MIE, 4 / ABR / 2012

Conforme menos ingresos y menor escolaridad, más tiempo en Facebook

Un estudio llevado adelante por la Universidad de Gotemburgo en Suecia sondeó a 1000 personas en un rango de edad de entre 18 y 71 años entre junio y septiembre del 2011.

El candidato a Doctor en Psicología por la institución sueca, Leif Denti, fue el principal impulsor de este sondeo hecho vía web (obviamente) y mediante un cuestionario, que reveló, en uno de los mayores estudios realizados en base a Facebook, que las personas con bajos ingresos y menor educación son los más asiduos a la red social.

Algunos datos sorprenden: el 85% de los encuestados accede a Facebook a diario, y entre ellos, casi a la mitad de ellos les costaba mantenerse informados si no entraban a la red social, sumándose a ello que una cuarta parte de ese 85% admitió sentirse enfermo si no se conecta con regularidad.

Entre las mujeres menciona un promedio de 81 minutos en Facebook, en contraparte de los hombres, que precisan 64 minutos diarios. Las mujeres son más proclives a escribir sobres sus relaciones interpersonales y emociones. 

También en el estudio aparece la figura del Troll: un tercio de los hombres utiliza Facebook para intentar provocar a otras personas, doblando en cantidad a las mujeres que realizan la misma actividad.

Pero el dato que más sorprende es que, en el rango de grupos socieconómicos, quienes poseen un menor nivel de ingresos y un escueto perfil educativo son quienes pasan más tiempo en Facebook. Y encima, es triste admitirlo, esto no mejora con el uso: aquellos usuarios que duran más tiempo que el promedio (75 minutos diarios) en la red social han asegurado sentirse más miserables con sus vidas. De hecho, un 38% escribe sobre eventos o emociones negativas.

¿Qué se realiza en esa hora y quince de promedio? conectarse unas 6,1 veces al día, el 70% apenas encendida la PC o abierto el navegador. Y también está la estásis: un 67% de los jóvenes salta del inicio al perfil del Facebook alternativamente, sólo para “matar el tiempo”.

Pero atentos, que no todas son malas noticias. Las relaciones interpersonales se plantean de formas diferentes en la red, en particular conforme aumentan los años. Los usuarios de mayor edad utilizan la red social para conocer gente y más del 50% de los usuarios comparten noticias y conocimiento.

Si bien muchas de estas figuras ya las reconocemos, podemos también inferir que el estudio es (como todo estudio científico) sesgado. Es un recorte de la realidad. Son 1000 usuarios de Facebook suecos los sondeados. En vista de ello, ¿cuáles pensás que serían los resultados en tu país?

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. huy totalmente deacuerdo gille…es la mera verdad masq todo porq vivimos en una sociedad ignorante q es capaz de todo….

  2. Yoelfigueredo Uy dice:

    Facebook…no es la especcion del resto de la sociedad y la direccion que lleva… hoy vemos como todos tratan de tener la computadora mas potente y despues la usan solo para entrar a Facebook y no aprovechan el millon de cosas que se puede acceder o aprender a travez de la internet..Lo mismo pasa en otros ambitos por ejemplo en la industria del cine…compramos grandes televisores LCD LED etc, con ectados a equipos 5.1 y despues compramos una peli de baja calidad o la bajamos de la web…ni que hablar de la TV pasamos la 24 horas viendo realitis de baja calidad y contenido…y todos los programas giran en eso…ES LA SOCIEDAD QUE TENEMOS….despues criticamos a las clases altas…pero hacemos todo para ser pobres e ignorantes….el Facebook es una herramienta mas…pero esta en nostros el uso que le demos….gracias

  3. Yo No Fui dice:

     El lado más negativo de Facebook es lo que pueda hacer quien controla la plataforma de la red social. Porque a través del software es fácil conocer las conductas de las personas, las tendencias de distintos grupos sociales, las fortalezas y debilidades, como reaccionan ante tal evento, etc. Lo que hace que por medio de este conocimiento seamos seres predecibles y por ende controlables.

    Por el otro lado, el software en sí nos permite utilizarlo, si sabemos como, para mejorar la comunicación y rendimiento entre grupos, ya sea de trabajo o estudio.

  4. Julián dice:

    Medicina también, no? 

  5. ricardo dice:

    muy de acuerdo… encima el gobierno los fomenta regalandoles netbooks que en la mayoria de los casos solo la usan para navegar… sin conocer ni siquiera el 15% de la poderosa herramienta que tienen a mano.. sin decir que es nuestro dinero el que paga esas netbooks que bien podrian ser dadas a las personas que realmente lo van a necesitar… estudiantes de ingenieria, arquitectura y demas ciencias exactas… 

  6. Oscarcito-vm dice:

    como diria un pibe, zarpado en gorila este informe. Mi nena no entra nunca al facebook, tiene un blog y escribe porque le gusta, quiere decir que soy rico y ella tiene mucha escolaridad?.

  7. Jorge Pablo dice:

    Yo no tengo facebook, pero este video deberían verlo, este tipo es realmente un capo, hasta casi me convence http://www.youtube.com/watch?v=ni3gk9lpM-U

  8. Daniel dice:

    Facebook es una enfermedad para idiotizar a las masas. En tu cumpleaños te saludan 100 “amigos del Facebook” pero a tu casa van 5. Virtualizar las relaciones humanas es la manera mas patética de estar solo.

  9. Guillenok dice:

    en nuestro pais el resultado seria el mismo o peor aun, inclusive como dice el informe el estudio fue muy sesgado, tenemos que agregarle la cantidad de menores de 18 que tienen cuenta en facebook, y en donde la información o los juegos que propone la red no son para nada acordes a su edad. Es lamentable ver como los padres no prestan atención a la injerencia que tiene esta red sobre los chicos y las consecuentes relaciones o contacto con gente que no conocen y quedan expuestos a situaciones muy peligrosas. Si un padre viera los mensajes que se mandan por facebook diria “mi hijo no fue” pero si es.

Leave a Reply