción desde la materia prima, todo con la intención de darle un impulso. El mercado argentino de notebooks y tablets no competía ni en precio, ni en diseño, ni en innovación… ni en nada. Nunca despegó, nunca lograron exportar nada, un sueño imposible. Hay otros ámbitos tecnológicos donde sí se puede mejorar, como el desarrollo de software y la investigación (entre otros tantos), donde en Argentina existen muy buenos exponentes. Saludos desde el otro lado del charco.
el tema es que algunos esperan que los precios de las cosas pro ser productos nacionales sea menor al importado y no logran entender en esa cabezota globalizada que el trabajador argentino no va a aceptar trabajar por chirolas para complacer el capricho de un nene que quiere una pc barata.
en el otro comentario que puse se puede ver una vieja nota de redusers donde hablan de la Nexus Q fue el primer producto de google diseñado, fabricado y ensamblado en estados unidos, por ese motivo salia 299 dolares mientras la competencia vendía a 99 dolares echos en china, por el simple echo que el trabajador estadounidense no acepta trabajar por monendas
ninguno de los que comenta aca se imagina lo que podria salir una memoria ram si fuera echa en USA el precio seria del doble o el triple
no incluye telefonía ….
y según vos un desempleado no merece nada, tampoco sus hijos, tu sensibilidad social es bien macrista
y te olvidas de los miles de desempleados que va a generar esta medida … eso no te interesa porque quizas vos lo tienes (al trabajo)
olvidense … el empresariado argentino va a rebajar un 10% y con eso sus ganancias creceran en un 15% mas, además los puestos de trabajos de empresas que ensamblan estos tipos de productos van a cerrar y serán los nuevos importadores dejando a miles de familias sin sustento, que desde luego un 20% de los despedidos pasarán a engrosar la delincuencia para subsistir GRANDE PIÑON FIJO MACRI
Que le parece mas importante. Que una persona no pierda su trabajo o que ud. pueda comprar una notebook a un menor precio? No se puede ser tan obtuso.
Ud conoce el termino ironia?
Ahora sin los impuestos, igual van a ser caros porque los piolas de los empresarios argentinos van a querer subir más el margen de ganancia. Nunca supieron competir, ven al consumidor como el ganadero a la vaca.
Agrego con conocimiento de causa:
En otros países el flete no es del 13 al 15% de la mercadería que comprás…. supongo que tampoco tendrán unos Moyano que manejan el transporte terrestre. No a todos lados llega el tren de carga y a muchos menos el barco por las características de nuestro país.
Sumale también los impuestos que paga el que vende, en mi zona ingresos brutos está en 4% de lo facturado (en algunas otras provincias más), el alquiler del local tenés que pagarlo, si vendés a crédito las tarjetas te pagan a los 21 días y se quedan con el 2 al 3% de lo que facturaste, las de débito con el 1,5% y tengamos en cuenta que el precio de efectivo no se puede modificar al vender así; también los servicios básicos (gas-luz-telefonia o internet) tenés que pagarlos,al contador tenés que pagarle, los talonarios de facturas y monotributo si sos un negocio chico tenés que pagar y si tenés empleados te fusilan con las cargas.
Argentina es uno de los países donde prácticamente vivís para pagar impuestos y comer, no tenés mucho más que eso.
No conozco donde vivo muchos comerciantes que puedan darse algún lujo salvo los dos supermercados enormes que hay ocupando una manzana. Algunos vendedores sí reconozco que son unos chorros, pero en mi perspectiva el que vende caro pierde clientes y para mantener un negocio debés laburar mucho con menos margen de ganancia pero con mas clientela. Son formas de ver el comercio. Hay que buscar precios en todos los niveles (como cliente, como minorista, como mayorista).
Sin duda, los que mas pueden facturar vendiendo a unos centavos menos que un minorista, son los enormes comercios que no compran de a 3 o 5 productos sino que compran por miles, con lo cual el costo es muchísimo menor y su margen de ganancia bastante mas amplio.
Y el que la usa para trabajar la va a pagar mas barata.
Ese no importaba?
Tal cual.
Porque el que no tiene laburo va a comprar una notebook?????
que buena noticia, el tipo que no tiene laburo va a poder comprar su notebook al 50%… wtf!!!
Consulté con varios mayoristas y “estiman” que la baja se dará principalmente en tablets y notebooks dentro de un mínimo del 30%, y sobre el resto de componentes aún no están seguros porque no tienen mucha mas información. Respecto a telefonía, como dice en la nota…por ahora naranja hasta dentro de 7 años salvo que haya alguna modificación inesperada, cosa que la ven difícil por ahora.
Muchas medidas que se parecen a poner el carro adelante del caballo, pero arreglar el asunto desde la raíz, nunca. Me tomé la molestia de hacer la cuenta, y la mitad de los días laborales del mes es solo para impuestos. El resto es para servicios, comer y mantener lo que uno tiene.
https://www.redusers.com/noticias/google-desafia-a-apple-con-su-nexus-q-fabricado-en-estados-unidos/
lee esta nota master y date cuenta de la realidad de las cosas. que pasaria si los productos se fabricaran en paises con leyes laborales y no en china donde no existe dignidad para el trabajador.
el precio de esos componentes como minimo se triplican
los equipos locales tenían el mismo valor por que acá en argentina no existe la mano de obra barata, te quiero ver a vos laburando en el sur por un dolar al dia.
por que te pensas que las grandes empresas tecnológicas mandan a producir todos sus productos a china, tailandia, malasia pensa un cachito eso y contame por que lo mandan alla en vez de dar trabajo a la gente de su pais ?
imaginate lo que podria llegar a salir una pc echa 100% en usa solo imaginate
los componentes traídos de afuera tenían un costo para hacerlos entrar al país, los barcos que traen mercadería no pueden ir directo a tierra del fuego entran a la aduana mas cercana al sur para después trasladar los componentes en otros barcos mas chicos y después en camiones osea otro costo mas, después llegan a la fabrica o ensamblador donde los empleados tienen un sueldo diario muy superior a 1 dolar diario y obviamente el sueldo de cada empleado afecta al precio del producto final.
estas confundido en tu reclamo maestro, lo que tendrias que reclamar es por que los comerciantes le ponen tanto valor agregado al producto superando en muchos casos el 15% cuando en otros paises del mundo con toda la furia llegan a 8%.
la culpa de que algo salga tan caro es del vendedor del producto final y del gobierno que jamas controlo eso
Los equipos locales tenían el mismo valor que uno traido de afuera con todos los impuestos… ahora por la viveza de los dueños de las empresas sufren los empleados.
quien va a pagar ese 50% menos el vendedor, el consumidor final va a pagar lo mismo o mas.
los comerciantes son tan delincuentes como los politicos.
digan cuanto bajaron los discos en argentina cuando se recupero la producción después de la inundación de la fabrica de wester digital en tailandia
Lo bueno que van a dejar de vender productos viejos, en este cybermonday vi notebook con procesador de 2da generacion, con precios muy altos. Ej. Note noblex i5 de 2da generacion 18000$
reconversion, que inquietante y misterioro termino…RECONVERSION