MAR, 14 / DIC / 2010

Conozcan el porqué del fin del IPV4 y la migración a IPV6

En este artículo vamos a desarrollar como se generó la necesidad de implementar las direcciones IP en el mundo de las telecomunicaciones.  Las siglas IP hacen referencia a varios factores, pero antes definamos qué es y qué significan. Se trata de un protocolo no orientado a la conexión, definido en la capa de red (network) del modelo OSI (siglas en inglés de Interconexión de Sistemas Abiertos ) aplicado tanto en el origen como en el destino para realizar las comunicaciones de los datos en las redes. El 90% de las redes basan su tráfico en IP (Protocolo de Internet). Los datos son enviados a través de la red en paquetes o datagramas. El Protocolo de Internet no provee ningún mecanismo para determinar si un paquete o datagrama alcanza o no su destino, pero sí proporciona seguridad, mediante checksums o sumas de comprobación, de sus “headers” o cabezales, y no de los datos transmitidos. Por este motivo, necesita fiabilidad, la cual es proporcionada por el protocolo de la capa de transporte, llamado TCP (Protocolo de Control de la Transmisión). El Header IP, de 32 bits, contiene las direcciones origen y destino, las que serán utilizadas por los routers, para decidir la red destino donde se enviarán los paquetes o datagramas. Como podemos observar, las direcciones IP cumplen un papel fundamental en las redes. Las direcciones IP que estamos aplicando hoy en las redes, corresponden a IPv4 (Internet Protocol versión 4). Son direcciones que se identifican de forma lógica y jerárquica en todos los dispositivos aplicados en networking. El gran auge que ha tenido Internet es uno de los motivos principales por el cual se están agotando las direcciones disponibles. Desde que se aplican las direcciones IP, varios fueron los factores negativos que provocaron la escasez actual, a saber: – Uno de los principales, como ya dijimos, es que inicialmente nadie consideró el enorme crecimiento que tendría Internet desde su aparición, por lo que se asignaron redes de Clase A con grandes cantidades de direcciones (de 16,271 millones) a empresas sin tener el cuenta el tamaño o arquitectura de red. – El desperdicio que en la mayoría de las redes resulta al dividir la red en subredes en el rango de direcciones IP. En cada subred, la primera y la última dirección IP no son utilizables en los dispositivos de la red. – También influyó de manera exponencial tener un único tipo de direcciones IP (a esta altura no estaban las direcciones IP privadas). Como solución a la falta de direcciones IP aparecieron diferentes alternativas, las que permitieron seguir aplicándolas, entre las que podemos citar: – Las direcciones IP privadas. Estas direcciones se derivan de cada una de las clases IP. Para la Clase A, tenemos desde la 10.0.0.0 hasta la 10.255.255.255;  la Clase B posee desde la 172.16.0.0 hasta 172.31.255.255; y la Clase C dispone desde  la 192.168.0.0 hasta la 192.168.255.255. Estos tipos de direcciones pueden ser aplicados en empresas, organismos de gobierno, en nuestro hogar, etc. – Redes Internas y Externas. La aparición de las direcciones IP privadas obligaron a los administradores de red y proveedores de servicios (ISP) a definir un punto donde se ponga un límite. Es así como aparecen las redes corporativas con direccionamiento privado y la nube de Internet con direccionamiento público. – Network Address Translation (NAT). Si bien las direcciones IP son de gran utilidad y se aplican en todos los ámbitos, debemos dejar presente que no se pueden asignar tan libremente. Para implementarlas se deben acompañar con NAT. Esto se debe a que las direcciones IP privadas solo son para la red interna y las redes libres, como ya dijimos. Si todos aplicáramos estas direcciones, quienes deben determinar dónde enviar los paquetes o datagramas no sabrían hacerlo. NAT lo que hace es traducir las direcciones IP privadas a direcciones IP públicas de la nube de Internet. Tanto cuando el paquete o datagrama sale con una solicitud como cuando se recibe la respuesta. NAT es ejecutado en los dispositivos de borde de la red y en los servidores con el mismo fin. Mascara de longitud variable (VLSM). Todas las aplicaciones anteriores fueron alternativas importantes en la búsqueda de solucionar el faltante de las direcciones IP. Aunque seguíamos desperdiciando direcciones IP en los ambientes de los ISP, fundamentalmente en los enlaces. El concepto y aplicación de VLSM, introdujo una solución muy importante. Ahora se podían utilizar la cantidad de direcciones que se necesita, tanto para enlaces como para las diferentes áreas de la red coporativa. Según artículos emanados recientemente, quedan disponible sólo el 10% de las direcciones IP de la versión 4. Este dato es para tener en cuenta. Hace algunos años atrás, cuando se buscaban soluciones para IPv4, como las que describimos, también se trabajó por extender la cantidad de bits de la dirección IP. Esto dio lugar a IPv6. Esta versión tiene el soporte en todos los sistemas operativos de servidores e incluso los dispositivos de networking. IPv6 incrementa el tamaño de dirección IP de 32 bits a 128 bits, para dar soporte a más niveles de direccionamiento jerárquico, un número mucho mayor de nodos direccionables, y una autoconfiguración más simple de direcciones. Sólo estamos a la espera de que se realice la migración de los sistemas. Por Lic. Julio César TorresDirector de Signus Consultant, donde ofrece consultoría a empresas en el diseño de redes. Posee las certificaciones internacionales CCAI/CCNA/CCDA/CCVP. Se desempeñó como Regional Instructor del programa Cisco Networking Academy para Sudamérica, dictó seminarios sobre diferentes tecnologías de Cisco y está ligado desde 2007 a capacitaciones de mayoristas, partners y clientes de Cisco Systems. Además, estuvo a cargo de la colección Administrador de Redes Cisco.

