VIE, 7 / ENE / 2011
Conozcan a la escuela que se adelantó al Plan Conectar Igualdad
Hace cinco años, la idea de una netbook por alumno recién estaba en pañales. Fue a comienzos de 2006 cuando Nicholas Negroponte promocionaba la idea de una laptop por niño (OLPC, según las siglas en el inglés del plan) con un costo polémico: US$ 100 por equipo, que luego se triplicaría.
Más allá de todo eso, la Escuela 113 “Thomas Alva Edison” de la ciudad mendocina de Guaymallén comenzó en 2004 a leer documentos de la Unesco y la Cepal sobre alfabetización digital. “Significaba mucho más que poner las computadoras en el colegio y usar Word durante 45 minutos, sino que era un mundo más complejo. Nos convino el modelo 1-1, una computadora por chico, porque si no tenían la pantalla delante no iban a aprender a usarla”, afirma Graciela Bertancud, directora del establecimiento.
En 2005, entonces, le propusieron a los chicos de sexto grado que en lugar de hacer un viaje de egresados a la Península de Valdés –para el cual ahorran desde 1º grado–, con ese dinero adquieran las computadoras. “Los chicos aceptaron unánimemente y nos enteramos de un remate de tablets PC de un banco de EE.UU. Les escribí un e-mail que me tradujo la profesora de inglés para nos guardaran 20 equipos”, recuerda.
Para su sorpresa, el destinatario del correo hablaba español y entendió la situación, así que no sólo le reservó las tablet PC sino que además les dio tiempo para que junten el dinero. Entonces hicieron muchos eventos, como ventas de rifas y kermeses para llegar al monto. Y con la ayuda de una empresa que las pudo ingresar al país sin problemas, para marzo de 2005 ya tenían las computadoras.
Más tarde, llegó el turno de los maestros, así que Graciela envío 150 e-mails a organizaciones. “Una me apoyó y nos compró la pizarra interactiva. Los docentes tienen su computadora en el escritorio. Los chicos aprendían muy rápido sobre las nuevas tecnologías y ayudaron a los docentes, quienes también nos amoldamos. Si no cambiábamos nuestra actitud, no hubiéramos progresado; si no nos ayudaban los alumnos, hubiéramos demorado mucho más”, revela Graciela.
“Cambiamos el rol, hay un clima de colaboración, siempre que el docente tenga la plasticidad. Si bien podés dominar algunos programas, hay otros problemas que no podés resolver que sí los pueden resolver los chicos”, añade la docente, y muestra los resultados: “En 2005 teníamos 20 equipos, hoy 300 notebooks desde 5 grado hasta 5º año”.
Pero, además, debieron cambiar los contenidos educativos. “No pudimos cambiar mucho el contenido curricular para que los chicos no queden fuera del sistema educativo, pero lo que hicimos fue añadir una currícula informática, para que los alumnos puedan manejar las nuevas tecnologías, como el hipertexto, por ejemplo, que son totalmente distintas a lo tradicional. De esta forma, hacemos que los chicos dominen el Facebook y no que Facebook los dominen a ellos”, explica la docente.
Lo raro es que la escuela Edison no está contemplada dentro del Programa Conectar Igualdad. Así que las computadoras se consiguen por esfuerzo propio o con donaciones, como Educ.ar e Intel, que les proveyon unas veinte Classmates. Estas últimas, como están destinadas para la alfabetización digital, son utilizadas por los chicos de hasta 7º grado. Los equipos más potentes son usados por los alumnos del polimodal, pues el colegio tiene una orientación informática.
Los proyectos de la Escuela Edison
Los alumnos del colegio, además de aprender, crean proyectos basados en la tecnología, pero con un enfoque en los problemas de la comunidad. Por ello adaptaron los Wiimote (controles inalámbricos de la Nintendo Wii) para crear una pizarra interactiva de bajo costo que ayude a los docentes a dictar sus clases. Y lo venden a otras escuelas por un precio varias veces menor a lo que costaría una solución comercial.
