MIE, 2 / MAR / 2011

Crean sistema para twittear desde el cerebro y sin manos

Crean sistema para twittear desde el cerebro y sin manos La compañía austriaca Guger Technologies diseñó un sistema que permite escribir mensajes de pocos caracteres como los de Twitter, con sólo mirar a las letras en una pantalla. Se trata de Intendix, tecnología que fue presentada en Cebit.Labs, una sección de la feria CeBIT que se está celebrando en Hannover, Alemania. IntendiX, consiste en un casco que cuenta con diversos electrodos de electroencefalogramas, un amplificador de ondas cerebrales y una aplicación para Windows que analiza y decodifica las ondas cerebrales. Además, el amplificador se puede conectar a una PC a través de Bluetooth, por lo que el usuario no tiene que sentarse al lado de la computadora. Según Markus Bruckner, ingeniero de Guger Technologies, “los sistemas tradicionales de análisis de EEG requieren varias horas de entrenamiento para aprender los patrones normales del usuario cerebral e identificar variaciones importantes, pero IntendiX puede reunir datos suficientes tras sólo 5 y 10 minutos de utilización”. Para introducir un mensaje con IntendiX, el usuario debe mirar a cada una de las letras en un teclado virtual mostrado en una pantalla. El software parpadea cada una de las columnas de las letras hasta que el cerebro del usuario reacciona ante el flash de la columna que contiene la letra elegida, luego parpadea cada una de las filas hasta que se detecta una respuesta. A continuación, “escribe” la letra en la intersección de la fila y columna detectada. “Se tarda 40 segundos por caracter al principio, pero en el laboratorio se aceleró a 0.9 segundos por carácter”, explicó Bruckner, quien también confirmó que se tiene preparada una interfaz para Twitter, aunque el invento está pensado para personas con discapacidad. A continuación les dejamos un video donde la propia empresa muestra el concepto del equipo (adornado con un poco de ciencia ficción, claro)

La compañía austriaca Guger Technologies diseñó un sistema que permite escribir mensajes de pocos caracteres como los de Twitter, con sólo mirar a las letras en una pantalla.

Se trata de Intendix, tecnología que fue presentada en Cebit.Labs, una sección de la feria CeBIT que se está celebrando en Hannover, Alemania.

IntendiX, consiste en un casco que cuenta con diversos electrodos de electroencefalogramas, un amplificador de ondas cerebrales y una aplicación para Windows que analiza y decodifica las ondas cerebrales.

Además, el amplificador se puede conectar a una PC a través de Bluetooth, por lo que el usuario no tiene que sentarse al lado de la computadora.

Según Markus Bruckner, ingeniero de Guger Technologies, “los sistemas tradicionales de análisis de EEG requieren varias horas de entrenamiento para aprender los patrones normales del usuario cerebral e identificar variaciones importantes, pero IntendiX puede reunir datos suficientes tras sólo 5 y 10 minutos de utilización“.

Para introducir un mensaje con IntendiX, el usuario debe mirar a cada una de las letras en un teclado virtual mostrado en una pantalla.

El software parpadea cada una de las columnas de las letras hasta que el cerebro del usuario reacciona ante el flash de la columna que contiene la letra elegida, luego parpadea cada una de las filas hasta que se detecta una respuesta.

A continuación, “escribe” la letra en la intersección de la fila y columna detectada.

“Se tarda 40 segundos por caracter al principio, pero en el laboratorio se aceleró a 0.9 segundos por carácter“, explicó Bruckner, quien también confirmó que se tiene preparada una interfaz para Twitter, aunque el invento está pensado para personas con discapacidad.

A continuación les dejamos un video donde la propia empresa muestra el concepto del equipo (adornado con un poco de ciencia ficción, claro)

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

9 Comments

  1. Matías Iacono dice:

    Estoy de acuerdo con lo que decis. Por eso comentaba que hay otras cuestiones que podemos criticar (En el sentido constructivo) sobre esta idea.

    Como aclaraba, personalmente no me conectaría para escribir algunas líneas.