En este artículo vamos a desarrollar como se generó la necesidad de implementar las direcciones IP en el mundo de las telecomunicaciones.  Las siglas IP hacen referencia a varios factores, pero antes definamos qué es y qué significan. Se trata de un protocolo no orientado a la conexión, definido en la capa de red (network) del modelo OSI (siglas en inglés de Interconexión de Sistemas Abiertos ) aplicado tanto en el origen como en el destino para realizar las comunicaciones de los datos en las redes.

El 90% de las redes basan su tráfico en IP (Protocolo de Internet). Los datos son enviados a través de la red en paquetes o datagramas. El Protocolo de Internet no provee ningún mecanismo para determinar si un paquete o datagrama alcanza o no su destino, pero sí proporciona seguridad, mediante checksums o sumas de comprobación, de sus “headers” o cabezales, y no de los datos transmitidos. Por este motivo, necesita fiabilidad, la cual es proporcionada por el protocolo de la capa de transporte, llamado TCP (Protocolo de Control de la Transmisión).

El Header IP, de 32 bits, contiene las direcciones origen y destino, las que serán utilizadas por los routers, para decidir la red destino donde se enviarán los paquetes o datagramas.

Como podemos observar, las direcciones IP cumplen un papel fundamental en las redes. Las direcciones IP que estamos aplicando hoy en las redes, corresponden a IPv4 (Internet Protocol versión 4). Son direcciones que se identifican de forma lógica y jerárquica en todos los dispositivos aplicados en networking.

El gran auge que ha tenido Internet es uno de los motivos principales por el cual se están agotando las direcciones disponibles. Desde que se aplican las direcciones IP, varios fueron los factores negativos que provocaron la escasez actual, a saber:

– Uno de los principales, como ya dijimos, es que inicialmente nadie consideró el enorme crecimiento que tendría Internet desde su aparición, por lo que se asignaron redes de Clase A con grandes cantidades de direcciones (de 16,271 millones) a empresas sin tener el cuenta el tamaño o arquitectura de red.
– El desperdicio que en la mayoría de las redes resulta al dividir la red en subredes en el rango de direcciones IP. En cada subred, la primera y la última dirección IP no son utilizables en los dispositivos de la red.
– También influyó de manera exponencial tener un único tipo de direcciones IP (a esta altura no estaban las direcciones IP privadas).

Como solución a la falta de direcciones IP aparecieron diferentes alternativas, las que permitieron seguir aplicándolas, entre las que podemos citar:

Las direcciones IP privadas. Estas direcciones se derivan de cada una de las clases IP. Para la Clase A, tenemos desde la 10.0.0.0 hasta la 10.255.255.255;  la Clase B posee desde la 172.16.0.0 hasta 172.31.255.255; y la Clase C dispone desde  la 192.168.0.0 hasta la 192.168.255.255. Estos tipos de direcciones pueden ser aplicados en empresas, organismos de gobierno, en nuestro hogar, etc.

Redes Internas y Externas. La aparición de las direcciones IP privadas obligaron a los administradores de red y proveedores de servicios (ISP) a definir un punto donde se ponga un límite. Es así como aparecen las redes corporativas con direccionamiento privado y la nube de Internet con direccionamiento público.

Network Address Translation (NAT). Si bien las direcciones IP son de gran utilidad y se aplican en todos los ámbitos, debemos dejar presente que no se pueden asignar tan libremente. Para implementarlas se deben acompañar con NAT. Esto se debe a que las direcciones IP privadas solo son para la red interna y las redes libres, como ya dijimos. Si todos aplicáramos estas direcciones, quienes deben determinar dónde enviar los paquetes o datagramas no sabrían hacerlo. NAT lo que hace es traducir las direcciones IP privadas a direcciones IP públicas de la nube de Internet. Tanto cuando el paquete o datagrama sale con una solicitud como cuando se recibe la respuesta. NAT es ejecutado en los dispositivos de borde de la red y en los servidores con el mismo fin.

