MIE, 29 / JUL / 2009

Crean un método para medir la felicidad de los bloggers

Científicos estadounidenses desarrollaron un método para medir la felicidad de los bloggers, basado en una especie de sensor que revisa millones de blogs alojados en la red, buscando y reuniendo frases del estilo “yo siento” o “me siento” o que tengan un sentido o carga positiva.

Científicos estadounidenses desarrollaron un método para medir la felicidad de los bloggers, basado en una especie de sensor que revisa millones de blogs alojados en la red, buscando y reuniendo frases del estilo “yo siento” o “me siento” o que tengan un sentido o carga positiva.

Así, cada frase de este tipo recibe una puntuación de felicidad de 1 a 9 dependiendo de un sistema de puntos asignado a 1.034 palabras. Por ejemplo, “triunfador” marca 8.87 puntos, “paraíso” 8.72 y “suicidio” 1.25.

Quienes están detrás del proyecto son Peter Dodds y Chris Danforth, un matemático y un científico computacional respectivamente del Advanced Computing Center en la Universidad de Vermont y, según ellos, su “hedonómetro” mostró que el día la elección presidencial estadounidense en noviembre pasado fue el más feliz en cuatro años, con un pico en la palabra “orgullo”, mientras que el día de la muerte de Michael Jackson fue uno de los más infelices.

La proliferación de escritura personal online como la de los blogs nos da la oportunidad de medir los niveles emocionales en tiempo real”, dijeron los expertos, “nuestro método sólo es razonable para textos a gran escala, como lo que está disponible en la red. Cualquier frase suelta podría no mostrar demasiado. Hay demasiada variabilidad en la expresión individual”, explicó Dodds.

Además, los científicos dijeron que los autores de blogs tienden a ser más jóvenes y por lo general escriben desde un ambiente natural donde se sienten cómodos, al contrario de otros estudios de felicidad donde los participantes son puestos en el foco de atención.

Por otro lado, según la agencia de noticias Reuters, los investigadores estadounidenses destacaron que sus resultados contradicen recientes datos de la ciencia social que sugieren que la gente siente básicamente lo mismo en todas las etapas de su vida.

En este sentido, el nuevo método de Dodds y Danforth indica que los adolescentes son los más infelices, con un uso desproporcionado de palabras como “enfermo”, “odio”, “estúpido”, “triste”, “deprimido”, “aburrido”, “solitario”, “molesto” y “gordo”, y que la gente se vuelve más feliz en su etapa adulta, hasta que llegan al a vejez, cuando decae la felicidad.

No obstante, los científicos reconocieron que era imposible saber exactamente qué ocurre en la cabeza de las personas, y por ahora el estudio sólo se realizó en EEUU, cuestión que también implica un recorte bastante importante. “Nuestro estudio es una exploración de datos”, dijo Danforth, “No es acerca de desarrollar una teoría”, concluyó.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

7 Comments

  1. raulis83 dice:

    jajajaja, se nota que la gente esta muy al pedo, en vez de hacer eso, mas vale que se pongan a seguir investigando la vacuna del SIDA…

  2. Gab24 dice:

    Cuantas pavadas circulan en la web jajaja

  3. magoblanco dice:

    Genial Leandro!
    Es una estupidez grandilocuente de gente que gusta de expresar que entiende de que va el mundo… una simplificación contextual de tal magnitud es equivalente a decir que de tan simples, los usuarios la van de idiotas… que, y aunque a veces lo parezcan, o necesariamente lo sean… JAJA… la cuestión, la expresión de un determinado sentimiento/emoción en respuesta a un determinado estímulo/contexto dista mucho de ser la expresión de un estado que se mantenga en el tiempo, como un estado de felicidad/infelicidad… es como medir situación psicológica/social/emocional a través de un SMS o Twitter…
     
    Seriedad!!!
    MB (;-D, :-X, :-|, :-?, ;-@… elijan… cuack!)

  4. Gustavo72 dice:

    Bue… coincidencia unánime. Una pabada absoluta, además agregaría el siguiente análisis: que los adolescentes utilicen esos términos desproporcionadamente no implica que sean más infelices… es más esa misma desproporción es la que le quita peso y valor a esas palabras.

  5. jht dice:

    Jjajajaja como me hiciste reir Leandro, realmente que al pedo que estan estos tipos, por esas pavadas ni me intereso en entrar en esos sitios bobos.

  6. Leandro Piñeiro dice:

    Wow. ¿O sea que adivinan el estado de ánimo por la presencia de palabras catalogadas binariamente malo/bueno? Genial. Entonces si escribo: <!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –> “Voy a salir con alcohol en gel así no me enfermo, realmente odio llevarlo porque se me abre en la mochila y mancha la ropa, por ejemplo eso me pasó hoy cuando me caí al suelo por tropezar con una superficie de relive deprimido, entonces, antes de ponerme triste, pensé en que ese aburrido crácter no afectaría para nada mi estado de ánimo, ni me pondría molesto, pues estoy realmente gordo de felicidad y me gusta jugar al solitario“, creerán que soy un psicoanormal-maniaco suicidopedofílico.

  7. Juliosy dice:

    De que serán recibidos estos “cientificos” desarrollando semejante fantochada

Leave a Reply