    Por otra parte, si no hay estudios sobre los posibles problemas en su uso (O ventajas y desventajas) todo lo que asumamos es solo eso, un hecho no probado.

  2. Luch dice:

    todo bien matias con lo q decis pero no estas teniendo en cuenta el factor del cansancio visual que te puede producir suplantando las manos con tus ojos, que al fin y al cabo la funcion biologica es la de recibir informacion, siento que no se lo estaria usando para lo cual fue desarrollado por miles de años por la evolucion humana, no te parece? igual impresionante lo que lograron, lo admiro desde el punto de vista de logro, pero en funcionalidad… la verdad no me gustaria tener q programar miles de lineas de codigo con mis ojos, me quedaria ciego en 20 años nose que pensas, interesante articulo!

  3. Matías Iacono dice:

    Lo del gel lo saqué por asumir que es como cualquier otro tipo de aparato para leer emisiones electricas de la corteza y por que en la foto se ve el pomo 😀

  4. Ocasso dice:

    Mati, parecés el científico genio de los Simpsons…
    Y gracias a Dios existen tipos como vos, verdaderos amantes de la tecnología y los avances científicos -geeks, como los llaman algunos-, que enriquecen a nuestro amado país…
    Entiendo lo que le explicás a Diego -lamentablemente no se puede desarrollar esa mini-tesis en términos mas simples- , y si; supongo que con todo lo que hay que hacer para tweetear un mensajito, es demasiado engorroso. Por otra parte no recuerdo haber leído en la nota que se necesite algún tipo de gel conductor.
    Un saludo…

  5. Matias Iacono dice:

    Diego, lo que quería demostrar con mi comentario es como muchas veces se tiran comentarios sin tener idea de como funcionan ciertas cosas alrededor de algo nuevo que sale y solo te toma lo inmediato que al mismo tiempo es incorrecto.

    Si agarrás cualquier libro de neuroanatomía y/o neuropsicología vas a poder entender lo que puse en el comentario anterior.

    El drama, como le decía a Aron, es que su planteamiento es incorrecto, y cae un discurso estereotipado y prejuicioso. Digo, desde el punto de vista neurológico, del cual no soy experto, solo llevo algun tiempo estudiando sobre esto, la idea planteada no era válida.

    En todo caso se podría haber discutido lo poco práctico de tener que ponerse un casco en la cabeza para escribir, además del gel conductor que abría que aplicarse para poder tener mayor conductividad eléctrica craneal.

    Digo, yo no me pondría todo esto para escribir un mensaje de 140 caracteres. Posiblemente si lo haría y sería una solución válida si sufriera de una cuadriplegia y esta fuera la única forma de comunicarme con el mundo.

  6. Diego dice:

    Para Matias Iacono:
    ?????????
    ? ?
    ? ?
    ?
    ?
    ?
    ?
    ?
    ?

    ?

  7. Matias Iacono dice:

    Aron, si tenemos en cuenta que el cerebro es el mayor consumidor calórico de todo el cuerpo, usarlo más requeriría o consumiría mayor energía, por lo que desde este punto de vista no habría, sin tirar un resultado absoluto en mis comentarios, problemas con no tener que mover las manos para escribir.

    Ahora, teniendo en cuenta que el mismo cerebro tiene, en la corteza motora, áreas inmensas (O mayoritarías) para el manejo de las extremidades, en especial las manos, cualquier actividad que no sea escribir en un teclado prodría suplantar esta carencia. Esto quiere decir que el tener que generar un mayor campo electrico cortical para pensar la letra (Mirarla, analizarla, moverla por todo el cerebro, etc.) consumiría mayor energía corporal y el movimiento de las manos sería suplido por cualquier otra actividad que en la actualidad ya se realiza.

    En definitiva, este es un gran paso, no un paso en contra.

  8. Aron dice:

    Se van al joraca. Cada vez necesitamos movernos menos, lo cual no es bueno desde ningún punto de vista.

Leave a Reply