Mascara de longitud variable (VLSM). Todas las aplicaciones anteriores fueron alternativas importantes en la búsqueda de solucionar el faltante de las direcciones IP. Aunque seguíamos desperdiciando direcciones IP en los ambientes de los ISP, fundamentalmente en los enlaces. El concepto y aplicación de VLSM, introdujo una solución muy importante. Ahora se podían utilizar la cantidad de direcciones que se necesita, tanto para enlaces como para las diferentes áreas de la red coporativa.

Según artículos emanados recientemente, quedan disponible sólo el 10% de las direcciones IP de la versión 4. Este dato es para tener en cuenta.

Hace algunos años atrás, cuando se buscaban soluciones para IPv4, como las que describimos, también se trabajó por extender la cantidad de bits de la dirección IP.

Esto dio lugar a IPv6. Esta versión tiene el soporte en todos los sistemas operativos de servidores e incluso los dispositivos de networking. IPv6 incrementa el tamaño de dirección IP de 32 bits a 128 bits, para dar soporte a más niveles de direccionamiento jerárquico, un número mucho mayor de nodos direccionables, y una autoconfiguración más simple de direcciones.

Sólo estamos a la espera de que se realice la migración de los sistemas.


Por Lic. Julio César Torres
Director de Signus Consultant, donde ofrece consultoría a empresas en el diseño de redes. Posee las certificaciones internacionales CCAI/CCNA/CCDA/CCVP. Se desempeñó como Regional Instructor del programa Cisco Networking Academy para Sudamérica, dictó seminarios sobre diferentes tecnologías de Cisco y está ligado desde 2007 a capacitaciones de mayoristas, partners y clientes de Cisco Systems. Además, estuvo a cargo de la colección Administrador de Redes Cisco.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS , ,

10 Comments

  1. elio dice:

    Excelente el comentario carolina, gracias
    estaba por cerrar la ventana amargado

  2. Carolina dice:

    Jorgito.
    Los módems de conexión de banda ancha no son un problema porque operan en capa 2 y su dirección IP se utiliza para la red de management del proveedor, que puede seguir en IPv4. Eso no te afecta como usuario.
    Routers de banda ancha con soporte IPv6 ya hay en el mercado, aunque obviamente la componente precio es un tema. Los que no soportan IPv4 son más baratos porque están en retirada y tienen un tiempo de utilidad acotado por esto.
    La implementación de ADSL2 no está relacionada con IPv6, y es un problema referido a las limitaciones de la última milla existente.
    Como comprobaste, no muchos service providers ofrecen IPv6, pero ya hay cooperativas telefónicas del interior del país que están ofreciendo este servicio. No sólo Global Crossing.
    Si querés una lista de productos ya certificados compatibles con IPv6 podés consultar el IPv6 Forum: https://www.ipv6ready.org/db/index.php/public/
    Hay que tener presente que esos son los productos certificados, no los únicos disponibles.
    Por último, si desde tu conexión IPv4 querés conectarte a un sitio de la red IPv6, obviamente no vas a poder hacerlo simplemente. Para esto tenés que utilizar alguno de los servidores próxies que tenés en Internet para eso. Pero como bien notás, la existencia de sitios web IPv6 y el hecho de que registres visitas desde usuarios que utilizan IPv6 demuestran que la red IPv6 ya es completamente operativa.

  3. jorgito dice:

    Carolina, yo tengo un n73 traido de alemania funcionando como modem y jamas me dio alguna opcion ipv6. Lo unico que se puede hacer es actualizar el firmware…
    tambien tengo un cable modem scientific atlanta / Cisco de fibertel con fecha de fabricación de 2006 (y me suscribí hace 3 meses y tampoco soporta ipv6)

    los modems hay que cambiarlos por otros mas nuevos sino fijate aca (en ingles)
    http://cgi.ebay.com/Motorola-Surfboard-Modem-SBV5121XM-TCP-IPv6-ready-/250742374330?pt=PCC_Modems&hash=item3a6168ffba

    y aqui dice que solo los modems recien salidos estan listos

    http://bandaancha.eu/articulo/7643/jazztel-obtiene-bloque-ipv6-inicia-primeras-pruebas

    por aqui tengo un switch ipv6 de 4 bocas… medio saladito el precio

    http://cgi.ebay.com/3Com-Switch-8800-4-Port-10GBASE-X-QUAD-IPv6-3c17536-/260591834871?pt=AU_Networking&hash=item3cac7bd6f7

    Los modem adsl ipv6 generico lo estan probando en europa, falta todavia para que lleguen

    http://wiki.bandaancha.st/Huawei_HG532c

    Aqui en argentina todavia no llegamos ni siquiera a adsl2 cuando en europa van a dar FDH

    Aqui lo unico que anda en ipv6 nativo es The Global Crossing Network y segun elos tienen 80 clientes.