Esta iniciativa, llamada “Proyecto Aula Digital”, ganó el segundo lugar en la categoría Innovación de los Premios Educ.ar – Intel que distingue el trabajo de los educadores argentinos en la integración de las nuevas tecnologías a la escuela.
“El uso de una pizarra nos ahorra los tiempos de aprendizaje. Porque si alguno de los alumnos sabe cómo resolver alguna cuestión de la computadora, puede explicárselo al resto de la clase, sino sería muy difícil que un docente pueda enseñarle a 30 alumnos a la vez. Ya le podemos explicar con pizarrón y tiza, necesitan una educación del siglo XXI”, explica Graciela.
Pero, además, los docentes de la escuela Edison intercambian experiencias con establecimientos educativos de otros países. “En 2005 empezamos juntos con un colegio de España, pero también trabajamos con una Universidad de El Salvador y un colegio secundario de Brasil en proyectos educativos. Es impresionante cómo la barrera idiomática se resuelve a través de las nuevas tecnologías”, relata.
Con esos establecimientos educativos crearon el Proyecto 4R, consistente en enseñarle a chicos y grandes las ventajas del reciclado y otras cuestiones realacionadas con el cuidado del medio ambiente. Los docentes saben cuál es el secreto y nunca lo olvidan. “Los chicos son la clave”, remata Graciela.
Por: Alejandro D’Agostino
Twitter: @lale_
Hace cinco años, la idea de una netbook por alumno recién estaba en pañales. Fue a comienzos de 2006 cuando Nicholas Negroponte promocionaba la idea de una laptop por niño (OLPC, según las siglas en el inglés del plan) con un costo polémico: US$ 100 por equipo, que luego se triplicaría.
Más allá de todo eso, la Escuela 113 “Thomas Alva Edison” de la ciudad mendocina de Guaymallén comenzó en 2004 a leer documentos de la Unesco y la Cepal sobre alfabetización digital. “Significaba mucho más que poner las computadoras en el colegio y usar Word durante 45 minutos, sino que era un mundo más complejo. Nos convino el modelo 1-1, una computadora por chico, porque si no tenían la pantalla delante no iban a aprender a usarla”, afirma Graciela Bertancud, directora del establecimiento.
En 2005, entonces, le propusieron a los chicos de sexto grado que en lugar de hacer un viaje de egresados a la Península de Valdés –para el cual ahorran desde 1º grado–, con ese dinero adquieran las computadoras. “Los chicos aceptaron unánimemente y nos enteramos de un remate de tablets PC de un banco de EE.UU. Les escribí un e-mail que me tradujo la profesora de inglés para nos guardaran 20 equipos“, recuerda.
Para su sorpresa, el destinatario del correo hablaba español y entendió la situación, así que no sólo le reservó las tablet PC sino que además les dio tiempo para que junten el dinero. Entonces hicieron muchos eventos, como ventas de rifas y kermeses para llegar al monto. Y con la ayuda de una empresa que las pudo ingresar al país sin problemas, para marzo de 2005 ya tenían las computadoras.
Más tarde, llegó el turno de los maestros, así que Graciela envío 150 e-mails a organizaciones. “Una me apoyó y nos compró la pizarra interactiva. Los docentes tienen su computadora en el escritorio. Los chicos aprendían muy rápido sobre las nuevas tecnologías y ayudaron a los docentes, quienes también nos amoldamos. Si no cambiábamos nuestra actitud, no hubiéramos progresado; si no nos ayudaban los alumnos, hubiéramos demorado mucho más”, revela Graciela.
“Cambiamos el rol, hay un clima de colaboración, siempre que el docente tenga la plasticidad. Si bien podés dominar algunos programas, hay otros problemas que no podés resolver que sí los pueden resolver los chicos”, añade la docente, y muestra los resultados: “En 2005 teníamos 20 equipos, hoy 300 notebooks desde 5 grado hasta 5º año“.