    Como que no hace falta nada ??
    trata de entrar a ipv6.google.com
    o a http://ipv6.torrent.ubuntu.com/

    En todo caso al reves, los usuarios ipv6 pueden entrar a nuestra red (ya me paso cuando seedeo torrents me aparecen esas ips)

    saludos

  4. Carolina dice:

    Quisiera anotar varias cosas:
    1. No falta nada para la aplicación de IPv6. El área Japón, Corea y China ya opera con IPv6, y buena parte de Europa y USA también. Hay un backbone IPv6 de Internet con muchos sitios ya conectados, y es posible conectarse a esa red aún cuando estemos utilizando IPv4 utilizando servidores proxies públicos disponibles.
    2. No es necesaria la migración de toda la infraestructura, sino solamente la infraestructura de ruteo. Por ejemplo, los DSLAM no es necesario pues operan en capa 2. Pero por otro lado, ya hace tiempo soportan IPv6 para su management.
    3. También hay dispositivos hogareños que soportan IPv6. Nuestras PCs y laptops, muchos teléfonos celulares y routers de banda ancha. Por supuesto que los más económicos, no, pero Linksys, por ejemplo si. Es uno de los factores que hace a la componente precio.
    Si quieren una visión del tema en castellano, les sugiero http://librosnetworking.blogspot.com/search/label/IPv6
    No agota el tema pero hay muchos enlaces con información útil.

  5. jorgito dice:

    es muy cierto Lambe, me olvide de eso. Tambien van a tener que cambiar los modems 3g los celulares actuales (el iphone, n97, ipad soportara ipv6???? sino para que comprarlo??)
    saludos

  6. Lambe dice:

    Jorgito, nocreo que le quede tanta vida a la IPv4 pensa el ritomo con el que crece Internet.

    En este momento casi todos los SO tienen incluidos en protocolo IPv6 (Linux, Windows 7, Mac OS, etc) y por lo que conosco ya no es exprimental. Lo que hay que reconocer es que son pocas las marcas que estan sacando routers y demás equipos con IPv6.

    Esto es algo similar a lo de la TV digital, en ningún país podes bajar la palanca de un día para otro.

    El problema del cambio también se da porque hay aparatos diversos que no tienen IPv4 y no son faciles de actualizar. Ejemplo: Celulares, Consolas de juegos y todo equipo que se pueda conectar a la red.

    Saludos

  7. Bruno dice:

    Muy pobre el articulo. De lo unico que habla es de las diferentes tecnicas que se utilizaron y se utilizan para administrar mas eficientemente el espacio de direccionamiento IPv4.

    Y absolutamente nada sobre el verdadero porque y las caracteristicas de IPv6.

    Cualquier CCNA podria haber redactado un articulo mejor.

    Recomiendo un articulo interesante donde se da una vision clara de la actualidad de IPv4 y no se habla de teoria sacada de un simple libro.

    http://arstechnica.com/business/news/2010/09/there-is-no-plan-b-why-the-ipv4-to-ipv6-transition-will-be-ugly.ars

    Saludos.

  8. Maxi dice:

    Coincido bastante con lo que dice Jorgito.
    aunque yo creo que le queda una década como mucho.
    Saludos.

  9. jorgito dice:

    Eso se sabe hace una decada, pero lo que pasa es que la mayoria de la infraestructura de red para los usuarios finales esta en ipv4, todavia no hay modems y routers que trabajen en ipv6 y que sean de precios accesibles. Los unicos que conozco son los de marcas reconocidas y son de nivel empresarial, no genericos.
    Imaginense Fibertel / Arnet / Speedy yendo casa por casa a cambiar sus modems (que son todos genericos salvo alguuunos motorola y cisco que tiene fibertel)

    A nivel telecomunicaciones se tendran que reemplazar los DSLAM y afines que cuestan 30 mil dolares

    La inversion seria grandisima, por eso de a poquito con el paso de los años los clientes renovaran sus contratos y (posiblemente) tengan que pagar un modem ipv6, ademas de actualizar sus SO (XP soporta ipv6 pero de forma experimental), y los routers o switchs.
    Tambien acuerdense que estamos en el tercer mundo
    Todavia le queda una decada o dos a IPV4.

  10. Leandro dice:

    Le quedan décadas al IPv4!!!

Leave a Reply