Pero, además, debieron cambiar los contenidos educativos. “No pudimos cambiar mucho el contenido curricular para que los chicos no queden fuera del sistema educativo, pero lo que hicimos fue añadir una currícula informática, para que los alumnos puedan manejar las nuevas tecnologías, como el hipertexto, por ejemplo, que son totalmente distintas a lo tradicional. De esta forma, hacemos que los chicos dominen el Facebook y no que Facebook los dominen a ellos”, explica la docente.
Lo raro es que la escuela Edison no está contemplada dentro del Programa Conectar Igualdad. Así que las computadoras se consiguen por esfuerzo propio o con donaciones, como Educ.ar e Intel, que les proveyon unas veinte Classmates. Estas últimas, como están destinadas para la alfabetización digital, son utilizadas por los chicos de hasta 7º grado. Los equipos más potentes son usados por los alumnos del polimodal, pues el colegio tiene una orientación informática.
Los proyectos de la Escuela Edison
Los alumnos del colegio, además de aprender, crean proyectos basados en la tecnología, pero con un enfoque en los problemas de la comunidad. Por ello adaptaron los Wiimote (controles inalámbricos de la Nintendo Wii) para crear una pizarra interactiva de bajo costo que ayude a los docentes a dictar sus clases. Y lo venden a otras escuelas por un precio varias veces menor a lo que costaría una solución comercial.
Esta iniciativa, llamada “Proyecto Aula Digital”, ganó el segundo lugar en la categoría Innovación de los Premios Educ.ar – Intel que distingue el trabajo de los educadores argentinos en la integración de las nuevas tecnologías a la escuela.
“El uso de una pizarra nos ahorra los tiempos de aprendizaje. Porque si alguno de los alumnos sabe cómo resolver alguna cuestión de la computadora, puede explicárselo al resto de la clase, sino sería muy difícil que un docente pueda enseñarle a 30 alumnos a la vez. Ya le podemos explicar con pizarrón y tiza, necesitan una educación del siglo XXI“, explica Graciela.
Pero, además, los docentes de la escuela Edison intercambian experiencias con establecimientos educativos de otros países. “En 2005 empezamos juntos con un colegio de España, pero también trabajamos con una Universidad de El Salvador y un colegio secundario de Brasil en proyectos educativos. Es impresionante cómo la barrera idiomática se resuelve a través de las nuevas tecnologías“, relata.
Con esos establecimientos educativos crearon el Proyecto 4R, consistente en enseñarle a chicos y grandes las ventajas del reciclado y otras cuestiones realacionadas con el cuidado del medio ambiente. Los docentes saben cuál es el secreto y nunca lo olvidan. “Los chicos son la clave”, remata Graciela.
Por: Alejandro D’Agostino
Twitter: @lale_
[…] era informacional allá por el 2006, comenzó a gestarse, en la ciudad mendocina de Guaymayen, un proyecto innovador de integración de las nuevas tecnologías en la […]
La verdad muy buena e interesante la nota…Seguramente son personas COMPROMETIDAS con la educacion de sus HIJOS….Hay que estar delante de un curso…Me pregunto como hace un docente para estar con 30 niños..un padre normal no tolera a sus hijos imaginensen un docente y eso que no son sus hijos…UNA TAREA ADMIRABLEEEEEEEEEEEEEE…..
la nena que no tiene netbook probablemente la haya dejado en la asistencia técnica que tiene el colegio.
One Laptop Per Child
El plan no esta mal, soy administrador de red en uno de los establecimientos, pero tienen problemas de coordinación y los equipos llegan tarde, los profesores no tienen idea y ademas es muy burocrático implementar los faltantes de cableado, routers, y las conexiones de internet que en algunos lugares no llegan a 1 MB. Tendrían que haber contratado mas personal, además están contratando de un año para el otro y no te actualizan los valores del contrato, o sea el año pasado pase presupuesto por $2000 y todavia no empece a trabajar, y pretenden que haga el trabajo por 2000 pesos un año despues. Creo que se les escapó la TORTUGA. O NO?
Me encantó la iniciativa de la escuela, y logicmente no la conocí, porque lo bueno no es noticia.
Los FELICITO!!!!!!. Yo espero que con la llegada de las netbooks a las escueas donde trabajo los chicos quieran aprenden y lo disfruten
Gracias
Con ganas y sin asistencialismo , el poder humano de Argentina se expresa , inevitablemente.
Muy buena nota.
Guido
Me enorguelle, lo que hizo la escuela; los politicos de turno tendrian que aprender.
Espero que se aplica en todos los colegios.
Buena Nota, Felicidades a La Argentina
Espero que aca en mexico se aplique ese sistema, Que aunque ya hace varios años donaron pizarras interactivas a escuelas, hasta el momento no he visto que las usen.
Felicitaciones mis queridos guaymallenenses!
¡Excelente nota!
¡Excelente escuela! ojalá hubiera muchas así, y muchos docentes con esas ganas de aprender.
Saludos
con ese comentario dificilmente seas vos uno de los que hubiera ayudado. Guaymallen no es solo un alfajor buscate un mapita….
Ejemplar la actitud de esa comunidad educativa. En una escuela de la ciudad de Barranqueras, en el chaco, recibieron las netbooks y los docentes se oponen a cambiar la forma de enseñar. Deberían sancionarlos!!!
Muchas Gracias Juan Carlos.
JAJJAA Es cierto lo de la nena triste!!!
De todas maneras, un porotito para este sitio que se está quedando sin lectores. Promuevan a Alejandro D’Agostino y al que fue a CES al menos que comparta unos cafes con Alejandro a ver si aprende algo!!! 😛
a la derecha de la foto la nena de cara triste se porto mal que no tiene una notebook/netbook como los demas de la foto? :S
One
Laptop
Per
Child
Children es el plural de child…
la idea de una laptop por niño (OLPC, según las siglas en el inglés del plan)…
OLPC: siglas en inglés? que significan esas siglas?
O: One
L: Laptop
P: ???
C: ??? (y no me vengan que es Children)
Excelente nota!!! Esta es la Argentina que queremos ver, la Argentina inteligente, despierta, solidaria, realmente felicito a los docentes que tuvieron la iniciativa y la disposición, sin tener que recurrir al gobierno ni a la política, que movieron el traste y las neuronas
Y a los chicos que sacrificaron sus viajes de egresado les doy las gracias como Argentino porque (aunque suene muy usado) ustedes son el futuro de la Argentina!!!
FE DE ERRATAS
Donde dice:
“Ya le podemos explicar con pizarrón y tiza, necesitan una educación del siglo XXI“
Creo que quisieron poner:
Ya NO le podemos explicar con pizarrón y tiza, necesitan una educación del siglo XXI“
Bueno… te logueás como Anónimo, no dejás datos de contacto, ni siquiera para que escuela, ni la región en la que estás, así va a ser muy difícil conseguir la ayuda que necesitás.
Fabuloso!!!!, Soy docente y estoy tratando de hacer el curso del Plan Conectar Igualdad, por si algun día llegan a la escuela en la q estoy. Tenemos otra prioridad, tener enchufes en las aulas, ventiladores y/o luz. Obvio q tampoco internet… Pero la esperanza es lo último q se pierde!!!
Felicitaciones a Guaymallén!!!
Buen artículo muchachos. ¡Buen artículo!
Muy interesante la nota
Esta gente es MUY grande..
Esas son las noticias que nos alegran el dia,Ojala mas paises y escuelas se unieran a esta gran desicion de esta escuela!!!!
Que interesante… la verdad un modelo a seguir… ojala todos los docentes buscaran más este tipo de cosas en ves de estar quejandose continuamente…
Me juego $10 a que de la nada aparece la AFIP a pedir los papeles de todas esas máquinas para ver si pagaron impuestos al ingresar al país…